viernes, 26 de junio de 2009

HERENCIA Y AMBIENTE


1. BASE GENÉTICA

1.1 Genes y cromosomas
Genes
Cada ser humano tiene aproximadamente 30,000 genes que determinan el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento del sistema físico y bioquímico. Normalmente, los genes se encuentran distribuidos en 46 cromosomas (23 pares) dentro de nuestras células.
Los pares del 1 al 22 son iguales en hombres y mujeres y se conocen como autosomas. El par número 23 está compuesto por los cromosomas que determinan el sexo. Las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres un cromosoma X y un cromosoma Y. Los espermatozoides y las células ováricas son diferentes de las demás células del organismo. Estas células reproductivas tienen sólo 23 cromosomas independientes cada una. Cuando un espermatozoide y un óvulo se combinan, al comienzo del embarazo, forman una célula nueva con 46 cromosomas. El ser humano resultante es genéticamente único y su diseño está determinado por el padre y la madre en partes iguales.
Cromosomas
Los ácidos nucleicos son biomoléculas formadoras de vida. Principalmente son dos : ADN y ARN.
El núcleo de cada célula sexual humana, contiene 23 cromosomas, que son unos orgánulos filiformes en forma de hilos y cada uno de ellos, tiene una larga molécula enroscada de una sustancia química llamada ADN o Acido desoxirribonucléico, que es la molécula informativa de la vida.
El ADN contiene más o menos 30,000 genes, cada uno de los cuales contiene información precisa sobre las características de la especie humana y las que va a tener la persona de forma particular.
En el momento de la fecundación, cuando los núcleos de las células sexuales se fusionan, se unen los cromosomas en pares y la célula empieza a dividirse en millones de nuevas células que si bien son iguales porque contienen las mismas partes, son diferentes en el contenido genético que contienen y que definen desde tejidos diferentes como es el sanguíneo del óseo o muscular, hasta las características de una persona.
Los genes trabajan toda la vida, nuestro cuerpo no deja de producir nuevas células para suplir las que mueren, se desgastan o lastiman, por lo que gracias a ellos todos los tejidos de nuestro cuerpo, excepto el nervioso se renueva constantemente.
Las células madre, son las que dan origen a todas las demás que formarán los tejidos y órganos del cuerpo, son las que determinan sus funciones y permiten no sólo el desarrollo del cuerpo, sino la regeneración de los tejidos a lo largo de la vida. Son capaces de diferenciarse para originar un cierto tipo de célula que constituyen los tejidos fundamentales de los seres humanos, los musculares, óseos, cardíacos, hepáticos, sanguíneos, nerviosos, de la piel.
ARN
El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.
En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica.
ARN implicados en la síntesis de proteínas:
El ARN mensajero (ARNm o RNAm) lleva la información sobre la secuencia de aminoácidos de la proteína desde el ADN, lugar en que está inscrita, hasta el ribosoma, lugar en que se sintetizan las proteínas de la célula. En eucariotas, el ARNm se sintetiza en el nucleoplasma del núcleo celular y de allí accede al citosol, donde se hallan los ribosomas, a través de los poros de la envoltura nuclear.
ARN de transferencia (ARNt o tRNA) son cortos polímeros de 80 nucleótidos que transfiere un aminoácido específico al polipéptido en crecimiento; se unen a lugares específicos del ribosoma durante la traducción. Tienen un sitio específico para la fijación del aminoácido y un anticodón formado por un triplete de nucleótidos que se une al codón complementario del ARNm mediante puentes de hidrógeno.
ARN ribosómico (ARNr o RNAr) se halla combinado con proteínas para formar los ribosomas, donde representa unas 2/3 partes de los mismos. En procariotas, las subunidad mayor del ribosoma contienen dos moléculas de ARNr y la subunidad menor, una. En los eucariotas, la subunidad mayor contiene tres moléculas de ARNr y la menor, una. En ambos casos, sobre el armazón constituido por los ARNr se asocian proteínas específicas. El ARNr es muy abundante y representa el 80% del ARN hallado en el citoplasma de las células eucariotas.
Los ARN ribosómicos son el componente catalítico de los ribosomas; se encargan de crear los enlaces peptídicos entre los aminoácidos del polipéptido en formación durante la síntesis de proteínas; actúan como ribozimas.
1.2 División celular y reproducción
La división celular es la parte del ciclo celular en la que una célula inicial llamada "madre" se divide en dos para formar dos células hijas. Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los organismos pluricelulares con el crecimiento de los tejidos y la reproducción vegetativa en seres unicelulares.
En algunos animales la división celular se detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo.
Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas como tal .
Tipos de reproducción asexual asociados a la división celular
Bipartición: la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Este tipo de reproducción la presentan organismos como bacterias, amebas y algunas algas.
Gemación: se presenta cuando nuevos individuos se producen a partir de yemas. El proceso de gemación es frecuente en esponjas, celenterios, briozoos. En una zona o varias del organismo progenitor se produce una envaginación o yema que se va desarrollando y en un momento dado sufre una constricción en la base y se separa del progenitor comenzando su vida como nuevo ser. Las yemas hijas pueden presentar otras yemas a las que se les denomina yemas secundarias. En algunos organismos se pueden formar colonias cuando las yemas no se separan del organismo progenitor. En las formas más evolucionadas de briozoos se observa en el proceso de gemación que se realiza de forma más complicada.
El número de individuos de una colonia, la manera en que están agrupados y su grado de diferenciación varía y a menudo es característica de una especie determinada.
Ciertas especies de animales pueden tener gemación interna, yemas que sobreviven en condiciones desfavorables gracias a una envoltura protectora.
Esporulación: la esporulación o esporogénesis consiste en un proceso de diferenciación celular para llegar a la producción de células reproductivas dispersivas de resistencia llamadas esporas. Este proceso ocurre en hongos, amebas, líquenes, algunos tipos de bacterias, protozoos esporozoos (como el Plasmodium causante de malaria), y es frecuente en vegetales (especialmente algas, musgos y helechos), grupos de muy diferentes orígenes evolutivos, pero con semejantes estrategias reproductivas, todos ellos pueden recurrir a la formación células de resistencia para favorecer la dispersión. Durante la esporulación se lleva a cabo la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar a las esporas. Dependiendo de cada especie se puede producir un número parciable de esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollará un individuo independiente.
Procesos de división celular
Fisión binaria es la forma de división celular de las células procariotas.
Mitosis es la forma más común de la división celular en las células eucariotas. Una célula que ha adquirido determinados parámetros o condiciones de tamaño, volumen, almacenamiento de energía, factores medioambientales, puede replicar totalmente su dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente iguales. Ambas células serán diploides o haploides, dependiendo de la célula madre.
Meiosis es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta división celular se produce en organismos multicelulares para producir gametos haploides, que pueden fusionarse después para formar una célula diploide llamada cigoto en la fecundación.
La característica principal de la división celular en organismos eucariotas es la conservación de los mecanismos genéticos del control del ciclo celular y de la división celular, puesto que se ha mantenido prácticamente inalterable desde organismos tan simples como las levaduras a criaturas tan complejas como el ser humano, a lo largo de la evolución biológica.
1.3 Combinación de genes
Herencia son las características que se transmiten de padres a hijos, por medio de los genes.
Genotipo son las características que no se ven pero se tiene la información genética para ellos.
Fenotipo son las características que podemos ver en el individuo.
Una especie puede ser pura cuando los alelos son iguales y una especie es híbrida cuando los alelos son diferentes, puede ser homosigotica cuando son iguales y hetrosigotica cuando son diferentes.
Gregorio Mendel es el primero en encontrar el camino científico para los estudios sobre la herencia. Era un monje de estudios teológicos, naturalista quien estudiando en Viena la historia natural comienza a observar parecidos evidentes y decide estudiar estas semejanzas.
Mendel observó que muchos rasgos de los organismos se transmitían de una generación a la siguiente. La capacidad de reproducir dichas características se encuentra en el genotipo.
Mendel escogió a los chícharos por las siguientes razones:
1. Son hermafroditas, por lo tanto pueden autofecundarse.
2. Su reproducción es muy rápida y por lo mismo las generaciones de padres a hijos se dan en corto tiempo.
3. Se pueden obtener características contrastantes y bien definidas.
Las Leyes de Mendel
Primera Ley de Mendel o Principio de Ley de la Dominancia: Esta Ley menciona que para cada característica hereditaria existen genes dominantes y recesivos. Sin importar cual padre contribuye con el carácter dominante el híbrido o heterocigoto siempre tendrá fenotipo dominante.
Segunda Ley de Mendel o Principio de la Segregación de Caracteres: Un carácter hereditario se transmite como una unidad que no se combina, se diluye o se pierde al pasar de una generación a otra, sólo se segrega o se separa.
Tercera Ley de Mendel o de Distribución Independiente: Anuncia que un par de alelos se distribuye en forma independiente de otro par de alelos. Los caracteres se heredan de manera independiente unos de otros.

Hibridación
La hibridación consiste en la fecundación entre dos individuos de distintos géneros o especies. Para realizar la hibridación en las plantas se eliminan los estambres de la flor destinada a producción de semillas y se deposita en su estigma el polen de la planta seleccionada para el cruce.
1.4 Defectos cromosómicos
El ser humano tiene 21 pares de cromosomas, cada uno está formado por una larga cadena de ADN o material genético. Por tanto, dentro de cada cromosoma hay una gran cantidad de información genética, una anomalía en los cromosomas puede producir muchas alteraciones.
Puede haber defectos cromosómicos en el 0,5% de todos los fetos. Este tipo de defecto es responsable del 10% de las anomalías congénitas. Además pueden ser la causa de más de la mitad de todos los abortos espontáneos.
Las alteraciones cromosómicas pueden suceder si:
Hay más cromosomas de lo normal (trisomías como el síndrome de Down)
Hay menos cromosomas de lo normal (monosomías como el síndrome de Turner)
-Se han perdido trozos de cromosomas (delecciones)
-Hay trozos extra de cromosomas que han cambiado de lugar (traslocaciones o inversiones).
Los principales defectos son:
Polidactilia.- se desarrolla de 6 a 8 dedos en las manos y en los pies.
Sindactilia.- los dedos están soldados entre sí o presentan membranas interdigitales.
Braquidactilia.- es el acortamiento de los dedos de manos y pies.
Síndrome de Down.- es una sisomia en el cromosoma 21 (xxx) físicamente son de baja estatura, la lengua gruesa, boca entreabierta, ojos oblicuos, deficiencia intelectual muy baja y occipucio plano.
Maullido de Gato.- es una alteración en el cromosoma 5, no se desarrolla la laringe, esto provoca que los sonidos sean semejantes a maullidos, presentan deficiencia mental y microcefalia.
Hemofilia.- es la falta de coagulacion en la cabeza la portadora es la mujer pero se manifiesta solo en los hombres.
Daltonismo.- es una alteración en la visión de los colores debido a la mala estructuración de los conos y bastones de la retina.
Síndrome de Turner.- es una mutación en el cromosoma 45 faltando una X en el cromosoma sexual solo se presenta en la mujer físicamente no adquiere la madurez sexual y biológicamente son estériles.
Síndrome de Klinelfelter.- es una alteración sexual en el cromosoma 47 o 48 siendo (xxx) o (xxxy) se presenta en los hombres en los caracteres secundarios, presenta ginecomastia desarrollo de las glándulas mamarias, son estériles y no alcanzan su madurez sexual.
Frente Olímpica.- es una alteración del hueso frontal se manifiesta con una proyección interna de los maxilares.
1.5 Herencia vinculada a los cromosomas sexuales
Cromosomas Sexuales
En muchos organismos, un sexo posee un par de cromosomas idénticos y el sexo opuesto posee un par de cromosoma visiblemente diferente, tanto estructural como funcionalmente. Estos cromosomas reciben el nombre de cromosomas sexuales o heterocromosomas y como se siguen apareando en la meiosis se consideran cromosomas homólogos.
En el ser humano la determinación del sexo, es decir que el nuevo ser sea hombre o mujer, esta controlado por el modo en el que las cromosomas sexuales se heredan de padre a hijo.
La unión de un óvulo, que siempre contiene un cromosoma X, con un espermatozoide que también tiene un cromosoma X, origina un cigoto con dos X un descendiente femenino. La unión de un óvulo con un espermatozoide con un cromosoma Y da lugar a un descendiente masculino.


Los cromosomas sexuales o heterocromosomas son cromosomas de organismos eucariontes que están representados diferentemente en los dos sexos. Son designados como cromosoma X y como cromosoma Y.
En seres humanos, el sexo femenino tiene dos cromosomas X, el sexo masculino tiene un cromosoma X y un cromosoma Y, así la formula genética para el sexo femenino será AAXX y para el sexo masculino será AAXY, donde A representa a una de las series de autosomas.
Durante la meiosis, las hembras sólo producen gametos del tipo AX, es decir, llevan una serie de autosomas y un heterocromosoma X. En cambio, los machos producen un 50% de gametos del tipo AX y un 50% de gametos del tipo AY. Por esta razón el macho es llamado el sexo heterogamético y la hembra el sexo homogamético.
En general, el genotipo determina el tipo de gónada, que a su vez controla el fenotipo del organismo mediante la producción de hormonas.
2.- MEDIO AMBIENTE
La psicología ambiental es una rama de la psicología cuyo objetivo de estudio es la interrelación entre el ambiente físico, la conducta y la experiencia humana.
La importancia que da a los procesos de adaptación es una característica fundamental del planteamiento de la psicología ambiental.
La adaptación, abarca todos los procesos que interfieren, cuando los seres vivos interactúan con su ambiente.
Características fisiológicas para medir el ambiente
* Capacidad que tenemos para adaptarnos, amoldarnos, vivir y desarrollar todas nuestras condiciones fisiológicas en ese entorno.
* La percepción es la capacidad que tenemos para ver las cosas como son. Resultante de la observación.

2.1 Ambientes normales
Un ambiente normal nos permite un desarrollo promedio en donde somos aceptados socialmente.
El desempeño humano será adecuado y armonioso de acuerdo a su contexto y permitirá además una percepción global más comprensiva del mundo en que habita más allá de las estructuras de su entorno próximo.
El lugar donde las personas habitan o trabajan refleja de algún modo la personalidad de sus ocupantes de modo que si cambia el entorno se estará también creando la posibilidad de favorecer cambios personales tendientes a mantener una vida más equilibrada y saludable.
2.1 Ambientes óptimos
Un ambiente óptimo es un sistema dinámico, en el cual sus componentes se encuentran en equilibrio (homeostasis).
El ambiente óptimo permite un desarrollo individual el cual se debe arribar a través de la salud ideal, lograda para mejorar factores tales como la creación de un entorno de paz, amor y justicia.
El desarrollo debe ser sustentable, es decir se debe lograr cubrir todas las necesidades actuales sin comprometer la salud psicobiosocial del individuo y sobre todo mantenerlo estable.
2.3 Ambientes Adversos
El ambiente adverso no permite que los individuos se desarrollen de forma adecuada y que no sean aceptados socialmente.
El encontrarse en un ambiente adverso genera en el individuo stress, ansiedad, sentimiento de perdida del control, puede tener efectos sociales como perdida de la identidad cultural y calidad de vida además de perdida de soporte familiar y comunitario.
Las consecuencias que causan los ambientes adversos en los individuos hacen que se frene su desarrollo y se dificulte la socialización. Es mayor el número de persona que realizan conductas de riesgo debido a que su ambiente no es el adecuado para su desarrollo y sobre todo afecta biológica, social y psicológicamente a los individuos causando también un daño a la sociedad.
3. GÉNERO Y SOCIALIZACIÓN
La psicología social se conforma como una ciencia en la década de los 50´s por el psicólogo Gordon Allport y teniendo como antecedentes la filosofía social.
3.1 Diferencias entre hombres y mujeres
Entre hombres y mujeres existen diferencias genéticas, hormonales, físicas, psicológicas y neuropsicológicas.
Diferencias genéticas
La mujer posee un par de cromosomas sexuales XX. El hombre posee un par de cromosomas sexuales XY. Ciertos individuos poseen un genotipo sexual diferente:
* Síndrome de Turner: XO (fenotipo femenino)
* Síndrome de Klinefelter: XXY (fenotipo masculino)
En todos los casos, es la presencia del cromosoma Y la que define el sexo masculino.
Diferencias hormonales
El aparato genital es el encargado de producir las hormonas características de cada sexo. Todas las hormonas son producidas por los hombres y las mujeres pero la cantidad es notablemente diferente. La mujer tiene una tasa elevada de estrógenos. El hombre tiene una tasa elevada de andrógenos o testosterona. Estas hormonas son las que inducirán las diferencias sexuales, que aparecen en la pubertad.
Las diferencias sexuales secundarias entre el hombre y la mujer aparecen durante la pubertad:
La espalda del hombre se ensancha (desarrollo óseo y muscular); su pene se desarrolla de la misma manera.
En el hombre, la voz se hace más grave, mientras que la de la mujer evoluciona más gradualmente. La mujer conserva las cuerdas vocales más pequeñas y por lo tanto una voz más aguda.
La pilosidad se produce tanto en el hombre como en la mujer, en particular a nivel del pubis y las axilas; en la mujer menos que en el hombre.
En el hombre se desarrolla la pilosidad sobre la cara (bigotes, barba, patillas), el pecho, el vientre, las piernas, la espalda, los glúteos.
El desarrollo de los senos es específico de la mujer.
Otras diferencias físicas
La pubertad ocurre ligeramente más temprano en las adolescentes que en los adolescentes. La talla media de las mujeres es inferior a la de los hombres. LA función respiratoria y cardiaca más rápida en las mujeres que en los hombres. La estructura ósea es más liviana en las mujeres. La entonación y el ritmo de la voz son diferentes en las mujeres que en los hombres.
Diferencias psicológicas y neurológicas
El cerebro masculino está más capacitado para la concentración, tiene mayor capacidad espacial y de orientación, es más afecto a la resolución de problemas centrada en una meta.
El cerebro femenino puede identificar emociones ajenas con más precisión, tiene mejor capacidad para el lenguaje debido a la mayor densidad neuronal del hemisferio izquierdo, usa ambos hemisferios y tiene mayor capacidad de memoria.
3.2 Roles correspondientes al género a lo largo de la vida

Género es la clasificación entre hombres y mujeres.

La naturaleza y la educación son determinantes del comportamiento humano. Las actitudes los valores y el comportamiento están limitados no sólo por nuestras disposiciones genéticas, también por nuestras experiencias durante el proceso de enculturación. Nuestros atributos están determinados por nuestros genes tanto como por el entorno en el que se ha producido nuestro desarrollo.


La teoría del medio ambiente explica que el éxito evolutivo humano descansa en la flexibilidad o habilidad para adaptarse de diversas formas. La adaptación humana depende fuertemente del aprendizaje cultural y por ello podemos cambiar nuestro comportamiento más rápidamente que los miembros de otras especies.

Las diferencias de sexo son biológicas pero el género abarca todos los rasgos que una cultura atribuye e inculca a hombres y mujeres, el género se refiere a la construcción cultural de las características masculinas y femeninas.

Los roles de género varían con el entorno, la economía, la estrategia adaptante y el nivel de complejidad social. Roles de género son tareas y actividades que una cultura asigna a los sexos. Estereotipos de género son ideas demasiado simplificadas pero fuertemente asumidas sobre las características de varones y mujeres.
Las actitudes y creencias relacionadas con el trabajo propio de uno u otro género han variado en respuesta a las necesidades económicas. En épocas anteriores se fomentaba la idea de que el trabajo fuera de casa es un deber patriótico de la mujer, mientras que la inflación y la cultura del consumo también han instigado el empleo femenino.
Los cambios económicos condujeron a cambios en las actitudes hacia y sobre las mujeres. El rol de la mujer en el hogar se enfatiza durante los periodos de elevadas tasas de desempleo.
Las mujeres están sustituyendo a los varones en ciertas ocupaciones por tres razones; porque debido a la creciente automatización la fuerza física es menos necesaria en muchos trabajos, las mujeres tienden a tener un mejor nivel educativo que los varones y además las mujeres aceptarán salarios más bajos, incluso están sustituyendo a los hombres en ciertas profesiones, particularmente en campos que requieren una educación avanzada a pesar de que puestos con menos prestigio e ingresos continúan teniendo también una mayor proporción de mujeres.


3.3Procesos y grupos de socialización

La socialización es un proceso mediante el cual el individuo adopta elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para integrarse a la sociedad.

Desde que somos niños, aprendemos a diferenciar entre lo aceptable y lo inaceptable, en nuestro comportamiento.

Las relaciones sociales suponen interacción y coordinación de intereses mutuos, en las que se adquieren pautas de comportamiento social, especialmente de lo que se conoce como grupo de pares.
La socialización no es un tipo de programación cultural sino que también ponen en contacto a diferentes generaciones.El ser humano se identifica en el proceso de socialización, pero lo hace dentro de grupos sociales. Cada vez que el ser humano tiene que aprender normas y relaciones para con el tiempo convertirlas en rutinarias, también nos sometemos a la socialización.Existen diferentes agentes de socialización:el primero y más importante es la familia, la escuela, grupo de pares, y los medios de comunicación.
Las sociedades suelen dividir el tiempo del ser humano en periodos. Estas etapas se fijan por actividades sociales:
* Niñez.
* Adolescencia / pubertad.
* Adultez
* Senectud.
3.3.1 En la infancia

La Infancia, es un periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los 12 años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el
desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales como las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socio afectivas.

En la infancia se presenta todo el desarrollo complejo del niño ya que aprende cosas nuevas y significativas las cuales le ayudaran para adaptarse al mundo que lo rodea y reaccionar de la forma correcta.

Para un infante el desarrollarse en un ambiente óptimo le permitirá que se desarrolle de una forma adecuada y que no le causara mayor problema en las etapas posteriores.

A continuación se hace referencias al desarrollo físico, cognoscitivo, emocional, motor, desarrollo lingüístico y el desarrollo en base a la experiencia que el niño debe tener en la infancia.

DESARROLLO FÍSICO

El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.

-Aparecen los primeros actos reflejos:
ü Succión del pecho materno
ü Contracción pupilar.
ü Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.

-Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:
ü Agita y retuerce su cuerpo
ü Mueve los brazos y piernas (pedalea)

-Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables.

Durante los primeros 18 meses de vida, un niño en su desarrollo normal incrementa mucho su peso y su altura, comienza la dentición, desarrolla la discriminación sensorial, y comienza a hablar y a caminar. El ritmo de crecimiento es muy intenso durante los 2 primeros años de vida, disminuyendo de forma progresiva y estabilizándose en el periodo comprendido entre los 3 y 6 años.
La agudeza sensorial se desarrolla con rapidez durante los tres primeros meses de vida. Las investigaciones realizadas demuestran que los recién nacidos son capaces de realizar discriminación visual y auditiva. Dos días después del nacimiento los niños pueden distinguir olores. Reaccionan a los ruidos elevados.
En estos tres primeros meses los niños pueden distinguir colores y formas, y pueden mostrar preferencias por estímulos complejos y nuevos, en contraposición a los estímulos sencillos y familiares.
Los recién nacidos realizan movimientos motores, muchos de los cuales son reflejos, como el reflejo de Moro o ‘reflejo de abarcamiento’, el de succión y el de marcha. La mayoría de estos reflejos desaparecen durante los primeros meses de vida, pero algunos permanecen, como es el caso del reflejo de succión.
DESARROLLO MOTOR
Las etapas principales de la locomoción son: reptar (propulsarse utilizando sólo los brazos), gatear (propulsarse con las manos y las rodillas) y caminar. Un niño camina entre los 13 y los 15 meses de edad de promedio.
En el tercer año de vida, el niño camina con seguridad, puede acelerar o moderar la marcha, cambiar de dirección y detenerse a su voluntad. Sube y baja escaleras apoyado en una mano o bien puede prescindir del apoyo manual.
La preferencia lateral aparece en algunos niños antes de los 2 años; sin embargo, y por lo general, se produce entre los 3 y los 6 años. A los 4 años comienza ya a dibujar letras y números sin un esquema definido. Durante el sexto año, las letras y los números aparecen bien alineados horizontalmente y aunque el tamaño es demasiado grande, conseguirá reducirlo a 6 o 7 mm durante el séptimo año.
-En el desarrollo motor observamos lo siguiente:
ü A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente.
ü A las 25 semanas: Se sienta solo.
ü A las 45 semanas: Gatea
ü A los 15 meses: Ya camina solo.
ü A los 2 años: Sube las escaleras solo.
ü A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.
ü A los 2 años: Sube las escaleras solo.
ü A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia:
1. Periodo de inteligencia senso – motora:
El infante se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido.
2. Periodo de la inteligencia concreta:
Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años) Aquí el niño lleva a cabo sus primeros tentativos relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de una función simbólica que se manifiesta también en los juegos imaginativos.
Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años) Se basa en los datos perceptivos. Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El niño comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas).
En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira entorno al "yo" del infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. También en este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico especial.

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES LINGÜÏSTICAS
Los niños con un desarrollo normal poseen sistemas neurológicos que detectan y almacenan sonidos vocales, permiten la reproducción de estos sonidos, y a su debido tiempo permiten el lenguaje. Los niños emiten todos los sonidos vocales conocidos, pero sólo retienen aquéllos que oyen con regularidad.
Entre el cuarto y el noveno mes, tienen lugar las etapas de balbuceo. A los 9 meses aparecen las primeras vocales claramente pronunciadas. Los sonidos similares a palabras (primeras consonantes) aparecen hacia los 12 meses y tienen un significado a los 18 meses.
Utilizan frases de una y dos palabras para expresar un significado. Las primeras palabras suelen ser nombres de objetos y descripciones de acciones, por ejemplo “papá agua”. A partir de los 18 meses de edad la adquisición de un lenguaje complejo es muy rápida. A los 2 años y medio es ya posible para el niño la combinación de 2 palabras. El dominio completo de todos los sonidos simples y sus combinaciones es de esperar que se produzca antes de los 7 años.
DESARROLLO EMOCIONAL
El vínculo consiste en una unión psicológica entre el niño y la persona que lo cuida, por lo general su madre. El llanto y la risa ponen en contacto a los niños con quienes los cuidan. Este vínculo proporciona una base emocional segura, a partir de la cual se desarrollan las relaciones maduras. Las investigaciones demuestran que un vínculo inadecuado impide el desarrollo social y emocional a lo largo de la vida; por ejemplo, si un niño es separado de su madre y, tras esa situación no establece un vínculo seguro, se perturbará su desarrollo posterior.
Es probable que sucesos traumáticos que se producen durante la infancia, tales como los abusos físicos o la malnutrición, afecten al desarrollo y al comportamiento de una forma negativa. Experiencias menos extremas también tienen su influencia, pero sus efectos pueden ser temporales y menos llamativos. Se ha demostrado que las primeras experiencias influyen en las actitudes hacia el proceso de aprendizaje, en el concepto que el niño tiene de sí mismo, y en la capacidad para formar y mantener relaciones sociales y emocionales en el futuro.
Patrones de llanto: Hay cuatro patrones de llanto:
• Llanto de hambre básico: llanto rítmico que no siempre está asociado con hambre.
• Llanto de ira: variación del llanto rítmico en cual un bebé expele el exceso de aire a través de las cuerdas vocales.
• Llanto de dolor: ataque súbito de llanto en voz de alta sin quejidos preliminares, o grito inicial prolongado seguido de un período largo de retención de la respiración.
• Llanto de frustración: empieza con dos o tres gritos largos sin períodos largos de retención de la respiración.
La sonrisa
Su sonrisa pone en movimiento un ciclo de confianza y afecto. La sonrisa se desarrolla por etapas. La primera sonrisa tímida aparece muy pronto después del nacimiento se sabe que ocurre en forma espontánea como resultado de la actividad del sistema nervioso central y, frecuentemente, aparece cuando el niño se está quedando dormido.
Durante la segunda semana después del nacimiento, el bebé sonríe con frecuencia de manera somnolienta después de comer. Las primeras sonrisas sociales son breves en tanto que la primera sonrisa refleja hace uso de los músculos faciales inferiores únicamente y la sonrisa social, también, incluye los músculos de los ojos. A esta edad los bebés sonríen cuando se los hace palmotear y cuando oyen una voz familiar; durante el segundo mes, pueden reconocer a distintas personas y les sonríen más a aquellas que conocen; alrededor de los tres meses, sus sonrisas son más amplias y duran más.
La risa
Durante su cuarto mes, el bebé empieza a reír fuerte cuando lo besan en el estómago, cuando oye determinados sonidos. A medida que el bebé va creciendo, ríe con más frecuencia y ante más cosas. De los cuatro a los seis meses se ríe en forma nerviosa como respuesta a los sonidos y al contacto, pero de los siete a nueve meses lanza la cabeza hacia atrás y ríe en igual proporción ante situaciones más complejas.
La rabieta
Las rabietas es uno de los signos que delatan que se están haciendo humanos conocen su mente y están intentando tomar sus propias decisiones.
A los 2 años, es capaz de fabricar emociones con las que sabe que conseguirá lo que quiera. Es capaz de reaccionar ante los sentimientos, pueden imaginarse lo que sienten los demás. Comienzan a aprender el mundo adulto, de los premios y los castigos. A los 3 años dominan todas las técnicas para entablar una amistad.
Desarrollo del conocimiento experiencial del mundo
Cuando el niño recién nacido agarra algo, esta acción es un acto reflejo. Es una respuesta ante un estímulo. Las manos del bebé se desarrollan durante los 2 primeros años de vida, a los 3 meses de edad, el niño ya empieza a adquirir hábitos o habituación a agarrar instrumentos, utensilios, etc.
Se establecen conexiones en el cerebro para poder realizar movimientos con las manos, este es el primer paso.
El segundo paso, es establecer una relación con el medio. El niño puede percibir un objeto, pero no puede alcanzarlo. Cuando logra alcanzar algún objeto que quería, se da cuenta que todos sus esfuerzos no son en vano, y repite la acción continuadamente.
El bebé es capaz de reconocer un objeto que haya tenido en la boca sin haberlo visto antes. Un bebé sabe que su madre está en casa aunque no se encuentre en la habitación, esto es conocido como permanencia de los objetos.
El niño puede agarrar un objeto en movimiento, pero no puede soltar el objeto, tiene que esperar a que se suelte por sí solo. Al cabo de un tiempo, el niño es capaz de agarrar y soltar los objetos.
A los dos años de edad, el niño ya puede tener la habilidad de abrir y cerrar las puertas. Lo más dificultoso es vestirse y desvestirse, limpieza de dientes.
La percepción de la profundidad es innata o aprendida muy temprano. Sin embargo, la habilidad para percibir la profundidad no indica un temor a las alturas. El sentido del peligro no se desarrolla sino más tarde y está relacionado con la habilidad de los niños para moverse por sí solos.
3.3.2 En la adolescencia
La adolescencia es un período de la vida en la que la confusión es el aspecto dominante. En ella se inician nuevas relaciones con los padres y también con el exterior, se produce una ruptura con el mundo infantil. Además los cambios fisiológicos también tienen que integrarse en la vida de los adolescentes de manera que estos puedan adaptarse a su nueva imagen corporal.
Antes de entrar en la etapa adolescente se pasa por la pubertad, la cual tiene las siguientes características:
Pubertad
Se deriva del latin “pubertas”, la edad viril y pubesceré, cubrirse de pelo, llegar a la pubertad. Se refiere al proceso de cambios físicos cuando las distinciones se hacen presentes cuando los miembros de cada sexo definen sus distintos caminos. Este periodo se caracteriza por el inicio de la maduración biológica, psicológica, social y mental. Y se divide según sus características:
* Prepubescente: Etapa inmadura en la cual suceden cambios corporales y comienzan a desarrollarse las características sexuales secundarias a los rasgos físicos, que distinguen a los dos sexos, pero en la que todavía no se a desarrollado la función reproductora.
* Pubescente: Etapa de maduración en la cual se producen las células sexuales en los órganos de reproducción, pero en la que aun no se han completado los cambios corporales.
* Pospubescente: Etapa madura en la cual los órganos sexuales funcionan a la perfección, el cuerpo a alcanzado la altura y las proporciones devisa y las características sexuales secundarias están bien desarrolladas.
09Adolescencia

Se deriva del latín “adolescere”, que significa crecer o crecer hacia la madurez. La adolescencia es un periodo de transición, en el cual el individuo pasa física y psicológicamente desde la condición de niño a la de adulto. En los adolescentes es de 13 a 19 años.

La Adolescencia inicial en las mujeres es desde 13años hasta los 17 años y en lo hombres es desde 14años hasta los 17 años.

Adolescencia final para ambos es desde los 17años hasta los 18 años.

El adolescente a nivel emocional manifiesta ser inquieto y hablador; no le gusta estar solo; desarrolla múltiples relaciones interpersonales, se descontrola con facilidad, sufre frecuentes ataques de risa y cambios de humor; si se le contraría, su voz se exalta con facilidad y cuando falta una autoridad moral realmente firme, resulta difícil controlarlo; de ahí su rebeldía contra los padres, las peleas y constantes riñas con los hermanos, la oposición a ayudar en las tareas de casa, la resistencia a adoptar buenos modales, la constante protesta, etc., fenómenos que en gran medida son simples manifestaciones de afirmación personal y de autoabsorción de la primera fase de la adolescencia; resistencia a las normas familiares, agresión casi sin darse cuenta, a los propios padres, a pesar de que indiscutiblemente los quiere; diálogo con los adultos para constatar las reacciones que su comportamiento produce en los interlocutores; gusto por la acción en grupo, en forma de competición con sus semejantes; energía en el trabajo, espontaneidad en la conducta e inmediatez en la acción.

La adolescencia es el principio del descubrimiento de su heterosexualidad, la transferencia de sus energías libidinosas hacia objetos no incestuosos, comenzando a manifestar afectos hacia la persona adulta o adolescente que le gusta.

El adolescente interioriza, esto lo lleva a descubrir una manera nueva de ser y de estar, a reflexionar sobre sí mismo y sobre el mundo circundante, a darse cuenta de la aparición de nuevas fuerzas y tendencias menos difusas y más uniformes, y a exteriorizar una nueva fuerza de voluntad, que es la mayor característica de los adolescentes entre los 13 y los 15 años; hecho que no impide la existencia de desconfianzas e inhibiciones, de momentos de tristeza y de cambios de humor, de actitudes contradictorias y de expresiones insolentes.

En los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad.
La prevención primordial y la promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores de protección incluyen la educación, nutrición, inmunizaciones, ejercicio físico, tiempo libre justo, promoción familiar y desarrollo espiritual, oportunidades de trabajo y legislaciones favorables para el niño y el adolescente.
En los servicios de salud se debe hacer promoción en la prevención de cáncer pulmonar, embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual, accidentes y en la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo normales.

3.3.3 En el adulto

La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 años aproximadamente. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico.

Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.

La adultez se divide en dos etapas: Adultez Temprana y Adultez Media.

Adultez Temprana o Adulto Joven

Desde los 18 hasta los 40 años aproximadamente. Es el comienzo de la mayoría de edad. Muchos caracterizan la adultez temprana como el período que va desde los 18 años (cuando se es legalmente adulto) hasta el momento en que el individuo encuentra empleo y asume sus roles familiares: funda una familia, tiene hijos, entre otros.



Características:

• En lo biológico, las funciones están en su máximo funcionamiento, lo que se traduce en seguridad, poder y dominio, hay fortaleza, energía y resistencia física. Un funcionamiento intelectual consolidado.

• A nivel psicológico, la sensación de dominio se manifiesta en un sentimiento de autonomía, lo que permite utilizar su energía de forma más eficiente. Control de emociones y encuentra intimidad.

• Para la sociedad, estos años son los más importantes de toda la vida. Hay consolidación de la identidad y comienzo de la realización del proyecto de vida. Adaptación a la vida social.

Desarrollo Social y Personalidad.

Según Erickson, el adulto joven se mueve entre la intimidad y el aislamiento, es una etapa en que la persona está dispuesta a fundar su identidad con la de otros. Está preparado para la intimidad, se tiene la capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza necesaria para cumplir con tales compromisos, aún cuando impliquen sacrificios significativos. La afiliación y el amor son las virtudes o fortalezas que se asocian a esta etapa. Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a cabo propósitos.

Trabajo.

El trabajo está fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo intelectual, físico social y emocional. En general, las diferencias de edad en el desempeño parecen depender mucho de cómo se mide el desempeño y de las demandas de una clase de trabajos específico. Un empleo que requiere reflejos rápidos, por ejemplo, tiene más probabilidad de que sea desempeñado mejor por una persona joven, uno que depende de la madurez de juicio puede ser mejor ejecutado por una persona mayor.

Matrimonio

Principalmente se da la tarea de la intimidad. La gran mayoría, tanto hombres como mujeres, se casa en este período. Implica, la posibilidad de ser padres, el complementarse y completarse, diferentes tareas y necesidades psicológicas, interdependencia, necesidad de amor. Lo que se construye entre ambos es un espacio psicológico común (con proyectos de pareja).

El adulto maduro se distingue por las siguientes características:
Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.

Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia. Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad.

Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras.

Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.

El adulto inmaduro presenta características completamente opuestas:
Es contradictorio en su comportamiento y no controla sus reacciones emocionales. No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad) es menos consciente, responsable y tolerante, no se adapta adecuadamente a la vida social.

3.3.4 En la senectud


La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad, se inicia aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de su actividad mental.

La declinación biológica se manifiesta por una creciente disminución de las capacidades sensoriales y motrices y de la fuerza física; las crecientes dificultades circulatorias, ocasionadas por el endurecimiento de las arterias; y en general, el progresivo deterioro del funcionamiento de los diversos órganos internos.

El anciano va perdiendo el interés por las cosas de la vida, y viviendo cada vez más en función del pasado, el mismo que evoca constantemente, ya que el presente y el futuro le ofrecen pocas perspectivas. Por eso es predominantemente conservador y opuesto a los cambios, pues así se siente seguro.

Como consecuencia de la declinación biológica, y por factores ambientales, también se van deteriorando las funciones intelectuales (inteligencia, memoria, pensamiento, etc). Este deterioro es muy distinto en las diversas personas, dándose el caso de ancianos de avanzada edad que se conservan en excelente forma.

Los rasgos de la personalidad y del carácter se van modificando. Los ancianos que han tenido una adultez inmadura no saben adaptarse con facilidad a sus nuevas condiciones de vida. Manifiestan entonces una marcada tendencia a la desconfianza, el egoísmo, la crítica aguda (especialmente a los jóvenes) y reaccionan agriamente contra sus familiares y el ambiente social.

Los ancianos, que fueron adultos maduros, se adaptan mejor a su nueva situación y muchos hasta parecen exagerar el optimismo, buen humor y generosidad. Esto se deba a que, en la vejez se acentúan los rasgos que distinguieron el carácter en la adultez, por lo mismo que el individuo ya no es capaz de ejercer un completo control y dominio de sus manifestaciones psicológicas.

En la senectud se va adquiriendo una incapacidad de adaptación, tanto a los cambios biológicos y las limitaciones físicas, como a las nuevas condiciones de vida que supone el envejecimiento.

Desde el fin de la madurez, el individuo vive un periodo de crisis al enfrentarse a la aparición de algunas situaciones críticas, normales en esta etapa de la vida, pero que sin duda repercuten en su salud mental. Es importante recordar que el deterioro de las facultades mentales no es independiente de la forma en que el hombre acepta su vejez, y por eso influye su afectividad y emotividad.

Jubilación

Algunos adultos mayores la consideran como el inicio de una época para disfrutar del tiempo libre, mientras que para la gran mayoría de los demás ancianos éste es un momento de estrés, una situación que supone una pérdida de prestigio y poder adquisitivo, descenso en la autoestima y/o una merma en el círculo social que le rodeaba.

Duelo

Es una de las tares principales de esta etapa, ya que la mayoría debe enfrentarse a un sinnúmero de pérdidas, tanto de amigos como familiares; además, es muy importante lograr hacer un balance de la vida del sujeto y asumir la proximidad de la propia muerte.

Viudez

Una de las duras realidades que se presentan en la tercera edad es la pérdida del ser con el que se ha compartido una larga etapa de la vida; la repercusión por la perdida del cónyuge dependerá, sobretodo, del grado de dependencia que haya existido entre ambos. Agravando esta situación está la soledad que aparece entonces en la vida del anciano viudo, la que puede empeorar sus condiciones de vida.

Enfermedades

A esta edad es posible que enfermedades crónicas se agudicen, o bien, dadas las características propias de las personas de la tercera edad, aparezcan otras nuevas, como por ejemplo alteraciones del sueño, trastornos de la alimentación, enfermedades del sistema óseo, cardiovascular, etc., cada una de las cuales repercutirá negativamente en la salud mental del anciano.

Respecto a las psicopatologías en la senectud, éstas tienen características propias, distintas a las otras etapas de la vida. En lo que podría denominarse un envejecimiento normal, el sujeto se adapta, con más o menos facilidad, a su nueva situación; de no ser así, y si además se presentan circunstancias muy adversas, el anciano se va descompensando y entra en un estado de senilidad con algunos trastornos, algunos ejemplos: Depresión senil, neurosis, demencia senil, enfermedad de Alzheimer, etc.

4. CONDUCTA PRO-SOCIAL

La conducta pro-social es cualquier comportamiento que beneficia a otros o que tiene consecuencias sociales positivas.
La conducta pro-social toma muchas formas, incluyendo las conductas de ayuda, cooperación y solidaridad, con el término altruismo nos referimos a las acciones pro-sociales costosas, llevadas a cabo voluntariamente, y cuya motivación primaria es beneficiar a los otros.

Las distintas perspectivas se orientan según la teoría, los factores situacionales o según el tipo de tareas a realizar.

El conocimiento de dicho tipo de conducta puede servir para construir una sociedad más pro-social. Desde niños es importante establecer conductas que generen actuar a favor de otras personas sin recibir alguna recompensa, con el desarrollo, el individuo fortalece esta competencia y asume una actitud positiva antes la sociedad.

Se han realizado investigaciones donde se relacionó la conducta pro-social y la antisocial con una serie de variables interpersonales, como por ejemplo sociabilidad, liderazgo, retraimiento social, agresividad, etc.

A mayor refuerzos o incentivos de ayuda en el ámbito familiar, mayor socialización del individuo. También, se comprobó que no había una relación significativa entre conducta pro-social y miedos, pero sí una alta correlación entre socialización y felicidad.

La conducta pro-social como alternativa a la conducta antisocial

En las dos últimas décadas se han buscado nuevas explicaciones acerca del fenómeno de la delincuencia, búsqueda motivada tanto por factores sociales (la sociedad demanda explicaciones satisfactorias y útiles) como por factores profesionales.

Aplicando la teoría de Bandura del aprendizaje social, es posible desarrollar habilidades pro-sociales como respuesta alternativa a la conducta agresiva. Este método para reemplazar la conducta agresiva por conductas pro-sociales se basa en tres técnicas. Primero, por el modelado la persona puede ver cómo otros se comportan en forma socialmente aceptable. Segundo, por la práctica reiterada esa persona practica dicha conducta reiteradamente y en forma guiada. Tercero, por la planificación del éxito, es decir que esa persona compruebe que comportarse de esa manera reditúa beneficios o éxitos. Aplicando tal esquema se obtuvieron buenos resultados no solo en delincuentes sino también en niños de comportamiento agresivo.

Las razones que justifican el empleo de métodos para obtener conductas pro-sociales son tres:
a) La deshumanización que ha producido el desarrollo de las grandes ciudades b) El desarrollo enorme de los medios de comunicación, que han hecho aumentar la difusión de información y casos límites, y
c) un paradójico aumento y reducción convergentes de la sensibilidad de la sociedad ante situaciones de emergencia y de necesidad experimentadas por otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario