viernes, 26 de junio de 2009

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

1: La planificación de la investigación.

1: Diseño de la investigación.-Diseño de un estudio.
La investigación se debe entender como el proceso dedicado a responder a una pregunta. Dicha respuesta lo que pretender es aclarar la incertidumbre de nuestro conocimiento. No se trata de almacenar datos de forma indiscriminada sino que se define como un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a una pregunta. La palabra "sistemático" significa que a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo se recogen unos datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes. El método científico parte de la observación de una realidad, se elabora una hipótesis explicativa, se contrastan las hipótesis y dicha hipótesis se acepta se realizan proposiciones que forman la teoría científica.
TABLA 1. Esquema general del planteamiento de un estudio.
Ø Hipótesis de trabajo
Ø Objetivos
Ø Diseño de estudio
Ø Selección de variables
Ø Definición de variables
Ø Escala de medida
Ø Protocolo de recogida de datos
Ø Selección de la muestra
o ¿Cuántos?
o ¿Quiénes?
Ø Recogida de datos
Ø Automatización de los datos
Ø Depuración de los datos
Ø Análisis
Ø Resultados
Ø Conclusiones

La epidemiología y la estadística son instrumentos indispensables para la realización de este proceso. En general podemos decir lo que habitualmente sucede es que de una población se extrae una muestra, sobre la que se realiza un experimento o medición y los resultados del mismo se extrapolan nuevamente a la población realizando una estimación con una seguridad definida completando así la inferencia.
Tabla 2. Elementos de la inferencia estadística
La definición del objetivo es el eje en torno al cual se construye la estructura del estudio. Si este objetivo no está claramente definido será difícil tomar decisiones sobre el tipo de estudio más apropiado, sobre la selección de la muestra, sobre el tamaño muestral, sobre las variables a medir y sobre el análisis estadístico a realizar.
El problema a investigar debe entenderse como la incertidumbre sobre algún hecho o fenómeno que el investigador desea resolver realizando mediciones en los sujetos del estudio. En este proceso es fundamental la realización de la revisión bibliográfica que como se señala en la tabla 3 presenta importantes utilidades y por consiguiente es imprescindible.
Tabla 3. UTILIDAD DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
-Tipos de estudios epidemiológicos observacionales.
Los estudios epidemiológicos observacionales pueden ser de tres tipos dependiendo del momento en que se llevan a cabo y de la información disponible en cada caso:
Transversales: Se desarrollan en un "momento" concreto del tiempo. Son los
estudios de prevalencia.
Longitudinales: Se desarrollan durante un "período" definido de tiempo y suponen trabajar con dos bloques de información relativos a la misma población, la existente al comienzo del periodo de tiempo en estudio y la existente al final de ese periodo de tiempo. Estos pueden ser a su vez:
3.
Estudio caso control: Son "retrospectivos". estudio de cohorte: Son de carácter "prospectivo".
-Estudios descriptivos.
Un estudio descriptivo es un tipo de metodología a aplicar para deducir un ambiente o circustancia que se esté presentando; se aplica describiendo todas sus dimensiones, en este caso se describe el órgano u objeto a estudiar.
Los estudios descriptivos clásicos son los
estudios de series de casos y los estudios de prevalencia.
Objetivos de un estudio descriptivo
Identificar casos de enfermedad, estimar su frecuencia y examinar tendencias de la
población estadística.
Justificar
estudios analíticos para probar hipótesis específicas.
-Estudios analíticos.
Un estudio analítico o
estudio etiológico es un estudio epidemiológico en el que en el análisis del estudio se establecen relaciones entre las variables, de asociación o de causalidad. Cuando se plantea realizar un estudio analítico, se conoce bastante sobre la enfermedad, así pueden probarse hipótesis específicas previas surgidas de un estudio descriptivo.
Son estudios analíticos típicos: El
estudio de cohorte, el estudio caso control y el ensayo clínico.
Objetivos de un estudio analítico
Probar hipótesis etiológicas o preventivas y estimar los efectos crónicos sobre la
salud.
Justificar estudios adicionales para probar hipótesis aún más específicas.
Sugerir aspectos potenciales para la
prevención de la enfermedad o promoción de la salud.
-Estudios de casos y controles.
Un estudio caso-control, es un
estudio epidemiológico, observacional, analítico, en el que los sujetos son seleccionados en función de que tengan (casos) o no tengan (control) una determinada enfermedad, o en general un determinado efecto. Una vez seleccionados los individuos en cada grupo, se investiga si estuvieron expuestos o no a una característica de interés y se compara la proporción de expuestos en el grupo de casos frente a la del grupo de controles.
Contenido
1 Tipos de estudio de caso control
2 Técnica de un estudio de caso control
3 Ventajas de los estudios caso control
4 Inconvenientes de los estudios caso control
5 Enlaces externos
Tipos de estudio de caso control
Estudio de caso control retrospectivo: Todos los casos han sido
diagnosticados antes de que se inicie el estudio.
Estudio de caso control prospectivo: Los casos son diagnosticados con posterioridad al inicio del estudio y así pueden incluirse los casos nuevos que se detecten durante cierto tiempo establecido previamente.
Estudio de caso control de base poblacional: Combina elementos del
estudio de cohorte y de caso control. Se sigue a un grupo de individuos hasta que aparece la enfermedad de interés como en un estudio de cohortes. Estos casos se comparan con un grupo control, muestreado de la misma población. Una vez que se obtienen todos los casos y los controles se analiza el tipo de exposición previa o actual, como en un estudio de caso control.
-Estudio de cohortes.
Un estudio de
cohorte es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal prospectivo o retrospectivo, en el que los individuos que componen los grupos de estudio se seleccionan en función de la presencia de una determinada caraterística o exposición. Estos individuos no tienen la enfermedad de interés y son seguidos durante un cierto periodo de tiempo para observar la frecuencia con que la enfermedad aparece en cada uno de los grupos. También se llama estudio de seguimiento, de proyección o de incidencia, y tienen por objetivo medir causalidad entre factores de riesgo y la enfermedad a estudiar.
Los estudios de seguimiento son los estudios prospectivos clásicos. A pesar de que se trata de estudios muy costosos, al requerir grandes recursos económicos y de tiempo, y de gran solidez ya que la
probabilidad de que estén sesgados es menor, hay que cuidar extremadamente los aspectos del diseño y evitar sesgos, especialmente de clasificación y el sesgo de los trabajadores sanos.
Contenido
1 Técnicas de un estudio de cohorte
2 Ventajas de un estudio de cohorte
3 Inconvenientes de un estudio de cohorte
4 Ejemplos de estudios de cohorte
5 Véase también
Técnicas de un estudio de cohorte
Seleccionar una
muestra de población.
Medir
variables de exposición en la muestra, si el factor de riesgo está ausente o presente.
Seguir a la cohorte.
Medir las variables de resultado, es decir, la presencia o ausencia de enfermedad.
Tema 2: Plan muestral.-Muestreo.
En
estadística un muestreo es la técnica para la selección de una muestra a partir de una población. En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño que el tamaño de la población, se puede extraer dos o más muestras de la misma población. Al conjunto de muestras que se pueden obtener de la población se denomina espacio muestral. La variable que asocia a cada muestra su probabilidad de extracción
El muestreo: es una herramienta de la
investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población
El Muestreo es más que el procedimiento empleado para obtener una o más muestras de una población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más muestras de población.
Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral representativo de la población, se procede a la selección de los elementos de la muestra aunque hay muchos diseños de la muestra.
Al tomar varias muestras de una población, las
estadísticas que calculamos para cada muestra no necesariamente serían iguales, y lo más probable es que variaran de una muestra a otra.
Muestreo Estadístico: son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser elegidas.
-Tipos de muestreo.
Muestreo probabilístico
Consiste en elegir una muestra de una población al azar
Muestreo aleatorio simple
Para obtener una muestra, se numeran los elementos de la población y se seleccionan al azar los n elementos que contiene la muestra.
Muestreo aleatorio sistemático
Se elige un individuo al azar y a partir de él, a intervalos constantes, se eligen los demás hasta completar la muestra.
Por ejemplo si tenemos una población formada por 100 elementos y queremos extraer una muestra de 25 elementos, en primer lugar debemos establecer el intervalo de selección que será igual a 100/25 = 4. A continuación elegimos el elemento de arranque, tomando aleatoriamente un número entre el 1 y el 4, y a partir de él obtenemos los restantes elementos de la muestra.
-Muestreo por conglomerados.
Cuando en lugar de unidades últimas se eligen
grupos, bloques o conjuntos de esas unidades, se dice que el muestreo es por conglomerados. Si en lugar de seleccionar de forma aleatoria personas para medir su capacidad adquisitiva o de consumo se seleccionan, por ejemplo, familias, se dice que el muestreo es por conglomerados. Cuando el conglomerado se corresponde con un área geográfica o zona territorial concreta, como por ejemplo las familias de determinados barrios, el muestreo por conglomerados recibe el nombre de muestreo por áreas.
MÓDULO 2: Fundamentos de inferencia.
Tema 3: Distribuciones muéstrales.-Concepto de distribución muestral.
En
estadística, la distribución muestral es lo que resulta de considerar todas las muestras posibles que pueden ser tomadas de una población. Su estudio permite calcular la probabilidad que se tiene, dada una sola muestra, de acercarse al parámetro de la población. Mediante la distribución muestral se puede estimar el error para un tamaño de muestra dado.
La fórmula para la distribución muestral dependerá de la distribución de la población, del estadístico y del tamaño de la muestra.
-Teorema central del límite.
El teorema del límite central o teorema central del límite indica que, en condiciones muy generales, la
distribución de la suma de variables aleatorias tiende a una distribución normal (también llamada distribución gaussiana o curva de Gauss o campana de Gauss) cuando la cantidad de variables es muy grande.[1]
Teorema: Sea X1, X2, ..., Xn una muestra aleatoria de una distribución con media μ y varianza σ2. Entonces, si n es suficientemente grande, la variable aleatoria
tiene aproximadamente una distribución normal con y .
También se cumple si
Tiene aproximadamente una distribución normal con y , cuanto más grande sea el valor de n, mejor será la aproximación.
El teorema del límite central garantiza una distribución normal cuando n es suficientemente grande.
Existen diferentes versiones del teorema, en función de las condiciones utilizadas para asegurar la convergencia. Una de las más simples establece que es suficiente que las variables que se suman sean
independientes, idénticamente distribuidas, con valor esperado y varianza finitas.
La aproximación entre las dos distribuciones es, en general, mayor en el centro de las mismas que en sus extremos o colas, motivo por el cual se prefiere el nombre "teorema del límite central" ("central" califica al límite, más que al teorema).
-Error estándar.
A la desviación estándar de una distribución muestral se le conoce como error estándar del estadístico.
La diferencia entre la desviación estándar y el error estándar es que la desviación estándar trabaja con datos originales y el error estándar con datos obtenidos de la distribución muestral.
Así se tienen, un error estándar de la media o desviación estándar de la distribución de medias o se tendrá también un error estándar de la proporción o desviación estándar de la distribución muestral de proporciones.

Tema 4: Estimación.
-Estimación puntual.
Puede decirse que la Estadística es la ciencia que se preocupa de la recogida de datos, su organización y análisis, así como de las predicciones que, a partir de estos datos, pueden hacerse. Los aspectos anteriores hacen que pueda hablarse de dos tipos de Estadística: Descriptiva e Inferencial.
La Estadísitica Descriptiva se ocupa de tomar los datos de un conjunto dado, organizarlos en tablas o representaciones gráficas y del cálculo de unos números que nos informen de manera global del conjunto estudiado.
La Estadística Inferencial estudia cómo sacar conclusiones generales para toda la población a partir del estudio de una muestra.
Existen dos formas de hacer Inferencia Estadística:
- La estimación de parámetros.
- Las pruebas de hipótesis.
En la Inferencia Estadística hay varios métodos, pero en cualquier caso es necesario utilizar una muestra que represente a la población, esto se consigue con las Técnicas de muestreo.
A partir de una muestra nos proponemos dos objetivos:
- Obtener valores aproximados de parámetros poblacionales: Estimación puntual.
- La estimación por intervalos de confianza tiene por objeto proporcionar, a partir de la información recogida en la muestra, un intervalo que contenga con alto nivel de confianza (probabilidad), al parámetro objeto de nuestro interés. A partir de dicho intervalo obtendremos una medida del error máximo cometido al aproximar puntualmente el parámetro.


-Estimación por intervalos.
ESTIMACIÓN POR INTERVALOS.
Nos proponemos determinar dos números entre los cuales se halla el parámetro estudiado con cierta certeza.
El procedimiento para obtener un intervalo (de confianza) para un parámetro, la media, por ejemplo, requiere de la determinación de un estimador del parámetro y de la distribución del estimador.
Ejemplo
Tratamos de obtener un intervalo de confianza para la media de una población normal.
Sabemos que si X sigue una normal de media y varianza entonces la media muestral sigue una normal de la misma media y de varianza la varianza poblacional partida por n, tamaño de la muestra.
Vamos a determinar a y b tales que P[a< población normal X con varianza desconocida , siendo el parámetro a estimar su valor medio μ . Para ello se deberá disponer de:
o Una muestra aleatoria X1, X2 ,..., Xn de tamaño n extraída de la población X.
o Un estimador Θ del parámetro poblacional μ , que en este caso es la media muestral pero que, debido al desconocimiento de la varianza de la población, tendremos que reemplazar este último parámetro por la varianza muestral. El
estadístico que emplearemos, relacionado con el parámetro μ , será :
Este estadístico sigue una
distribución T de Student con (n-1) grados de libertad.
o El nivel de confianza 1- α , establecido a priori por el experimentador (los usuales son 0.95, 0.90 y 0.99).
Dada la distribución del estadístico y el nivel de confianza , se tiene la siguiente igualdad probabilística:
La expresión anterior es equivalente a:
que hace referencia a que con una probabilidad 1- α el intervalo aleatorio
contendrá el valor medio μ . El intervalo es aleatorio ya que sus extremos se determinan a partir de los estimadores media muestral y desviación típica muestral, tratándose de variables aleatorias. La probabilidad a que se refiere dicho intervalo aleatorio, puede interpretarse de manera informal pero quizás más clara:
"Si consideramos todas las muestras distintas de tamaño n que puedan ser extraídas de la población X , y con las observaciones de cada una construimos los correspondientes intervalos, según la estructura anterior, el (1- α)% de estos intervalos contendrán el parámetro μ "
Por tanto, si extraemos una muestra de tamaño n y con los datos u observaciones, x1, x2 ,..., xn , calculamos los extremos del intervalo, dispondremos del concreto intervalo de confianza para el parámetro μ
que, en función de la interpretación informal anterior, contendrá dicho parámetro con una confianza (1- α).
Observación: el nivel de confianza establece en alguna medida la longitud del correspondiente intervalo de confianza. Aumentando el nivel de confianza (mayor certeza) , aumenta la longitud (menor precisión).
Tema 5: Contraste de hipótesis.-¿Que son las hipótesis?
Una hipótesis puede definirse como
proposición cuya veracidad es provisionalmente asumida, como solución provisional (tentativa) para un problema dado o con algún otro propósito investigativo. El nivel de verdad que se asume para una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse de uno o dos modos: mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).
-Características del razonamiento hipotético.
Capacidad mental de realizar inferencias y predicciones de hechos a partir de los ya conocidos y de las leyes que los relacionan.
-Contraste de hipótesis.
El contraste de hipótesis (también denominado test de hipótesis o prueba de significación) es una técnica de
inferencia estadística para juzgar si una propiedad que se supone cumple una población estadística es compatible con lo observado en una muestra de dicha población.
Si sospechamos que una moneda ha sido trucada para que se produzcan más caras que cruces al lanzarla al aire, podríamos realizar 30 lanzamientos, tomando nota del número de caras obtenidas. Si obtenemos un valor demasiado alto, por ejemplo 25 o más, consideraríamos que el resultado es poco compatible con la hipótesis de que la moneda no está trucada, y concluiríamos que las observaciones contradicen dicha hipótesis.
La aplicación de cálculos probabilísticos permite determinar a partir de qué valor debemos rechazar la hipótesis garantizando que la
probabilidad de cometer un error es un valor conocido a priori. Las hipótesis pueden clasificarse en dos grupos, según:
1. Especifiquen un valor concreto o un intervalo para los parámetros del modelo.
2. Determinen el tipo de
distribución de probabilidad que ha generado los datos.
Un ejemplo del primer grupo es la hipótesis de que la media de una variable es 10, y del segundo que la
distribución de probabilidad es la distribución normal.
Aunque la metodología para realizar el contraste de hipótesis es análoga en ambos casos, distinguir ambos tipos de hipótesis es importante puesto que muchos problemas de contraste de hipótesis respecto a un parámetro son, en realidad, problemas de estimación, que tienen una respuesta complementaria dando un intervalo de confianza (o conjunto de intervalos de confianza) para dicho parámetro. Sin embargo, las hipótesis respecto a la forma de la distribución se suelen utilizar para validar un modelo estadístico para un fenómeno aleatorio que se está estudiando.
-Tipos de hipótesis.
Hipótesis nula. Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula.
Hipótesis conceptual. Es la hipótesis que se formula como resultado de las explicaciones teóricas aplicables a nuestro problema. Nos ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que estamos investigando.

Hipótesis de trabajo. Es aquella que le sirve al investigador como base de su investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar como resultado de su investigación, rechazando la hipótesis nula.
Hipótesis alternativa. Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.
MÓDULO 3: Análisis de los datos de una investigación.
Tema 6: Especificación del problema de análisis.-Variables respuesta y variables explicativas.
Variable Explicativa y Variable Respuesta
A menudo nos encontramos con un papel en blanco y con unos deseos de realizar un estudio. Lo primero que tenemos que hacer es identificar en esos deseos cuáles son nuestras variables y de qué tipo son. Básicamente cualquier información que se recoge en un formulario es una variable. Las variables que con mayor frecuencia aparecen en esos formularios son el peso, edad, sexo, tratamiento, resultado, etc. Cuando estemos diseñando un formulario tenemos que pensar que la información que recojamos en ellos se tiene que poder disponer en una cuadrícula donde en las columnas aparezcan las variables y en las filas ellos individuos. En la intersección de las filas y columnas (celdas) aparecerá por tanto el resultado que toma una variable para un individuo en concreto. La práctica clínica tiene una óptica horizontal: se fija en los individuos, la estadística tiene una óptica vertical: se fija en las variables.
En la mayoría de los estudios se suele considerar una variable explicativa y una variable respuesta. La variable explicativa por excelencia en los estudios experimentales es el tratamiento y en los estudios observacionales el factor de exposición. La variable explicativa, también llamada variable independiente, intenta explicar, servir de posible explicación a la variable respuesta, también llamada resultado o variable dependiente. En los estudios donde es posible establecer una variable explicativa y una variable respuesta se está configurando un modelo.
Tipos de Variables
Los valores que puede tomar cualquier variable, ya sea explicativa o respuesta, constituyen los niveles de las variables. La naturaleza de estos niveles es lo que determina el tipo de las variables. Así se tiene los siguientes tipos de variables:
Dicotómica: aquella variable que sólo puede tomar dos posibles valores
Nominal: aquella variable que puede tomar varios valores
Ordinal: aquella variable que puede tomar varios valores y en los que se puede establecer un orden entre las categorías
Cuantitativa: aquella variable que puede tomar un rango numérico de valores
Censurada: aquella variable cuantitativa que puede tener información parcial o no completa (tiempo hasta que ocurre algo en Análisis de Supervivencia)
Pruebas no paramétricas:
Se denominan pruebas no paramétricas aquellas que no presuponen una distribución de probabilidad para los datos, por ello se conocen también como de distribución libre (distribution free). En la mayor parte de ellas los resultados estadísticos se derivan únicamente a partir de procedimientos de ordenación y recuento, por lo que su base
lógicas de fácil comprensión. Cuando trabajamos con muestras pequeñas (n <>centralización la mediana, que es aquel punto para el que el valor de X está el 50% de las veces por debajo y el 50% por encima.
Tema 7: Estudio de una variable respuesta en una población.-Determinación de tamaños muéstrales.
Todo estudio epidemiológico lleva implícito en la fase de diseño la determinación del tamaño muestral necesario para la ejecución del mismo (1-4). El no realizar dicho proceso, puede llevarnos a dos situaciones diferentes: primera que realicemos el estudio sin el número adecuado de pacientes, con lo cual no podremos ser precisos al estimar los parámetros y además no encontraremos diferencias significativas cuando en la realidad sí existen. La segunda situación es que podríamos estudiar un número innecesario de pacientes, lo cual lleva implícito no solo la pérdida de tiempo e incremento de recursos innecesarios sino que además la calidad del estudio, dado dicho incremento, puede verse afectada en sentido negativo.
Para determinar el tamaño muestral de un estudio, debemos considerar diferentes situaciones:
A. Estudios para determinar parámetros. Es decir pretendemos hacer inferencias a valores poblacionales (proporciones, medias) a partir de una muestra.
B. Estudios para contraste de hipótesis. Es decir pretendemos comparar si las medias o las proporciones de las muestras son diferentes.
-Prueba Ji-cuadrado.
Cuando las observaciones de una investigación corresponden a muestras independientes y las mediciones se tienen en escala nominal, la prueba de ji cuadrada es el procedimiento de elección para el contraste de hipótesis. Esta prueba estadística se emplea en el análisis de dos o más grupos y de dos o más variables.
La eficacia de la prueba no se ha determinado con exactitud; sin embargo, a medida que el tamaño de la muestra aumenta, el valor de probabilidad de error para aceptar hipótesis alternas (Ha o Ho) se acerca a 1. En sentido opuesto, cuando el número de la muestra es menor que 20, se pierde eficacia. En estas condiciones, es conveniente no aplicar la prueba de ji cuadrada, pero existen alternativas.
Si en el modelo experimental se tiene una tabla de contingencias de 2 X 2 y la muestra total es menor a 20 e incluye cero en alguna casilla, la prueba estadística aconsejable será la de probabilidad exacta de Fischer y Yates.
Con grupos múltiples, pero con frecuencias pequeñas, menores que cinco, se recomienda usar la prueba de ji cuadrada de proporciones.
Las dos alternativas propuestas aumentan notoriamente la eficacia con muestras de tamaño pequeño y se limita la probabilidad de cometer el error del tipo I.
La fórmula es:
Donde:X2 = valor estadístico de ji cuadrada.fo = frecuencia observada.fe = frecuencia esperada.
Pasos:
Arreglar las observaciones en una tabla de contingencias.
Determinar el valor teórico de las frecuencias para cada casilla.
Calcular las diferencias entre los valores observados con respecto a los teóricos de cada casilla.
Elevar al cuadrado las diferencias y dividirlas entre el valor teórico de la casilla correspondiente.
Obtener la sumatoria de los valores anteriores, que es el estadístico X2.
Calcular los grados de libertad (gl): gl = (K columnas -1) [H hileras -1].
El valor de X2 se compara con los valores críticos de ji cuadrada de la tabla de valores críticos de X2 y de acuerdo con los grados de libertad, y se determina la probabilidad.
Decidir si se acepta o rechaza la hipótesis X2c ³ X2t se rechaza Ho.
Tema 9: Precauciones en el análisis de los datos y guía abreviada para un protocolo de estudio.-análisis de los datos.
 El análisis de datos de la encuesta tiene como objetivo la detección de grupos variables altamente relacionados, para ello se utilizan los siguientes análisis :
 Análisis Descriptivo: ayudará a observar el comportamiento de la muestra en estudio, a través de tablas, gráficos...
Los resultados recogidos en la muestra se resumen en una matriz de datos N x M , en la cual N es el número de unidades de análisis utilizadas ( número de casos ) y M es el número de características de dichas unidades , unidades de las que tenemos información.
 Análisis Exploratorio: un análisis exploratorio pretende partir de un conocimiento profundo y creciente de los datos para , trabajando inductivamente , llegar a un modelo ajustado de los datos. Los pasos en este tipo de análisis son los siguientes :
 Análisis de cada una de las variables incluidas en la matriz de datos. Los datos se agrupan de un modo rápido y a ser posible gráfico, las técnicas más utilizadas son:
· Tronco y hoja
· La caja
Ambas pretenden:
· Conocer la variable analizada para determinar si su distribución es simétrica o no.
· Poder descubrir valores extremos y analizarlos antes de poder pasar al análisis multivariante.
 Transformación de los datos: la transformación persigue la consecución de una distribución aproximada a la normal. Tipos de transformación:
· Lineales : suma , resta , división , multiplicación , cambia los valores brutos ( datos obtenidos ) de la variable sin alterar nada mas.
· No lineales monotónicas : cambian los valores originales y también sus distancias pero no el orden
· No lineales no monotónicas : similar a la anterior pero no altera el orden..
 Análisis Confirmatorio / Explicativo: la mayor parte de las técnicas tradicionales de análisis estadístico de los datos tienen un carácter deductivo confirmatorio. De todas las técnicas de análisis confirmatorio la más útil para el sociólogo es aquella que parte del análisis de variables , entre las que cabe distinguir : nominales y de intervalo o de razón . En la investigación sociológica las de tipo ordinal son muy frecuentes, pero las técnicas de análisis escasas , de modo que se tratan como variables de intervalo o razón , labor muy complicada o como nominales.
 Investigación con Variables Nominales
En la investigación con variables nominales se utilizan técnicas como el análisis de varianza o factorial.
Dentro de las técnicas multivariantes de análisis de variables nominales existen dos de carácter especial:
· Los coeficientes J. Davis ha perfeccionado un modelo que se basa en las diferencias porcentuales. Los coeficientes son diferencias entre proporciones y se utilizan como indicadores del impacto causal de unas variables sobre otras.
· Modela explican la probabilidad de que una persona elegida al azar presente una determinada combinación de categorías/ niveles del conjunto de variables de clasificación utilizados
6. Investigación con variables de intervalo o de razón : en estas se utiliza el análisis de regresión : puede utilizarse siempre que la variable dependiente sea una variable de intervalo.
2. Análisis de los Datos de Encuesta
El análisis de los datos de la encuesta, como cualquier otro tipo de datos de interés científico , ha de guardar relación con el problema de conocimiento que se trata de esclarecer y con la métrica de la información empírica que se tiene entre manos , es decir lo primero que se debe realizar en una encuesta no es ver que dicen los datos sino que dicen en relación con el problema que se plantea y las hipótesis que uno se había planteado previamente.
Una serie de conclusiones importantes sobre los datos de una encuesta son:
· La cantidad y calidad del conocimiento que se desea obtener sobre un problema no está necesariamente en función del tamaño de la muestra empleada para hacer una encuesta.
· Ni el margen global de error en los resultados de una encuesta disminuye necesariamente aumentando el tamaño de la muestra.
· Los datos de la encuesta son más útiles cuanto mayor sea la posibilidad de poderlos comparar con otros similares y anteriores en el tiempo o procedentes simultáneamente de otras poblaciones.

PSICOMETRÍA

1.1 La Psicometría es la disciplina que se encarga de la medición en psicología.
Medir es asignar un valor numérico a las características de las personas, es usada esta función pues es más fácil trabajar y comparar los atributos intra e interpersonales con números y/o datos objetivos. Así, no se usa para medir personas en sí mismas, sino sus diferentes aspectos psicológicos, tales como conocimiento, habilidades, capacidades, o personalidad.
La medida de estos aspectos es difícil, y gran parte de la investigación y técnicas acumuladas en esta disciplina están diseñadas para definirlos de manera fiable antes de cuantificarlos. Los críticos argumentan que tales definiciones y cuantificaciones son imposibles y que las mediciones a menudo son tergiversadas.
La psicometría se usa generalmente para encontrar la validez y fiabilidad de una prueba psicológica es decir la elaboración de un procedimiento estadístico que permita determinar si una prueba o (test) es valido o no en la definición de una variable o conducta psicológica.
Los primeros trabajos de psicometría se desarrollaron para medir la inteligencia. Posteriormente, la teoría psicometría se ha aplicado a la medida de otros aspectos como la personalidad, actitudes y creencias, rendimiento académico, y en campos relacionados con la salud y la calidad de vida.
Los contenidos de la psicometría se articulan, fundamentalmente, en dos grandes bloques: teoría de los test, que hace referencia a la construcción, validación y aplicación de los test, y escalamiento, que incluye los métodos para la elaboración de escalas psicofísicas y psicológicas
Los individuos somos seres integrales o biopsicosocial, ya que nos solo seres biológicos, nuestras conductas estas también relacionadas con la cultura y la sociedad y esto afecta a nuestro mente.
1.2 Psicotecnia.
Rama de la psicología que trata de medir y clasificar las aptitudes de los individuos mediante la realización de pruebas adecuadas, con el fin de la orientación y la selección.
1.3 Definición de Pruebas psicometrías.
Las pruebas psicometrías son todas aquellas que se le aplican a los sujetos, para evaluar sus aptitudes, actitudes, inteligencia y personalidad.
1.4 Esta se dividen en:
Forma de aplicación.
Grupo o individual.
Materiales
Papel y lápiz,
Tiempo.
Potencial y tiempo determinado

1.5 Sus mediciones incluyen la personalidad, inteligencia. Aptitudes y actitudes.
1.5.1 Inteligencia: Es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. Es la capacidad de procesar información y está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir dicha información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.[
1.5.2 La personalidad: Es un constructo psicológico, con el que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona. También es conocida como un conjunto de características físicas, sociales y genéticas que determinan a un individuo y lo hacen único.
1.5.3 La aptitud: En psicología, es cualquier característica psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje.
1.5.4 La actitud: Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas
En este sentido, puede considerarse la actitud como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser[1] define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.
2. Pruebas de inteligencia.
2.1 Beta para la Inteligencia Innata
Se trata de evaluar la inteligencia general en adultos de nivel cultural bajo, incluso analfabetos. Aunque cada uno de los tests se corrige y se puntúa por separado, para la interpretación de los resultados sólo se tiene en cuenta la puntuación total ponderada en términos de Cociente Intelectual.
Está formado por seis tests diferentes:
y Laberintos
y Claves de símbolos
y Reconocimiento de errores.
y Tableros de formas.
y Figuras incompletas.
y Apreciación de diferencias.
Esta es la presentación del sexto test del Test Beta para la Inteligencia Innata que se realizaba a los reclutas del ejército estadounidense en los años veinte. El Test Beta para la Inteligencia Innata de R.M. Yerkes constaba de siete partes:
Estos tests dependían en gran parte de conocimientos comunes de la época y eran llevados a cabo con poca rigurosidad y falta de instrucciones correctas. Los tests que requerían escritura eran directamente suspendidos por los analfabetos. Turing treinta años después de que se realizaran estas pruebas diseñaría el Test de Turing para verificar la inteligencia de un ordenador, Yerkes no había conseguido convencer con sus tests. El test 6 demuestra la falta de rigurosidad de estas pruebas de Inteligencia. Para un inmigrante ruso o africano que jamás ha visto un gramófono resulta impensable contenstar la número 18. Y el problema se repite prácticamente durante todo el test.
2.2 Prueba Raven.
Coeficiente intelectual CI ó IQ que tienes.
Se trata de un test no verbal, donde el sujeto describe piezas faltantes de una serie de láminas pre-impresas. Se pretende que el sujeto utilice habilidades perceptuales, de observación y razonamiento analógico para deducir el faltante en la matriz. Se le pide al paciente que analice la serie que se le presenta y que siguiendo la secuencia horizontal y vertical, escoja uno de los ocho trazos: el que encaje perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal como en el vertical. Casi nunca se utiliza límite de tiempo, pero dura aproximadamente 60 minutos.
Se evalúan los matrices, y se basa en que los individuos tendrán determinada capacidad de organizar un “caos” al encontrarle una lógica a situaciones confusas y complejas. El Raven se transforma en un instrumento para medir la capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogías, independientemente de los conocimientos adquiridos. De esta manera brinda información sobre la capacidad y claridad de pensamiento presente del examinado para la actividad intelectual, en un tiempo ilimitado.

Son 60 preguntas a resolver en 45 minutos. Al acabar te dirá tu CI en función de tu edad.
2.3 Prueba Dominó.
El test de Dominó también llamado D48 es una prueba de la llamada inteligencia no verbal y fue creada por el psicólogo inglés E. Anstey para uso exclusivo de la Armada Británica. Mide el factor G de la inteligencia de los sujetos (capacidad de inteligencia general) en función de sus facultades lógicas.
El conocimiento del juego del dominó no supone en principio ninguna ventaja, simplemente una mayor familiaridad con las fichas y a pesar de que se trabaja con números no requiere de conocimientos matemáticos ni habilidades especiales. Simplemente hay que tener presente que las fichas siguen un orden cíclico de forma que la ficha posterior al 6 es la blanca y por lo tanto la ficha anterior a la blanca es el 6.
Una de las principales ventajas de este test es que elimina las diferencias entre los sujetos causadas por factores sociales y educativos. Se le reconocen índices de validez y confiabilidad aceptables (r-0,79) con relación a otros tests de inteligencia y se aplica en multitud países en Psicología Clínica, Educativa y del Trabajo.El test original, consta de 40 grupos de fichas y el objetivo es identificar una o más leyes que relacionan las partes superiores, inferiores o laterales de las fichas del dominó. No siempre regirán las mismas leyes. Lo que hay que descubrir es cuál es la serie u orden que que siguen las fichas. La dificultad se va incrementando en cada pregunta. Se aplica a personas de entre 10 y 65 años y el tiempo de realización oscila entre los 30 y 45 minutos.
A continuación te proponemos una serie de ejemplos a modo de práctica. Puedes ver la solución de cada problema si lo deseas y la explicación razonada de la misma.
Para responder cada problema debes seleccionar la orientación en la que debería aparecer la ficha, el número de la parte superior de la ficha y el de la parte inferior. Una vez seleccionada la respuesta, pulsa el botón continuar. Si lo deseas, puedes ver la solución pulsando el botón "Mostrar solución" que te aparece en la parte inferior.
Problema 1

3. Pruebas de personalidad.
3.1 Prueba 16 FP. 16 factores de personalidad.
INSTRUCCIONES
En este cuestionario se incluyen frases que describen comportamientos típicos de las personas. Por favor, emplee la escala de evaluación que se presenta a continuación para estimar con cuanta exactitud le describe cada oración. Considere que cada oración debe describirle tal como es en el momento actual, no como desearía ser en el futuro.
Evalúe lo más honestamente que le sea posible cada frase, comparándose con personas que conozca de su mismo sexo y preferentemente de su misma edad. Sus respuestas son absolutamente confidenciales y sólo serán empleadas con fines de investigación.
Examine cuidadosamente cada oración y coloque en la columna de la derecha el número que corresponda de acuerdo a la siguiente escala.
No olvide completar correctamente todos sus datos y conteste todos los ítems indicando una sola opción de respuesta.
Principio del formularse como dar ánimo a los demás
1 2 3 4 5

Disfruto reuniendo personas.
1 2 3 4 5

Me emocionan los sentimientos ajenos.
1 2 3 4 5

Me intereso por la vida de otras personas.
1 2 3 4 5

Divierto a las personas.
1 2 3 4 5

Hago sentir cómodas a las personas.
1 2 3 4 5

Dedico tiempo a otras personas.
1 2 3 4 5

No me gusta involucrarme en los problemas de otras personas.
1 2 3 4 5

No estoy verdaderamente interesado en los demás.
1 2 3 4 5

Intento no pensar en las personas necesitadas.
1 2 3 4 5

Hago observaciones esclarecedoras.
1 2 3 4 5

Conozco las respuestas para muchos interrogantes.
1 2 3 4 5

Tiendo a analizar las cosas.
1 2 3 4 5

Empleo mucho el razonamiento.
1 2 3 4 5

Aprendo rápidamente.
1 2 3 4 5

Me opongo a los argumentos de los demás.
1 2 3 4 5

Reflexiono antes de actuar.
1 2 3 4 5

Analizo los pro y los contra de cada situación..
1 2 3 4 5

Me considero una persona común.
1 2 3 4 5

Me confundo con facilidad.
1 2 3 4 5

Sé que no soy una persona especial.
1 2 3 4 5

Tengo un vocabulario pobre.
1 2 3 4 5

Cuando estoy leyendo paso por alto las palabras difíciles.
1 2 3 4 5

Raramente me siento triste.
1 2 3 4 5

Me siento cómodo conmigo mismo.
1 2 3 4 5

Supero rápidamente las dificultades.
1 2 3 4 5

Estoy tranquilo la mayor parte del tiempo.
1 2 3 4 5

No me siento frustrado con facilidad.
1 2 3 4 5

Frecuentemente cambio mi estado de ánimo.
1 2 3 4 5

Frecuentemente estoy triste.
1 2 3 4 5

No gusto mucho de mí mismo.
1 2 3 4 5

Frecuentemente siento desesperación.
1 2 3 4 5

Me desanimo con facilidad.
1 2 3 4 5

Asumo responsabilidades.
1 2 3 4 5

Quiero ser responsable de lo que hago.
1 2 3 4 5

Digo lo que pienso.
1 2 3 4 5
No siento temor de expresar mis críticas.
1 2 3 4 5

Tengo control sobre los acontecimientos.
1 2 3 4 5

Puedo tomar medidas estrictas.
1 2 3 4 5

Espero que los demás tomen la iniciativa.
1 2 3 4 5

No tengo actitudes desafiantes.
1 2 3 4 5

Dejo que los demás tomen decisiones.
1 2 3 4 5

Me dejo conducir por los demás.
1 2 3 4 5

Soy el alma de las fiestas.
1 2 3 4 5

Adoro las fiestas prolongadas.
1 2 3 4 5

Hago muchas bromas.
1 2 3 4 5

Disfruto entre la multitud.
1 2 3 4 5

Divierto a mis amigos.
1 2 3 4 5

Me comporto irreflexivamente.
1 2 3 4 5

Rara vez hago bromas.
1 2 3 4 5

No me agradan los eventos multitudinarios.
1 2 3 4 5

Soy el último en festejar una broma.
1 2 3 4 5

No me gusta escuchar música con volumen alto.
1 2 3 4 5

Creo que las leyes deben ser respetadas estrictamente.
1 2 3 4 5

Intento cumplir las reglas de comportamiento.
1 2 3 4 5

Creo en una única religión verdadera.
1 2 3 4 5

Respeto la autoridad..
1 2 3 4 5

Me gusta ponerme de pie durante el himno nacional.
1 2 3 4 5

Me resisto a la autoridad.
1 2 3 4 5

Transgredo las reglas.
1 2 3 4 5

Utilizo malas palabras.
1 2 3 4 5

Me opongo a la autoridad.
1 2 3 4 5

Sé como evadir las reglas de comportamiento.
1 2 3 4 5

Me siento cómodo entre la gente.
1 2 3 4 5

En las reuniones hablo con muchas personas diferentes.
1 2 3 4 5

No temo de ser el centro de la atención
1 2 3 4 5

Hago amigos con facilidad.
1 2 3 4 5

Inicio las conversaciones.
1 2 3 4 5

Encuentro difícil acercarme a los demás.
1 2 3 4 5

Frecuentemente me siento incómodo entre los demás.
1 2 3 4 5

Generalmente no tengo mucho para decir.
1 2 3 4 5

Cuando estoy entre desconocidos me mantengo callado.
1 2 3 4 5

Normalmente mantengo un perfil bajo.
1 2 3 4 5

Me gusta leer.
1 2 3 4 5

Disfruto las conversaciones sobre cine o literatura.
1 2 3 4 5

Leo mucho.
1 2 3 4 5

No me gustan las películas de acción.
1 2 3 4 5

Lloro durante las películas.
1 2 3 4 5

Adoro las flores.
1 2 3 4 5

No disfruto los espectáculos de danza.
1 2 3 4 5

No me gusta la poesía.
1 2 3 4 5

Me desagradan las obras de ficción.
1 2 3 4 5

Rara vez percibo mis reacciones emocionales.
1 2 3 4 5

Me resulta difícil perdonar a los demás.
1 2 3 4 5

Frecuentemente sospecho que las demás personas tienen intenciones ocultas.
1 2 3 4 5

Soy precavido con los demás.
1 2 3 4 5

Desconfío de la gente.
1 2 3 4 5

Creo que las personas rara vez te dicen la verdad.
1 2 3 4 5

Creo que la gente es esencialmente mala.
1 2 3 4 5

Confío en lo que dicen las personas.
1 2 3 4 5

Confío en los demás.
1 2 3 4 5

Creo que los demás tienen buenas intenciones.
1 2 3 4 5
Creo que las personas son básicamente buenas.
1 2 3 4 5

Hago cosas que los demás encuentran extrañas.
1 2 3 4 5
Me gusta perderme en mis pensamientos.
1 2 3 4 5

Disfruto dejando volar mi imaginación.
1 2 3 4 5

Adoro soñar despierto.
1 2 3 4 5

Siempre voy contra la corriente.
1 2 3 4 5

Tomo posiciones opuestas a las normas sociales.
1 2 3 4 5

Hago cosas inesperadas.
1 2 3 4 5

Hago las cosas de manera estructurada.
1 2 3 4 5
Casi nunca sueño despierto.
1 2 3 4 5

Rara vez me pierdo en mis pensamientos.
1 2 3 4 5

Revelo poco de mí mismo.
1 2 3 4 5

Me cuesta darme a conocer.
1 2 3 4 5

No hablo mucho.
1 2 3 4 5

Escondo mis sentimientos.
1 2 3 4 5

Soy reservado con mis pensamientos.
1 2 3 4 5

Muestro mi ser íntimo a los demás.
1 2 3 4 5

Soy abierto respecto a mis sentimientos.
1 2 3 4 5

Comunico mis pensamientos íntimos.
1 2 3 4 5

Muestro mis sentimientos.
1 2 3 4 5

Siento deseos de hablar de mí mismo.
1 2 3 4 5

Tengo miedo de equivocarme.
1 2 3 4 5

Me siento amenazado con facilidad.
1 2 3 4 5

Me hieren con facilidad..
1 2 3 4 5

Me preocupo demasiado.
1 2 3 4 5

Pienso mucho en mis errores pasados.
1 2 3 4 5

Siento culpa cuando digo "no".
1 2 3 4 5

Generalmente los problemas me abruman.
1 2 3 4 5

Las cosas que ya han ocurrido no me preocupan.
1 2 3 4 5

Los sucesos no me perturban fácilmente.
1 2 3 4 5

No permito que los demás me desalienten.
1 2 3 4 5
Creo en la importancia del arte.
1 2 3 4 5

Me gusta imaginar nuevas formas de hacer las cosas.
1 2 3 4 5

Disfruto escuchando nuevas ideas.
1 2 3 4 5

Trato de elevar el nivel de las conversaciones.
1 2 3 4 5

Me gusta más la variedad que la rutina.
1 2 3 4 5

Evito las discusiones filosóficas.
1 2 3 4 5

Casi nunca investigo el significado profundo de las cosas.
1 2 3 4 5

No me interesan las discusiones teóricas.
1 2 3 4 5

No me interesan las ideas abstractas.
1 2 3 4 5

Trato de evitar a las personas complejas.
1 2 3 4 5

Me gusta estar solo.
1 2 3 4 5
Prefiero hacer las cosas por mí mismo.
1 2 3 4 5

Disfruto dedicando tiempo para mí mismo.
1 2 3 4 5

Busco la tranquilidad.
1 2 3 4 5

No me molesta comer solo.
1 2 3 4 5

Disfruto el silencio.
1 2 3 4 5

Disfruto de mi privacidad.
1 2 3 4 5

Disfruto siendo miembro de un grupo.
1 2 3 4 5
Disfruto trabajar en grupo.
1 2 3 4 5

No puedo hacer nada sin la compañía de los demás.
1 2 3 4 5

Me gusta hacer correctamente todas las cosas.
1 2 3 4 5

Hago las tareas inmediatamente.
1 2 3 4 5

Me agrada el orden.
1 2 3 4 5

Persevero hasta que todo esté perfecto.
1 2 3 4 5

Soy muy preciso en mi trabajo.
1 2 3 4 5

No me molesta la gente desordenada.
1 2 3 4 5

No me molesta el desorden.
1 2 3 4 5

Mi habitación está siempre desordenada.
1 2 3 4 5

Dejo mis cosas en cualquier lado.
1 2 3 4 5

Postergo las tareas desagradables.
1 2 3 4 5

Me irrito con facilidad.
1 2 3 4 5

Me enojo con facilidad.
1 2 3 4 5

Soy rápido para juzgar a los demás.
1 2 3 4 5

Me molestan los errores de la gente.
1 2 3 4 5

Me descontrolo con facilidad.
1 2 3 4 5

No puedo tolerar que me contradigan.
1 2 3 4 5

Juzgo a las personas por su apariencia.
1 2 3 4 5

No me fastidian con facilidad.
1 2 3 4 5

Intento olvidar y perdonar las cosas que me han hecho.
1 2 3 4 5
Siempre tengo una palabra de aliento para todos.
1 2 3 4 5
Final del formulario
Interpretación.
ESCALAS DE CONTROL
Las tres escalas de control del 16 PF-5 pretenden poner de manifiesto la relevancia de los datos aportados por el cuestionario. MI (manipulación de la imagen) destapa el intento de la persona de ofrecer una imagen distorsionada de sí misma; IN (infrecuencia) se basa en la tasa de respuestas infrecuentes dadas por el sujeto; AQ (aquiescencia) informa sobre la tendencia del sujeto a asentir sistemáticamente a la mayoría de las frases del cuestionario.
Aunque en algunas frases J.S. ha intentado ofrecer una imagen positiva de él, no parece haber sido ésta la tónica del cuestionario, por lo que se puede considerar el perfil válido para su interpretación.
FACTOR A. AFABILIDAD
Esta escala, denominada Afabilidad, evalúa la orientación emocional que generalmente desarrolla una persona en una situación de interacción social. En su extremo negativo se mostraría distante y hasta díscola mientras en el positivo sería afectuosa y comunicativa.
En el plano laboral se mostrará motivado y resuelto cuando intervenga en tareas que impliquen contacto social. Sin embargo, le puede resultar difícil manifestarse como el integrante más creativo del grupo, ya que tiene cierta tendencia a evitar aquellas actividades como son la lectura, la música o la simple reflexión que estimulan el ingenio pero que se llevan a cabo en solitario. Se podría definir a esta persona como el integrante ideal de cualquier equipo de trabajo, facilitando las relaciones de sus miembros y mostrándose poco crítico con los demás.
FACTOR B. RAZONAMIENTO
Esta escala de Razonamiento mide la habilidad para abstraer relaciones en función de cómo se sitúan unas cosas con respecto a otras. En su extremo negativo encontraríamos a alguien de baja capacidad mental y de razonamiento; en el positivo alguien con mayor potencia mental, perspicaz y de rápido aprendizaje.
Su puntuación en B indica que es una persona sin déficit intelectual que pueda limitar su rendimiento profesional. Comprende y analiza en la medida que lo hacen los demás.
FACTOR C. ESTABILIDAD EMOCIONAL
La estabilidad hace referencia a la capacidad de adaptación de las personas a las demandas del entorno, problemas cotidianos y sus retos. En su polo alto se sitúan aquellas personas emocionalmente estables, maduras y tranquilas; en el polo bajo se hallan las afectables por sentimientos y que se perturban con facilidad.
Este tipo de personas con ese control sobre sus emociones ofrecerían su mejor rendimiento en trabajos que demanden urgencia y serenidad a la vez: bomberos, pilotos, asistentes de vuelo, jueces, cirujanos o conductores de transportes públicos. Sus relaciones personales con los compañeros serán buenas, e integrado en un equipo de trabajo ejercerá como un buen antídoto frente al estrés y otras presiones laborales.
FACTOR E. DOMINANCIA
El concepto de Dominancia que evalúa esta escala es entendido como el deseo de control sobre otros, o bien el que percibe que se ejerce sobre él. En su polo bajo se encuentran aquellas personas más sumisas, dependientes o conformistas, mientras su polo alto contiene a las personas más firmes e independientes.
FACTOR F. ANIMACIÓN
La Animación es entendida como el grado de impulsividad que manifiesta una persona. Describe actitudes que van desde el entusiasmo, la locuacidad y la jovialidad (polo positivo) hasta la seriedad y sobriedad (polo negativo).
FACTOR G. ATENCIÓN A LAS NORMAS
Esta escala ofrece información del superyó de la persona evaluada, es por ello que se la denomina Atención a las normas. Contrapone los conceptos de superyó débil (polo negativo), típico en individuos reacios a aceptar las normas morales del grupo y de fuerza del superyó (polo positivo), presente en los individuos rectos y moralmente íntegros.
La elevada puntuación alcanzada en esta escala por J.S. puede indicar un intento de manipulación de sus respuestas. No obstante puede ser cierto que se trate de una persona que destaque por su rectitud e incapacidad para contravenir las disposiciones morales. Es perseverante, organizado, responsable, dominado por el sentido del deber, escrupuloso y moralista. En el trabajo prefiere rodearse de personas trabajadoras.
FACTOR H. ATREVIMIENTO
La escala de Atrevimiento informa sobre la tendencia de un individuo a asumir riesgos frente al que analiza y sopesa antes de actuar. En su polo positivo se encuentran las personas más audaces, aventuradas, impulsivas y socialmente atrevidas, mientras en el polo negativo se hallan los tímidos, reprimidos y precavidos.
En el trabajo le costará tomar decisiones que no estén suficientemente contrastadas, si bien es cierto que ante la certeza del éxito no dudará en actuar. A grandes rasgos se trata de una persona a la cual no le llegará el éxito por una acción arriesgada, sino por aquéllas que le preceden de un comedido análisis.
FACTOR I. SENSIBILIDAD
La escala I analiza la sensibilidad de la persona evaluada. En su polo positivo se sitúan las personas generalmente definidas como sensibles. Se trata de gente idealista, abierta y que busca afecto y comprensión en los demás. Por otra parte, el polo negativo se refiere a las personas frías, poco sentimentales y desconfiadas.
Es racional y lógico. A la hora de analizar problemas se centrará sólo en los hechos, desechando cualquier atisbo de subjetividad. Los trabajos ideales para este tipo de personas son los que demandan acciones rápidas y concretas, en las cuales prima la frialdad. También puede ser buen perfil para desempeñar tareas de mando y gestión en organizaciones cuyos niveles jerárquicos estén claramente delimitados y no exista mucho contacto con sus subordinados.
FACTOR L. VIGILANCIA
La escala L evalúa la confianza que ofrece una persona a los motivos e intenciones de los demás. Se la denomina Vigilancia y condiciona en un alto grado las relaciones interpersonales. El polo más alto es compartido por personas precavidas, suspicaces y desconfiadas. El polo opuesto incluye a las personas más confiadas, conformistas y tolerantes.
FACTOR M. ABSTRACCIÓN
La escala M, Abstracción, hace referencia al tipo de temas y cosas donde una persona dirige su atención. Las personas con mayor puntuación son imaginativas, poco convencionales y extravagantes. Aquéllas con menor puntuación son más realistas y practicas, con lo pies en el suelo.
Puede verse limitado por su falta de creatividad y originalidad. Reticente ante los cambios y lo novedoso actuará en base a métodos y procedimientos bien probados. Se centrará bien en su trabajo, sobre todo si éste implica actuaciones muy mecánicas y con poco margen para tomar decisiones. Tiende a ser detallista, siendo difícil que deje cabos sueltos a la hora de emprender una tarea.
FACTOR N. PRIVACIDAD
La escala de Privacidad evalúa el grado de apertura que muestra la persona ante los demás. En concreto, su polo positivo incluye a personas discretas o que manipulan sus expresiones con la finalidad de agradar; en su polo negativo reside la ingenuidad, la persona socialmente torpe y el que no se esfuerza en crear un buen clima con sus interlocutores.
En algunas ocasiones su esfuerzo por manejar las impresiones de los demás puede ser interpretado como falsedad por sus compañeros. Sus relaciones laborales serán buenas pero sólo desde un punto de vista funcional. Es ambicioso y socialmente se mueve con desenvoltura.
En el trabajo se desarrollará bien en ámbitos que demanden diplomacia.
FACTOR O. APRENSIÓN
La escala O ofrece una visión de cómo se autopercibe una persona, es decir su Autoaprensión. Informa del nivel de autoestima y de la autoaceptación. En su polo más alto se encuentran las personas más aprensivas, inseguras y deprimidas. En su polo más bajo están los seguros de sí, serenos y confiados.
En el trabajo se manifestará con un fuerte carácter, dispuesto a enjuiciar a los demás pero lejos de dejar que los demás hagan lo mismo con él. Puede parecer muy seguro en sus decisiones aunque si algo empieza a fallar es probable que se desimplique poco a poco.
FACTOR Q1. APERTURA AL CAMBIO
La escala Q1, Apertura al cambio, informa sobre la tendencia de una persona hacia lo novedoso y poco convencional. El individuo que se sitúa en el polo positivo se separa de las normas establecidas y busca disfrutar de nuevas experiencias lejos de las constricciones más tradicionales. Por otra parte, el individuo con menor puntuación hará gala de un patrón de conducta más conservador, típico de personas enemigas del cambio y arraigadas al pasado.
.Tolera sin queja alguna los trabajos más rutinarios y frustrantes. Puede ser un empleado leal, que ante lo incierto de un cambio prefiera permanecer en su mismo puesto durante mucho tiempo. El perfil es típico de profesiones con elevada disciplina: policías y otros ámbitos de seguridad, militares, supervisión y mantenimiento de máquinas, control aéreo, etc.
FACTOR Q2. AUTOSUFICIENCIA
La escala Q2 evalúa la autosuficiencia, entendida como el grado en que una persona necesita de otros para poder hacer. Diferencia a dos tipos de personas: los que obtienen mayor puntuación son individuos tendentes a la soledad y que disfrutan haciendo las cosas sin ayuda de nadie y los de menor puntuación, que son más amantes de la compañía, integrados en grupos y que prefieren contar con el consenso y aprobación de los demás antes de hacer nada.
En el trabajo será colaborador y participativo, prefiere trabajar en compañía de otros y sigue las directrices sin discutirlas ni contravenirlas. Le motiva el reconocimiento de los demás y busca el elogio por su trabajo. Es disciplinado aunque puede llegar a ser sumiso.
Podría encontrar dificultades en puestos de mando pero en cambio llegar a ser un gran subordinado, fiel y disciplinado.
FACTOR Q3. PERFECCIONISMO
La escala Q3 habla del orden y la perfección. En su polo más alto se hallan los individuos más perfeccionistas, organizados y disciplinados. El polo negativo incluye a individuos flexibles y tolerantes con las faltas, débiles e indiferentes ante las normas sociales.
El grado de autocontrol que manifiesta J.S. es similar al de la mayoría de la gente. No destaca por su obcecación en los detalles y en la perfección, pero tampoco se puede decir de él que sea peligrosamente descuidado.

FACTOR Q4. TENSIÓN
La escala Q4 , Tensión, evalúa el nivel de ansiedad de un individuo. Las puntuaciones más altas las obtienen las personas tensas, irritables y sobreexcitadas, mientras que las más bajas son típicas de personas tranquilas, relajadas y serenas.
Su tranquilidad y ausencia de preocupaciones pueden ser contagiadas al resto de sus compañeros, por lo que en ciertas circunstancias será fácil trabajar con él. Sin embargo, su distanciamiento emocional y estado de satisfacción le pueden llevar a la pereza y el bajo rendimiento, debido a una falta de motivación para intentar algo (al igual que una tensión muy elevada puede desbaratar también el rendimiento profesional). En ciertas ocasiones, esa tranquilidad que le caracteriza, le puede ayudar a analizar los problemas desde otra óptica, con sus recursos más íntegros y sin sentirse mediatizado por una sobreexcitación o tensión limitadoras. Los mejores destinos laborales para estas personas son aquéllos que no demanden grandes dosis de actividad y con gran parte de trabajo estático.
Hay que tener en cuenta que esta escala es una de las más fáciles de manipular y es habitual que las personas tiendan a describirse como menos tensas de lo que son.
DIMENSIONES GLOBALES
EXTRAVERSIÓN
Esta dimensión sitúa a las personas en el continuo introversión-extraversión. Su cálculo se obtiene a partir de las escalas principales A, F, H, N y Q2.
ANSIEDAD
Esta dimensión informa del nivel de activación y preocupación que acompaña al sujeto en todas sus actividades. Se calcula a partir de las puntuaciones obtenidas en las escalas principales siguientes: C, O, Q4, y L.
En el trabajo no será identificado como una persona nerviosa y sabrá imprimir sosiego a las situaciones que así lo merezcan.
DUREZA
Esta dimensión, denominada Dureza, informa de la disposición del individuo a considerar otras razones y motivos diferentes a los suyos. En el polo positivo están las personas más receptivas, intuitivas y de mente abierta, mientras en el negativo parecen frías, cerradas y poco empáticas. La escala se calcula con las puntuaciones obtenidas en A, I, M y Q1.
INDEPENDENCIA
Esta dimensión informa de la determinación que imprime una persona a sus pensamientos y acciones. Para su cálculo se utilizan las escalas principales Q1, E, H y L.
AUTO-CONTROL
Esta dimensión evalúa el control que se autoimpone la persona en sus relaciones sociales. A medida que aumentan las puntuaciones se incrementa el control que la persona ejerce sobre sus actuaciones. La escala se calcula con la puntuaciones obtenidas en G, M, Q3, y F.
Su confianza y responsabilidad facilitará el trabajo de sus compañeros y jefes. Se implicará con sus obligaciones y se esforzará por cumplir las metas y plazos. No es probable que pierda de vista detalles por un exceso de confianza.
3.2 Prueba FIGS.
Esta prueba, auque mide la personalidad esta dirigida hacia la industria, como se comportan al momento de trabajar y que tanto podría afectar a su desarrollo laboral.
Consta de preguntas incompletas las cuales deben ser terminadas por el sujeto.
3.3 Prueba Machover.
Esta mide la personalidad del sujeto ya que es proyectiva y por medio de dibujos se puede determinar las características que lo identifican.
Esta prueba consta de, el sujeto debe de dibujar una figura humana y en la parte posterior una historia ya sea relacionada o no con su dibujo.
En seguida se le debe explicar que debe de volver a realizar otro dibujo, de sexo apuesto a su primer dibujo, y al igual escribir una historia.
El dibujo de la figura humana se refiere especialmente aspectos de la personalidad del sujeto en relación a su auto concepto y a su imagen corporal.
De esta forma el dibujo de una persona al envolver la proyección de la imagen de un cuerpo, ofrece un medio natural de expresión de las necesidades y conflictos del cuerpo de uno.
Cada vez que un sujeto gráfico una persona en esta proyección de su propio Yo que realiza confluyen:
y Experiencias personales y sus representaciones psíquicas,
y Imágenes de estereotipo social y cultural que tienen un mayor o menor peso para el sujeto.
y Aceptación o no de su etapa vital
y Identificación y asunción del propio sexo.
y El grado de estabilidad y dominio de sí mismo.
y La figura graficada debe asemejarse en sus atributos e imagen al sujeto mismo, es como que ante ella deberíamos poder decir, es igual a el/ella.
CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO
 La edad cronológica no altera la expresión gráfica, pero debe verse si los rasgos están de acuerdo con la edad.
 Los niños muy pequeños (3 o 4 años) dibujan personas que casi parecen arañas. El tronco aparece más tarde que la cabeza y que las extremidades. Si un adulto dibujara como un niño de 3 o 4 años, sería índice de una regresión o de un retraso mental evidentes.
 El error de perspectiva y la transparencia inadecuada son normales en un niño, pero en un adulto indicarían un juicio y discernimiento pobres.
 El sombreado en los niños es más bien un rasgo de inseguridad general frente al mundo de los adultos, pero en éstos es índice de una patología más específica.
INTERPRETACIÓN
Se plantea en el análisis general del dibujo, observar los siguientes aspectos:
Figura
· Acorde a su sexo; indica que se identifica y estereotipa las conductas de su sexo.
· No acorde a su sexo; indica conflictos o ambivalencias en la identificación sexual.
· Si es una figura de perfil; indica una evasión del medio ambiente y problemas con el entorno.
· La figura de frente; indica un deseo de enfrentamiento a las exigencias del medio ambiente, tiene franqueza y es socialmente estable.
· Si tiene un fondo; indica necesidad de apoyo para reducir la inquietud o ansiedad de conflictos con el medio ambiente.
Tamaño de la figura
· Si es grande, indicará una exaltación del ego, tiene una infravaloración del medio ambiente, tiene propensión a la fantasía y autodominio interno.
· Si es normal, con altura de 12 a 20 cms. aproximadamente, indicará un equilibrio emocional.
· Si es pequeño, indica sobrevaloración del medio ambiente, un posible ocultamiento, pasar desapercibido por el medio ambiente y una reacción sumisa.
Simetría del dibujo
· El exceso de simetría puede interpretarse como rigidez.
· La rigidez del dibujo puede manifestarse como una defensa ante el medio ambiente.
· Los dibujos muy simétricos, indican perfeccionismo y exhibicionismo.
Posición de la figura
· Si se ubica en la parte superior de la hoja, indica inseguridad con tendencia al retraimiento y actuación de la fantasía.
· Si está abajo indicará pesimismo, inseguridad, tendencia a la depresión, y presencia de poca actividad física.
· Si está en la derecha indica problemas con la autoridad, negativismo, y resistencia al cambio.
· Si está en la izquierda indicará inhibición, también manifiesta inseguridad, evasión e introversión.
· Si está en la parte superior izquierda revela una tendencia a retraerse del entorno, necesidad de apoyo y emotividad.
· Si está en la parte superior derecha revela la capacidad para enfrentarse de manera activa al entorno.
· Si está en la parte inferior izquierda muestra posibles fijaciones con los conflictos ocurridos en etapas anteriores.
· Si está en la parte inferior derecha muestra la voluntad y la capacidad de disciplina, pero a la vez la obstinación.
· Si está centrado, y en el medio de la hoja, indica equilibrio emocional, facilidad para adaptarse al medio ambiente, y toma de decisiones positivas.
Tema del dibujo
· Se debe indagar si la figura dibujada es un estereotipo, una persona específica, o una imagen de sí mismo.
· Si se dibuja un personaje ridículo como la representación de una persona, indicará evasión ante los sentimientos de inferioridad física. Por lo general, son figuras más pequeñas y estarán hacia el lado introvertido (izquierdo) de la página.
· Si la figura dibujada es de mayor edad podría indicar identificación con los padres.
La cabeza
o Es el centro de la localización del propio yo. Es el centro del poder intelectual, dominio social y control de los impulsos corporales. Por ser la única parte del cuerpo que se halla consistentemente expuesta a la vista, está envuelta en la función de las relaciones sociales.
o Los niños de poca edad son los que más dibujan cabezas grandes y el cuerpo lo hacen muy pequeño (la cabeza del adulto es el órgano más importante en relación a la seguridad emocional del niño). Se ha planteado que niños varones fijados en su madre dibujan la figura femenina con una cabeza grande. Las niñas tienden a dibujar cabezas más grandes, brazos más cortos, manos más pequeñas, piernas más cortas y pies más pequeños de lo que lo hacen los niños; la razón tal vez sea que las niñas en nuestra cultura sólo tienen que ser más bonitas y los varones deben ser fuertes física y sexualmente.
o Los que dibujan la cabeza como último rasgo de la figura humana, usualmente padecen trastornos en las relaciones interpersonales.
o Si la cabeza es grande puede interpretarse como sobrevaloración de la inteligencia por frustración, aspiración intelectual frustrada y tendencias grandiosas.
o Si la cabeza es pequeña indica problemas con el medio ambiente y signo de dependencia.
o Si la cabeza se dibujó borrosa indica timidez y retraimiento.
o Si la cabeza es alargada puede ser indicador de agresividad
o Si la cabeza esta muy marcada puede indicar ser una persona dominante y líder.
o Si la cabeza se dibuja de perfil, y el cuerpo está de frente, indica evasión del medio ambiente, y problemas para tomar decisiones.

Rasgos sociales: Parte de la cara
· Junto con la cabeza, resulta ser la parte mejor hecha del dibujo.
· Es la parte expresiva del cuerpo, y el centro de comunicación en el dibujo, y deberá ser proporcional.
· La cara se considera como el rasgo social del dibujo.
· La persona que omite los rasgos faciales indica una delineación agresiva a su entorno, y es evasivo en cuanto a su carácter en las relaciones con quienes le rodean. Si se omiten los rasgos faciales indica que sus relaciones con la gente son pobres y hostiles.
· Las personas tímidas oscurecen los rasgos faciales, y trazan en mayor medida la cabeza dando una importancia al “YO” ,y una tendencia a reprimir la participación social.
· Dar énfasis exagerado a los rasgos faciales indica fantasías compensadas con agresividad y dominancia.
Expresión facial
o Es una de las características del dibujo a la cual se le juzga directamente con considerable confianza.
o Las líneas más frecuentemente marcadas se hallan en el área del plegamiento naso- labial, y en la frente.
o La gran cantidad de variantes sitúa a los rasgos individuales de la cara como una de las principales fuentes en el análisis del contenido.
La boca
· La boca aparece en los dibujos de los niños casi tan tempranamente como la cabeza.
· El énfasis oral se ve en los dibujos de niños.
· Si la boca es muy enfatizada manifiesta ser agresivo verbalmente y tendencia a irritarse fácilmente.
· Con sonrisas forzadas indica que quiere agradar o tener una simpatía forzada.
· Si tiene dientes indica agresividad.
· Si la lengua es dibujada, se intensifica la oralidad en un nivel más primitivo.
· Si tiene los labios completos indica afeminamiento.
· Si tiene la barba enfatizada indica que tiene tendencias de dominio y problemas de decisión.
· Si está omitida la boca indica problemas de comunicación con su entorno y timidez.
· La énfasis excesivo en la boca puede expresar un capricho a los alimentos, al lenguaje indecente y al mal humor.
· Si la boca se encuentra dibujada por una línea gruesa entrecortada indica agresión.
· Si la boca está en forma de línea amplia y tornada hacia arriba, dando forma de boca de payaso haciendo muecas, indica que se quiere la aprobación de la gente, o un afecto inapropiado, dependiendo su significado de otros aspectos del dibujo.
Los labios
§ Los labios contribuyen al tono de la expresión facial.
§ Los labios gruesos en al figura masculina se consideran un signo de afeminamiento.
§ Los labios de la figura masculina difieren de los de la figura femenina.
§ Algunas veces los labios se desarrollan con una línea especialmente sensual y pueden interpretarse de esa manera.
Los ojos
§ Es una parte considerable en el dibujo de la figura humana, ya que indican la comunicación social al ser los órganos básicos para el contacto con el mundo exterior.
§ Se ha planteado que los paranoides dan mucho énfasis a los ojos (se hallan muy alertas en cuanto a todos los detalles acerca de ellos).
§ Si son grandes tiende a la extroversión, a la hipersensibilidad de la opinión social y problemas de agresión.
§ Si son pequeños indica problemas de introversión.
§ Si a los ojos no se les dibujan las pupilas indica introversión y problemas de egocentrismo. Además percibe el mundo vagamente, con pequeña discriminación de los detalles.
§ Si los dibuja cerrados indica tendencia a desviarse de la realidad, se cierran al mundo con el propósito de aislarse en su propio narcisismo.
§ Si están proporcionados no manifiesta ningún tipo de conflicto.
§ Si se dibuja un ojo furtivo indica ideas de alusión.
§ El ojo penetrante indica una actitud socialmente agresiva.
§ El ojo grande, oscuro, acentuado o amenazante indica hostilidad o sospecha.
§ Hay diferencias; las mujeres dibujan los ojos más grandes y elaborados que los hombres.
§ Hacer un ojo vacío indica inmadurez emocional.
El pelo
§ El pelo está relacionado con la sexualidad.
§ Si el cabello es abundante indica tendencias narcisistas, deseo de virilidad y de vitalidad.
§ Si está excesivamente sombreado indica agresividad.
§ Si está omitido indica poca actividad física.
§ Su énfasis en la cabeza, pecho, barba o bigote indica una pujanza a la virilidad.
La nariz
§ Si la nariz es demasiado elaborada puede interpretarse como extrema atención a la opinión y a la sensibilidad.
§ La nariz sombreada o cortada indica temores internos.
§ Si las fosas nasales están muy marcadas se considera como un acento específico de agresión.
El cuello
o El cuello es una de las últimas partes que insertan los muchachos en sus dibujos.
o Si el cuello es corto y ancho indica problemas con el medio ambiente y obstinación.
o Si el cuello es largo indica rigidez en el comportamiento, formalidad y moralismo, como también problemas para interactuar.
o Si es largo y delgado indica sentimientos de debilidad y problemas para manejar los impulsos.
o Si es de tamaño proporcionado indica que maneja bien su estado de ánimo.
o La omisión del cuello indica inmadurez en dibujos de niños y poca habilidad para manejar impulsos.
Rasgos de contacto
o Los individuos que por causa de enfermedades físicas y mentales se encuentran limitados en sus movimientos o contactos con el mundo exterior, y se hallan atados a las percepciones y sensaciones derivadas de sus propios cuerpos, pueden proyectar una expresión elaborada de la actividad de su fantasía interior; o careciendo de esas compensaciones activas de sus fantasías, pueden dibujar una figura vacía, vegetativa, regresiva y algunas veces hasta tonta, reduciendo la imagen de la personalidad a lo más crudo y esencial.
o Los niños y jóvenes muestran más movimiento y tienden a la proyección de estereotipos socio-heroicos, debido a que tienen más fantasía.
Brazos
o En general la dirección y la fluencia de las líneas de los brazos se relacionan con el grado y la espontaneidad del contacto interpersonal dentro de su medio ambiente, pero también es importante observar la dirección y tipo trazado del dibujo para comprenderlo.
o Los brazos aparecen en los dibujos de niños desde muy temprana edad.
o Si los brazos son vigorosos y extendidos indica ser una persona ambiciosa y agresiva.
o Si están pegados al cuerpo indica ser una persona defensiva y con problemas para interactuar con su medio ambiente.
o Si son muy grandes indica necesidad de protección.
o Si tiene un énfasis muscular tiende a ser una persona agresiva y con deseos de poder físico.
o Si son cortos indica falta de ambición, con sentimientos de inferioridad en su medio ambiente.
o Si están en forma de jarras indica ser una persona que tiende a ser anárquico y prepotente con la gente débil.
o Si son muy extensos indica ser una persona que manifiesta ser simple, retraído y sin afecto.
o Si los brazos están rígidos a los lados indica rigidez con su entorno social.
o Si son sombreados indica ansiedad frente al contacto social.
o Si los brazos están muy reforzados indica tendencia a la agresividad y deseo de poder.
o Si están doblados indican actitud hostil y sentimiento de rechazo.
o Si están relajados y flexibles indica ser una persona normal.
o Si están omitidos en el dibujo del sexo opuesto indica un sentimiento de rechazo por el sexo opuesto.
o Si los brazos se dibujan en dimensiones sencillas y aparecen frágiles o consumidos indican deficiencia y debilidad de su realidad física.
o La omisión de los brazos nunca debe tomarse como un descuido casual. Sin brazos indica conflicto con los demás.
o Los brazos extremadamente largos se asocian con la ambición.


Manos
Funcionalmente se relacionan con el Yo y con la adaptación social.
Las manos son el rasgo más comúnmente omitido y luego los pies.
o Si están borrosas indica falta de confianza en sí mismo y en realizar algún trabajo.
o Si están sombreadas indica ansiedad en la actividad de contacto social, agresividad e impulsividad. Si aparecen vigorosamente sombreadas indican culpabilidad.
o Pueden colocarse detrás de la espalda en una forma evasiva.
o Si están muy pequeñas indica una falta de contacto con la gente.
o Si están en los bolsillos indica problemas con la autoridad.
o Si están en forma de manoplas indica represión agresiva.
o Las manos en las bolsas son signo flojera.
o El tamaño excesivo en las manos indica cierta compensación por debilidad, o reacción contra algún uso indebido de ellas. Si son muy grandes indica tener problemas con su medio ambiente.
Los dedos de la mano
o Son muy importantes por ser el punto de contacto con su entorno social.
o En los niños, los dedos aparecen, por lo general, antes que las manos.
o Los dedos cortos y redondos indican poca habilidad manual.
o Si los dedos están muy sombreados o forzados indican culpabilidad.
o La mano con los dedos cuidadosamente articulados, pero cerrada por una línea expresa agresión.
o Los dedos alargados indican agresividad. Otra expresión de la agresión se ve en los dibujos con los dedos proyectados como garras.
Las piernas
o Las piernas, al igual que los pies, son fuente de dificultad en muchos dibujos.
o El que se halla obligado a guardar cama, el deprimido, el desilusionado o el físicamente imposibilitado puede demostrar resistencia a dibujar las piernas y los pies.
o En niños con trastornos del desarrollo se observan cuerpos grandes con piernas pequeñas, consumidas, delgadas, temblorosas, como expresión de un sentimiento de declinación o deficiencia.
o Si están enfatizadas indica problemas depresivos.
o Si están muy largas indica autonomía.
o Si están muy cortas indica que no sabe tomar sus propias decisiones.
o Si están muy reforzadas indica tendencia a la agresividad.
o Si están desiguales indica una necesidad de independencia.
o Si están muy juntas indica ser muy rígido en su entorno social.
Los pies y zapatos
o Las mujeres tienden a dibujar pies pequeños y los hombres pies grandes.
o Si están muy enfatizadas indica tendencias agresivas.
o Si están descalzos indica signo de agresión.
o Si están alargados indica ser una persona insegura y por lo tanto tendrá conflictos para tomar decisiones.
o Si están pequeños indica inseguridad y dependencia.
o Si están omitidos indica independencia.
o El pie también se refiere a la seguridad personal, posee también implicancias agresivas que parten de su función de impulsar y conducir el cuerpo hacia delante y como un instrumento de ataque (patear).
El tronco
o Si está redondo indica una personalidad menos agresiva y femeneidad.
o Si está ancho y gordo indica que uno mismo se está proyectando.
o Si está muy pequeño y delgado indica sentimiento de inferioridad.
o Si está muy grande indica que tiene muchos deseos de superación.
o Cuando esta más anguloso indica ser más masculino.
o El cuerpo especialmente delgado, como representación del propio sexo, usualmente resulta indicativo de descontento con el propio cuerpo y también aparece como compensación mediante una desagradable redondez de la figura.
Los botones
o El énfasis en los botones ocurre especialmente en los niños, y más aún en varones.
o Se usan como indicativos de ropas.
o Los botones están relacionados con la actitud de dependencia maternal.
Los bolsillos
o Al igual que los botones, los niños ponen énfasis en los bolsillos.
o Si un niño en proceso de crecimiento dibuja un bolsillo grande lleno de chucherías, es índice de un Yo en pleno desarrollo y de cierta madurez adecuada a su edad.
o Los bolsillos también son usados por niños como una expresión de lucha por la virilidad que antagoniza con la dependencia emocional de la madre.
3.4 Prueba HTP.
El test de la casa/árbol/persona es un test proyectivo basado en la técnica gráfica del dibujo, a través del cual podemos realizar una evaluación global de la personalidad de la persona, su estado de ánimo, emocional, etc. La realización de dibujos es una forma de lenguaje simbólico que ayuda a expresar de manera bastante inconsciente los rasgos más íntimos de nuestra personalidad.
Con los dibujos recreamos cuál es la manera de vernos a nosotros mismos, así como la forma que verdaderamente nos gustaría ser. Cada dibujo constituye un autorretrato proyectivo a diferente nivel: con el dibujo de la persona realizamos una auto imagen muy cercana a la conciencia, incluyendo los mecanismos de defensa que utilizamos en la vida cotidiana. En el de la casa proyectamos nuestra situación familiar y en el del árbol el concepto más profundo de nuestro Yo.
Es un test muy valioso por el hecho de poder aplicarse a personas de todas las edades, desde niños a adultos.
Los dibujos son expresión de aquello que el sujeto siente. La realización de dibujos constituye una de las muchas formas del lenguaje simbólico, que moviliza niveles relativamente primitivos de la personalidad.
Las personas tienden a expresar en sus dibujos, a veces en forma bastante inconsciente y a veces, involuntariamente, una visión de sí mismos tal como son o tal como les gustaría ser.
El test de la casa, árbol y la persona es una de las técnicas proyectivas más utilizadas en el proceso diagnóstico como complemento a las pruebas objetivas (psicométricas). Está basado en el test de la figura humana de Machover y en el del árbol de Koch.
Las personas tienden a expresar en sus dibujos, a veces en forma bastante inconsciente y a veces, involuntariamente, una visión de sí mismos tal como son o tal como les gustaría ser.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
Toma la primera hoja en blanco y dibuja una casa. Puedes hacerla como desees y tomarte todo el tiempo necesario.
En la segunda hoja, dibuja un árbol siguiendo la misma consigna.
En otra hoja, dibuja una persona. No importa el sexo de la misma.
En la última hoja, dibuja una persona del sexo contrario a la que dibujaste anteriormente.
Con la copia se pueden perder algunas de las peculiaridades del mismo y el análisis no resultaría tan completo, pero si lo deseas también puedes escanearla y adjuntarla en tu solicitud. El estudio detalla todos los rasgos de personalidad, capacidades y aptitudes. Es importante que nos hagas llegar las hojas en el orden en el que las dibujaste, por lo que puedes numerarlas en el reverso.
3.5. Técnica de Pastel.
Esta prueba consiste en pedirle al sujeto que dibuje un círculo y lo divida de acuerdo a sus áreas importantes en su vida, después se le pedirá que le ponga un porcentaje abarcando un 100%, y por ultimo que las enumere.
De esta forma el aplicados podrá consta las áreas importantes del sujeto así como sus intereses.