viernes, 26 de junio de 2009

LA ANTROPOLOGÍA FISIOLÓGICA



1. LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA DEL HOMBRE.
1.1 Generalidades
La antropología (del griego άνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y λογος, logos, 'conocimiento'), es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holística. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas, la antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece; y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza humana.
La antropología como disciplina apareció por primera vez en la Histoire Naturelle de Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon (1749) y combinó muy pronto dos genealogías distintas; una de base naturalista, relacionada con el problema de la diversidad física de la especie humana (anatomía comparada), y como fruto de un proyecto comparativo de descripción de la diversidad de los pueblos. Este último había sido abordado desde la Edad de piedra y la edad carbonífera, en relación a los problemas que planteaban el trabajo misional, las necesidades de describir pueblos situados en los márgenes de la Europa altomedieval, y más tarde el proyecto colonial. Posteriormente, se le añadiría la historia cultural comparada de los pueblos que daría lugar, en Europa, al folclore.
El desarrollo de la teoría antropológica comenzó en la época llamada Ilustración. Los filósofos sociales del siglo XVIII fueron los primeros en sacar a la luz las cuestiones centrales de la antropología contemporánea y se esforzaron resueltamente, pero sin éxito, por formular las leyes que gobiernan el curso de la historia humana y la evolución de las diferencias y de las semejanzas socioculturales.

La antropología (del griego: "anthropo", hombre, y "logos", "ciencia") es una ciencia que estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socio-culturales como parte integral de cualquier grupo y/o sociedad.

Su objeto de estudio es compartido con otras ciencias como la biología, la psicología, la historia, la economía o la política, entre otras. Sus interrogantes se centran en el hombre como miembro del reino animal y en su comportamiento como ser social.
La antropología se clasifica en varias ramas. El esquema más clásico la divide en antropología física, antropología biológica, antropología sociocultural, arqueología y lingüística.

Con el tiempo se han desarrollado nuevas especialidades cada vez más centradas en problemáticas determinadas, tales como antropología urbana, médica, entre otras.
Se han producido muchas controversias sobre el carácter científico de la antropología así como sobre su posición con respecto al resto de las ciencias. Para algunos por ejemplo la arqueología es considerada una rama de la antropología, en cambio para otros no lo es. Cada una de estas discusiones se centra en la naturaleza misma de la antropología, que por su extenso campo de acción permite variadas formas de pensamiento.
La antropología se suele identificar con la excavación de restos humanos y arquitectónicos, confundiéndola así con la arqueología, que no es más que uno de sus subcampos. También se asocia con el estudio de culturas “primitivas” porque sus formulaciones son producto de una situación histórica determinada, el colonialismo. Por esto, muchos autores expresan q
1.2 División de la antropología

Antropología Física

Aunque ya antiguamente se habían hecho estudios elementales de antropología física, ésta nace como ciencia en el siglo XIX, cuando se establecen las primeras hipótesis interpretativas de la variabilidad humana: Lamarck propugna el transformismo y Darwin defiende los conceptos biológicos de la evolución. Los progresos realizados en el estudio de la biología humana, el perfeccionamiento de la estadística y las aportaciones de la genética de las poblaciones se añadieron a los estudios demográficos y estimularon a su vez el desarrollo de la antropología física.

A partir de entonces, ésta tuvo como objetivo determinar, con las máximas garantías de seguridad, qué parte es atribuible al medio y cuál es debida a la herencia en los mecanismos que intervienen en la variación de los caracteres antropológicos.

Antropología Morfológica

Estudia la morfología humana recurriendo a los puntos de referencia observables en los seres humanos vivos así como en los restos rescatados por la paleoantropología. Establece una identificación básica diferencial de los tipos humanos, y para ellos se basa en los datos suministrados por nueve o diez elementos principales. Algunos de estos elementos son la coloración de la piel (pigmentación), la tonalidad de los cabellos y los ojos. Estos elementos ofrecen, según las razas, unos contrastes más o menos rotundos. La pigmentación cutánea provoca la diferencia más espectacular entre los grupos humanos y, por medio de ella, se distinguen individuos de raza blanca o leucodermos, de raza amarilla o xantodermos, y de raza negra o melanodermos.
Partiendo de estas tres razas se dan todos los tipos intermedios derivados de cruces, mestizajes e influencias geográficas, climatológicas y genéticas. La coloración del cabello, así como su forma, disposición y abundancia presentan señaladas diferencias entre los grupos étnicos.
Otro elemento muy visible son las proporciones de la cabeza. Retzius estableció en 1842 el índice cefálico, sobre la anchura y longitud de la cabeza. Mediante esta fórmula básica los seres humanos se clasifican en dolicocéfalos, mesocéfalos y braquicéfalos. Dentro de la cara se clasifican, además, las medidas y formas de la nariz, que dividen a los individuos en leptorrinos, mesorrinos y platirrinos. La distribución mundial de los índices nasales sugiere por otra parte la existencia de cierta concordancia entre los factores climáticos y dichos índices.
Los tipos platirrinos se dan más en las regiones cálidas y húmedas y los leptorrinos en las zonas secas y frías. Otros factores de distinción son las proporciones de la boca y la forma de los labios. Finalmente, la observación de la estatura corporal clasifica a los individuos en bajos (entre 1,25 y 1,59 metros), medianos (entre 1,60 y 1,69 metros) y altos (entre 1,70 y 1,99 metros). De todas maneras, los índices de estatura proporcionan datos más locales que generales y evidencian por otra parte variaciones, dependencias y hasta evoluciones que obligan a usar con prudencia su evaluación.

Antropología Fisiológica
La antropología fisiológica debe su origen al descubrimiento de la existencia de grupos sanguíneos específicos, que fueron adoptados como peculiaridades capaces de resolver ciertas dudas surgidas en la interpretación simplemente morfológica.
Esta especialidad estudia además la incidencia de las peculiaridades raciales en los niveles de sensibilidad nerviosa y del psiquismo de los individuos por medio de pruebas como las de velocidad de reacción a las excitaciones auditivas, visuales o eléctricas. También compara las diferencias de percepción entre las distintas razas humanas, la función de las glándulas endocrinas en los fenómenos de crecimiento y las particularidades del sistema muscular.
Hirszfeld estableció en 1919 que, si bien los cuatro grupos sanguíneos (O, A, B y AB) existían en todas las razas, sus proporciones respectivas mostraban notables diferencias entre las diversas poblaciones.

Antropología Cultural

La antropología cultural estudia el origen y desarrollo de las formas de conducta del hombre y sus productos.

En consecuencia, la antropología cultural es una disciplina que abarca especialidades tales como la arqueología y la antropología arqueológica, la etnografía y la etnología, la ecología y la etología, la antropología social, la lingüística, la antropología religiosa o simbólica, la antropología psicológica o etnopsiquiatría, la antropología política y económica y la antropología filosófica.

Antropología Social y Lingüística

La antropología social está tan directamente relacionada con la etnología que se le considera a menudo parte integrante de ella. Es, por lo general, esencialmente teórica, y se dedica preferentemente al descubrimiento de reglas y leyes generales.

En sus actividades abarca temas tan variados como la estructura de las sociedades, la organización de la vida colectiva, los efectos de la proximidad interpersonal, la acción de los grupos obligatorios o electivos, los cambios sociales, las agrupaciones humanas por edad y por sexo, los vínculos de la paternidad y los lazos familiares, el papel del hábitat y del clan, los sistemas de linaje, la institución matrimonial y sus reglas, los estatutos y estratificaciones, los sistemas de clase que confieren al individuo su lugar en la sociedad, etcétera.

El lenguaje es, a nivel antropológico, una disciplina cuyo análisis pone de manifiesto las disparidades y semejanzas entre los distintos pueblos del planeta.
El hombre, como si dijéramos, ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su ambiente.
Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies animales, hallamos en él como eslabón intermedio algo que podemos señalar como sistema "simbólico".


2. ANTROPOLOGÍA FÍSICA

La antropología física se ocupa principalmente de la evolución del hombre, la biología humana y el estudio de otros primates, aplicando métodos de trabajo utilizados en las ciencias naturales.

2.1 Evolución del hombre

Una de las ramas de la antropología física tiene como objetivo reconstruir la línea evolutiva del hombre. En la década de 1960 los paleoantropólogos Louis Seymour Bazett Leakey, su esposa Mary Douglas Leakey y su hijo Richard Erskine Leakey encontraron una serie de fósiles en la garganta de Olduvai, África oriental, que desencadenó una revisión profunda de la evolución biológica de los seres humanos.

Los restos fósiles desenterrados a finales de 1970 y 1980 proporcionaron después pruebas adicionales, en el sentido de que el género Homo coexistió en África oriental con otras formas evolucionadas de hombre-simio conocidas como australopitecinos hace más de 4 millones de años. Estos dos homínidos son al parecer descendientes de un fósil etíope, el Australopithecus afarensis, que tiene una antigüedad datada entre 3 y 3,7 millones de años —la famosa Lucy, descubierta en 1974, es uno de los fósiles encontrados. Estos antiguos antecesores del hombre tenían las piernas y el cuerpo adaptados para caminar erguidos (véase Bipedación), lo cual dejaba sus manos libres para manipular diversos utensilios. Más tarde, investigadores de la Universidad de California descubrieron numerosos fósiles en la garganta de Olduvai, lo que reforzó aún más la tesis de la irregularidad del proceso de evolución humana. Este nuevo fósil tenía aproximadamente 1,8 millones de años de antigüedad, presentaba huesos de los brazos y las piernas que confirmaban una locomoción vertical relativamente evolucionada, pero su capacidad craneana reducida y marcadas diferencias de estatura entre hombres y mujeres no diferían demasiado de Lucy.

2.2 ARQUEOLOGÍA

El punto de partida de la arqueología científica ha sido localizado en el siglo XVIII, con la obra del alemán Johann Joachim Winckelmann (Historia del Arte en la Antigüedad –1764-), que supuso la cristalización de una serie de inquietudes despertadas por las excavaciones de Herculano y Pompeya. En el siglo XIX, la expedición napoleónica a Egipto (en la que participó una comisión de científicos franceses) y el traslado de los relieves del Partenón a Londres, fueron dos puntos de arranque para sucesivas investigaciones y un perfeccionamiento de la disciplina Al igual que el descubrimiento de las pinturas rupestres de Altamira (1879), a cargo de Marcelino de Sautuola, que contribuyó a la comprensión científica de la prehistoria europea.

Actualmente el interés arqueológico parece dirigirse hacia las características económicas, tipos de poblamiento, relaciones sociales, vivienda, armas, utensilios de uso diario, vestidos, ornamentos, cultos funerarios e ideas religiosas. Es decir, su acontecer disciplinario no se limita al estudio de los monumentos artísticos y de los edificios, sino que abarca todos los aspectos todos los aspectos de la vida y todos los restos materiales. En este orden, la recurrencia a otras disciplinas se ha vuelto cardinal (geología, biología, botánica, química...) para examinar las relaciones entre clima y vegetación, la duración e intensidad de las etapas de poblamiento, los restos humanos y animales, tejidos y alimentos...

La arqueología, entonces, se configura como una herramienta fundamental a la hora de producir conocimiento sobre las formaciones subjetivas desde los productos de su cultura material.

La identidad refiere, esencialmente, a la cualidad de lo idéntico (lat. Identîtas, -âtis, de idem, lo mismo). Implica el hecho de ser la misma cosa supuesta o buscada.

Para la mirada ontológica, el principio fundamental es el principio de identidad, relación de una cosa consigo misma: A es A ("toda cosa es idéntica a sí misma"). Extendiendo la fórmula más allá de la ontología, la identidad refiere a una igualdad esencial entre varios entes. En términos de identidad cualitativa, la categoría refiere a dos unidades distintas en el espacio y el tiempo pero que presentan las mismas cualidades. Desde un enfoque psicológico, finalmente, la identidad resulta de la imposibilidad de pensar en la no identidad de un ser consigo mismo.

Para las ciencias sociales la identidad refiere a la posibilidad de reconocerse en el colectivo; soy en la medida que somos, una primera persona del plural, un nosotros. Implica, necesariamente, un ser que se constituye en, y desde, una relación con los demás; el reconocimiento de unidades plurales interrelacionadas. El nosotros se constituye literalmente como un no-otros, lo cual involucra un doble procedimiento constitutivo: la diagramación de la similitud conjuntamente con la de la diferencia. Doble procedimiento constitutivo que solamente puede hacerse inteligible (y que solamente puede materializarse como tal) en función de la dimensión histórica. Vale el recurso a la obviedad; la identidad configura un estamento socio-históricamente constituido.


2.3 PALEONTOLOGÍA

La Paleontología es la ciencia que estudia los seres vivos del pasado.
Los principios de la P. los establece Couvier en el siglo XIX, de la P. como la conocemos actualmente. El término P. empieza a utilizarse a principios de ese siglo, para la ciencia que estudiaba los fósiles, siendo estos vestigios de organismos que vivieron en el pasado. La P. parece un poco descriptiva. En la actualidad se considera más dinámica, práctica. Trata de estudiar los organismos que vivieron en el pasado, la integración entre ellos, la relación con el medio en el que vivieron, en el que murieron o en que fosilizaron. Para llevar a cabo estos estudios, la P. utiliza como herramientas los fósiles.

FÓSIL: Del latín fósilis y del verbo fodere (cavar o excavar en la tierra). En el siglo I Plinio utiliza este término. No sería hasta el siglo XVI cuando Agrícola retoma el término fósil, en referencia a todos los cuerpos extraños extraídos de la tierra, considerando en esos momentos tanto a los restos de organismos como a los minerales o incluso a las piezas arqueológicas.
Algunos de los estudios que se realizan en P. tratan de analizar la naturaleza de los fósiles y de llevar a cabo la clasificación de los mimos. Para ello la P. se basa en otros dos principios expuestos por Couvier: Principio de la Anatomía Comparada y Principio de la Correlación Orgánica.

Principio de la Anatomía Comparada: Cuando un resto que se reconoce en el registro fósil es suficientemente significativo, la comparación de éste con animales y plantas actuales, analizando sus analogías y contrariedades, permiten identificar al organismo original pudiendo llegar a su clasificación.

Principio de la Correlación Orgánica: Las diferentes estructuras de los órganos e incluso caracteres de los organismos están relacionadas entre sí a modo de piezas de una máquina e integradas como un todo funcional. A partir del análisis de algunas piezas fósiles se podría llegar a componer un organismo entero. Se podrían llegar a reconstruir todas las partes que faltan incluso en formas que fueron exclusivamente fósiles.
Otra de las partes de la P. es aquella que trata de ubicar a los fósiles en el tiempo.

2.4 Geografía física

Puesto que la última formulación es sinónimo de que son algo distinto. En cambio, la primera introduce duda. Hace pensar; y esto es precisamente lo que trato de demostrar, que son lo mismo, pues de la una se pasa a las otras sin solución de continuidad.

Pero antes es previo hacer otra aclaración. Una cuestión es la geografía académica; y otra, la realidad que presenta la superficie terrestre. La primera es necesaria, como propedéutica; es decir, como una información inexcusable. Pero también hay que señalar que, frecuentemente, devala de la realidad; y en la práctica cotidiana enseñamos los hechos cómo no son. Sólo volviendo a aquélla, y reflexionando, encontramos cómo son. Esto no es un juego de palabras; va a los propios fundamentos de la geografía.

Por exigencias de la enseñanza la hemos fragmentado en asignaturas; no es necesario mencionar su innúmero elenco. De éstas, las principales son una abstracción de la realidad; pero con fundamento en ella. Otras, bastantes de las más novedosas, no son lo que hay, sino lo que no hay. Tampoco es un juego de palabras. Lo que sí parece cierto es que, en vez de una aclaración, y lo es, todo hace pensar que introduzco un embolismo.

Para clarificarlo, empezaré haciendo una afirmación sorprendente, dado el título de mi intervención, y mi atribución administrativa a esta área de enseñanza. Tal aserto es, que la geografía es por esencia geografía humana. Esto que es un axioma, ha llegado a ser por desgracia, algo que hay que demostrar; ya que lo más frecuente, y bajo la influencia incoercible del academicismo, se niega la evidencia.

Si se vuelve a la realidad, y se analiza con la frialdad de la razón, lo que se encuentra sobre la superficie terrestre es siempre un territorio organizado con una fisonomía particular un paisaje se decía antes y reflejo de una civilización. Organización supone una sociedad, jerarquizada, que precisamente por eso, tiene capacidad de decisión, de establecer un orden, aunque parezca un desorden; pero siempre hay un orden. En esto reside una civilización, que tiene poder para organizar un territorio. Es algo que hunde sus raíces en tiempos históricos muy alejados. Así, el territorio está transformado desde hace ya milenios.

Su concepto desde el punto de vista académico, que se ha impuesto en la geografía, aparece como lábil y hasta contradictorio. Son las asignaturas, que figuran en todos los planes de estudio: la geomorfología, la climatología, la hidrología y la biogeografía. Con el tiempo, en vez de ser partes de un todo, han llegado a ser todas aparte. No existe conexión entre ellas; sus explicantes valga la expresión se han hecho especialistas en cada una de éstas. Con el afán de profundizar, cuando no por comodidad, se han metido en un pozo, desde cuyo fondo no se ve más que el círculo zarco del cielo; y efectivamente, están en el «cielo»; no en la tierra. Entre sí, con un lenguaje críptico no se entienden más que un alumno de la licenciatura.

3.0 ANTROPOLOGÍA CULTURAL

3.1Lingüística
El estudio, mediante las teorías y los métodos de la antropología del uso de la variación del lenguaje en relación con los esquemas culturales y las creencias de la raza humana.

Etnolingüística
El estudio del lenguaje en relación con los tipos étnicos y sus diversas conductas, con especial referencia al modo en que se desenvuelve la interacción social.
Neurolingüística
El estudio de las bases neurológicas del desarrollo y del uso del lenguaje en los seres humanos, en particular del control cerebral sobre los procesos del habla y de la comprensión.
Psicolingüística
El estudio de la relación entre la conducta lingüística y los procesos psicológicos que en ella subyacen (memoria, atención, etc.)
Lingüística matemática
El estudio de las propiedades matemáticas del lenguaje, a partir de conceptos tomados del álgebra, de la informática o de la estadística
Biolingüística
El estudio de las condiciones biológicas necesarias para el desarrollo y el uso del lenguaje en la raza humana, como al proceso de desarrollo infantil.
Lingüística filosófica
El estudio del papel del lenguaje en la dilucidación de los conceptos filosóficos, y del estatus filosófico de los métodos, las teorías y las observaciones lingüísticas.
Sociolingüística
El estudio de la interacción entre el lenguaje y la estructura y el funcionamiento de la sociedad.
Lingüística estadística
El estudio de las propiedades estadísticas o cuantitativas del lenguaje.
Lingüística geográfica
El estudio de la distribución regional de las lenguas y dialectos, considerados en relación con los factores geográficos ambientales.
Lingüística teológica
El estudio del lenguaje empleado por los estudiosos de la Biblia, los teólogos, y demás personas interesadas en la teoría y la práctica de las creencias religiosas.
"Es opinión generalizada que hay sociedades menos avanzadas tecnológicamente que la nuestra. Es muy común extrapolar estas consideraciones a otros ámbitos, como el de la cultura y el de la lengua. Las sociedades tecnológicamente más atrasadas habrían de tener una lengua también más rudimentaria que la nuestra. Para convencernos de que esto no es así, basta con mirar la antigüedad. Las sociedades del primer milenio antes de Cristo no cabe duda de que estaban mucho menos avanzadas tecnológicamente que muchas de las actuales. Sin embargo, las lenguas que conocemos de esa época tienen características análogas a las de las que usamos en la actualidad.


3.2 Budismo

El budismo es una religión no teísta perteneciente a la familia dhármica y a la subfamilia nastika de religiones.

Su complejidad y diversidad hace que también sea estudiado o descrito en ocasiones usando términos adicionales como: fenómeno transcultural, filosofía, método de trasformación o sistema ético.
Budismo es un término usado en Occidente. En sánscrito y otras lenguas orientales es posible referirse[cita requerida] a las "enseñanzas del despierto sobre la ley natural" (buddha-dharma); o "la comunidad" de budistas (saṃgha). "Buddha" es un título sánscrito que significa ‘quien ha despertado’.

Algunas ideas erróneas sobre el budismo [editar]
Véase también: Dificultades occidentales para definir el budismo

El "despertar" budista no es debido a una revelación divina, sino que se produce como un descubrimiento directo y personal de la realidad última. Un Buda no es un dios, ni un ser sobrenatural, ni un mesías, ni un profeta. El budismo no afirma a un creador del universo como causa útlima de la realidad, y sus enseñanzas no son percibidas por sus seguidores ni como creencias ni dogmas, ya que estas mismas animan al practicante a que las cuestione, investigue y compruebe por sí mismo, ya que sólo así podrá comprenderlas e interiorizarlas. El budismo también contrasta fuertemente con otras religiones porque la mayoría de sus escuelas niegan la existencia del alma, de una esencia, de un sí-mismo y de un "yo" duradero.
Véase también: No-yo
Hoja de Ficus religiosa o Higuera sagrada, la especie a la que pertenece el árbol bajo el cual despertó espiritualmente el fundador histórico del budismo.

El propósito del Budismo es la erradicación definitiva del sufrimiento, insatisfacción vital, o descontento que se manifiesta de manera inevitable en algún u otro momento de la vida. Acorde al pensamiento budista, la causa de la insatisfacción (frustración, tensión, etc..) es el deseo ‘sed‘ entendido como los movimientos de la voluntad para la proximación o el rechazo, surgiendo aferramiento, aversión, temor, etc...).

Todas estas ‘pasiones‘ se desarrollan por un "yo" que es vivido como totalmente existente y que de ese modo los padece. Pero debido a que el "yo" es una entidad que depende de varios factores para poder existir, es considerado en el budismo como una ilusión que depende de ellos. Es por tanto un efecto que surge de la ‘ignorancia‘, es decir, de una percepción errónea de la vida, la existencia y el ser. El "yo" es por tanto mantenido como el resultado de un proceso continuo de cinco agregados varía a cada instante.
Véase también: Cuatro nobles verdades, Duḥkha, Transitoriedad, Tṛṣṇā y Cinco agregados

Cuándo estaría solucionado el problema según el budismo

El cese definitivo de este problema se da, según el budismo, tras el ‘despertar‘, que ocurre como resultado del cultivo (Bhavana) de las enseñanzas de Buda. Este despertar supone el cese de una errónea posición respecto a la realidad y la vida. Este cese se produce según algunas escuelas budistas mediante un aprendizaje progresivo y segun otras mediante un aprendizaje centrado en la intuición y la espontaneidad. Ese cese (Nirvana) implica que la persona ‘se da cuenta‘ por él mismo de manera directa de la verdadera naturaleza de la realidad y de él mismo. El despertar consiste pues en la experiencia directa más allá del entendimiento intelectual de que los objetos y fenómenos de la realidad (incluida la propia peronsa) no existen exactamente de la manera en que eran vividos anteriormente.

Esta experiencia de transformación lleva a un nuevo estado no expresable con conceptos o palabras; en donde se alcanza el potencial innato ‘desvelando‘ una profunda e inherente sabiduría y compasión por todos los seres vivos.
Véase también: Bodhi, Surgimiento condicionado, śūnyatā y renacimiento (budismo)

Cómo propone el budismo resolver el problema. La práctica

Al ser imposible explicar con el lenguaje este nuevo estado, las enseñanzas resaltan que sólo pueden señalar o indicar al seguidor cómo alcanzarlo por sí mismo. Con este fin, el budismo prescribe un método, o ‘camino‘, con el que se intenta evitar los extremos de una búsqueda excesiva de satisfacción por un lado, y de una mortificación innecesaria por el otro. Este camino comprende la sabiduría, la conducta ética y el entrenamiento o cultivo de la ‘mente y corazón‘[7] por medio de concentración,[8] atención y la plena consciencia del instante presente[9] de manera continua.
Véase también: óctuple noble sendero y camino medio

Origen, expansión y diversificación del budismo
Bandera budista

El budismo se ha desarrollado a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador, Siddhārtha Gautama, alrededor del siglo V a. C. en el noreste de la India. El budismo fue una religión predominante en la India desde el siglo III a. C. (cuando empezó su expansión geográfica) hasta el siglo VII EC, y aunque para el siglo XIII había llegado a su casi completa desaparición de la India, para aquel entonces ya se había propagado con éxito por la mayoría del continente asiático.[10] El budismo es, en número de seguidores, una de las grandes religiones organizadas del planeta. Entre las religiones mundiales, es una de las que exhibe una mayor variedad de escuelas, tendencias, prácticas, énfasis e interpretaciones diversas,[11] que tradicionalmente han estado presentes en tres ámbitos culturales principales, lo que da lugar a la clasificación budismo del Sur, Este y Norte.[12

3.3 Hinduismo

El hinduismo es una tradición religiosa de la India. En sánscrito se conoce como sanātana dharma (‘religión eterna’) o vaidika dharma.
Se denomina 'hinduista' a la persona que practica alguna de las religiones del hinduismo, pero también designa a quien forma parte de la cultura hinduista. Originariamente la palabra proviene del idioma persa hindu, que era la manera en que los persas pronunciaban el nombre del río Sindhu (en español, el río Indo, que antiguamente era la frontera de Indostán). Según la Real Academia Española, la palabra en castellano proviene del francés hindou.

Debido al hecho de que la mayoría de la población de la India profesa el hinduismo, junto con el deseo de evitar la ambigüedad del gentilicio indio (usado también para designar a los aborígenes del continente americano) explica que prácticamente desde su introducción al idioma español en el último tercio del siglo XIX se haya usado también la palabra hindú para designar a los naturales de la India.

Este uso extensivo de hindú es admisible en contextos en que no exista riesgo de confusión con su sentido estrictamente religioso. hindú=Religión & Indio=Gentilicio de la India y/o Indias descubiertas por Colón.

Localización y cronología

El hinduismo es mayoritario actualmente solo en tres estados del mundo, India (cuna del hinduismo y su tierra sagrada), donde son el 75%, Nepal donde son el 85% y la isla africana de Mauricio, aunque Nepal era hasta hace poco el único Estado del mundo que reconocía al hinduismo como religión oficial. También son mayoría en la isla indonesia de Bali. Tras la independencia de India y la división del subcontinente indostaní en territorios de mayoría hindú y musulmana, se formó el Estado de Pakistán para la población islámica, pero importantes minorías hindúes quedaron remanentes. Tras la secesión de Pakistán Oriental (actual Bangladesh), la antigua colonia británica quedó dividida en tres Estados. En Bangladesh la minoría hindú es mucho mayor que en Pakistán y se han suscitado violentos actos contra ella -así como contra budistas, cristianos y animistas- practicamente desde la independencia del país, hasta el extremo de haber desaparecido de las estadísticas practicamente 3 millones de bengalíes, en su inmensa mayoría hindúes-desde 1971 (informe del Departamento de Estado de Estados Unidos llevado a cabo por el entonces senador Edward Kennedy) en lo que debe ser considerado el mayor genocidio llevado a cabo en décadas.

También hay importantes minorías hindúes en Afganistán (donde durante el régimen Talibán fueron forzados a usar un distintivo, como los judíos en la Alemania Nazi), Bután, Birmania, Camboya, Indonesia, Malasia, Sri Lanka y Tailandia. En Occidente, hay hindúes en casi toda Europa Occidental, siendo Gran Bretaña el que tiene la mayoría, y también son notables en Estados Unidos. Existen minorías hindúes en muchos países latinoamericanos, muy notablemente en Panamá.

3.4 Taoísmo

El taoísmo, palabra derivada de un caractér del idioma chino que se lee Tao o Dao (Romanización en Pinyin). Este término a menudo suele ser interpretado como "vía" o "camino", más bien podría entenderse como "intuición, sensibilidad, espontaneidad, vida" o de manera más abstracta como "sentido".

El Taoísmo se desarrolló a partir de un sistema filosófico basado en las escrituras de Lao Tzu (Lao Zi, en pinyin, la transcripción fonética del idioma chino). El texto que se da por sentado escrito por Lao-Tzu o Lao-Tse es el Tao Te Ching o Tao Te King (Dao De Jing, en pinyin). Lao Tzu, se supone que vivió durante el siglo VI a. C. y, por ende, tradicionalmente se fecha en ese siglo la redacción del Tao Te Ching, aunque se conjetura que es una recopilación hecha por varias personas.

La esencia de la filosofía taoísta se encuentra en el Dao De Jing (El Clásico de la Vía y su Poder, o del Camino y su Virtud, entendiendo ésta como "naturaleza propia"). Los temas del taoísmo como religión se fundieron en el siglo III a. C., pero no se convirtieron en un movimiento religioso organizado hasta el siglo II ddC.

El objetivo fundamental de los taoístas es alcanzar la inmortalidad, si bien, a veces no se entiende ésta literalmente, sino como longevidad en plenitud. De la misma manera, se decía que las personas que vivían en armonía con la naturaleza eran inmortales. Lao Tzu fue deificado como dios taoísta -un "inmortal"-, encabezando un enorme panteón de héroes folclóricos, generales famosos y sabios, todos los cuales alcanzaron la inmortalidad. Sin embargo, la antigua forma del Taoísmo era la de una corriente filosófica y no una religión, por lo que los antiguos pensadores interpretaban por "inmortalidad" el hecho de "autosuperación" del propio ser en comunidad con el entorno, lo que implica buscar la superación y el progreso personal y colectivo, en base a la mutación constante que enseña el Tao.

Posteriormente, el taoísmo se mezcló con elementos del confucianismo, budismo y la religión folclórica. La forma concreta de religión taoísta que fue llevada a Taiwán hace unos 300 años es típica de esta tradición. La característica más distintiva de la práctica actual es la adoración de los antepasados de uno, junto con las deidades taoístas, lo que muestra el claro elemento tradicionalista del confucianismo y el culto religioso de las creencias míticas de Asia, las cuales ambas no eran válidas para los antiguos pensadores taoístas como Chuang Tsé.

3.5 Confucionismo

El conocimiento que los occidentales tenemos sobre China suele ser muy poco. El idioma suele ser una gran barrera.

China es un país en el que el prestigio de las letras siempre sobrepaso las armas.

Esta cultura se caracteriza x su inicial espíritu conservador, el amor a la tradición y el culto a los antepasados.

China es el prototipo del espíritu conservador, esto se debe a que él fue el primer pueblo en crear una cultura muy valiosa y profundamente humana.

La palabra “China” deriva de la palabra SINAE, en la edad antigua colinda con: Manchuria, Desierto de Gobi y Mongolia, al norte; al oeste con las montañas del Tíbet y Birmania; al sur con Indochina y al suroeste y este con el océano Pacifico.

Los ríos Hoang-Ho (amarillo) y el Yang-Tse-Kiang (azul) atraviesan el territorio chino.

Se encontraron restos prehistóricos del hombre de Pekín; después se encontraron restos de culturas sedentarias, que empezaron a tener construcciones de adobe y madera. Apareció el arado, la astronomía, la escritura, la música, etc.

Organización política:

El emperador, de origen divino, cuidaba el orden y el trabajo; establecen los ritos del matrimonio y de la obediencia familiar; a la vez el jefe de estado y supremo representante de la religión. Los chinos creían que los desastres se debían a que el emperador había perdido la virtud.

Clases sociales:

No existen ni las castas, ni la esclavitud. Cualquier individuo podía llegar a cargos públicos y administrativos.

El emperador estaba rodeado de nobles; después seguían los mandarines, funcionarios que fijaban los impuestos y ejercían funciones publicas; después viene una minoría de comerciantes y artesanos; después los campesinos y por ultimo los esclavos.

Dinastías:

China estuvo gobernada hasta 1911 por dinastías, que son familias de emperadores que heredaban el poder de padres a hijos. Cuando una de estas familias perdían el control del gobierno, se imponía a las demás y se establecía en el trono.

Religión:

Toda nación civilizada tiene una o más religiones, por las cuales el pueblo explica los misterios del mundo que lo rodea y el concepto de Dios.

Al principio fueron panteístas, adoraban al Sol, cielo al que llamaban “Shang-ti”, naturaleza, a la tierra que llamaban “Heu-t´u”, veneraban el espíritu de los ríos, montañas, etc. El culto a los muertos era parte de estos ritos, hacían sacrificios de animales e incluso humanos que eran necesarios para evitar el surgimiento de plagas, enfermedades y muerte.

Luego en China vivieron tres grandes maestros Buda, Lao-tse y Confucio. Las tres enseñanzas de estos maestros se han difundido por todo el país.

CONFUCIO Llamado Kun-fu-tse. Nació en la provincia de Shantún. Pertenecía a una familia de príncipes feudales, por lo tanto fue gobernador y luego ministro de Lu.

Confucio fue un político, estudio literatura y trabajo mucho, conocía los males que afligían a su patria y penso remediarlos con sus consejos.

A los 19 años se caso e ingreso al servicio del gobierno.

Se dedico a estudiar los tiempos antiguos y a resucitar todas las viejas costumbres y tradiciones que le parecían buenas.

Siempre se intereso por que se gobernara bien, pues creía que desde el poder se puede hacer feliz a la gente.

Confucio, más que un maestro de religión, era un maestro de moral y un hombre con sentido practico.

Confucio escribió 5 libros llamados “King”

El confusionismo es el conjunto de doctrinas morales, políticas y religiosas. Su doctrina descansa en el respeto y la obediencia, en el cumplimiento de los deberes, en la fidelidad, en la virtud y él la sinceridad. Hacia el siglo II a. C. fue convertido en una especie de religión nacional por la dinastía Han.

El confusionismo es la mezcla de culto a la naturaleza y a los antepasados, las divinidades principales son:

1.- “Tien” Dios supremo que gobierna al mundo y solo castiga en la vida presente.

2.- “Yang” Principio masculino, opuesto al “Yin” que es principio femenino.

La moral del confusionismo esta en que todos los hombres son buenos por naturaleza y que la bondad se desarrolla por el estudio de la literatura. El fin del mundo: su perfeccionamiento, las virtudes principales: amor, justicia, sabiduría, sinceridad y piedad filial.

La regla fundamental del confusionismo es “no hagas a los otros lo que no quieras que te hagan a ti”.

3.6 Judaísmo

El término judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el cristianismo y el islam), conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de fieles. Del judaísmo se desglosaron, históricamente, las otras dos.

Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas contenidas en la Torá, también llamado Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica por cinco libros. La Torá o el Pentateuco a su vez, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina.

Juega también un papel importante en la práctica religiosa la tradición oral que, según las creencias fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y comentario de esta tradición ha dado origen a la Mishná, al Talmud y a un enorme cuerpo exegético, desarrollado hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de estos textos forma la denominada Ley Judía o Halajá.

El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía mucho de unos grupos a otros.

Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. Las otras religiones trascienden varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo se considera la religión y la cultura de un pueblo específico. El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión. La religión, la cultura y el pueblo judío pueden considerarse conceptos separados, pero están estrechamente interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se desarrollaron de modos distintos en las diferentes comunidades, y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los distintos países en los que vivieron los judíos a partir de la dispersión.

3.7 Cristianismo

El cristianismo es una religión monoteísta de origen judío que se basa en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura central. Sus seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios y el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, muriendo por los pecados del género humano, resucitando luego de ello.

Dentro de sus escritos sagrados, comparte con el judaísmo el Tanaj, llamado Antiguo Testamento por los cristianos. Por este motivo es considerada una religión abrahámica junto al Judaísmo y al Islam.

Sus inicios datan del año 33[2] aproximadamente, cuando era considerada una secta judía al igual que otras creencias de la época.[3] Desde que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV, ha influido de manera significativa en la cultura occidental y en muchas otras culturas a través del mundo. En la actualidad posee más de 2.100 millones de fieles,[1] o cerca de un tercio de la población mundial, siendo la religión con más seguidores del mundo.

La palabra "cristianismo" proviene del griego χριστιανός, christianós, cristiano, la cual a su vez proviene del nombre propio Χριστός, Christós, Cristo, traducción del hebreo "Mesías" que significa "Ungido". El origen del término se indica en el libro de Hechos de los Apóstoles:

Creencias

El criterio general para basar las creencias se encuentra en sus escritos sagrados, entre los que destaca la Biblia, siendo la única fuente doctrinal válida de muchas denominaciones, en particular las de corriente protestante.

Otra fuente doctrinal importante son los credos, aunque no poseen necesariamente la unicidad de criterios para su aceptación, ya que pueden ser aceptados total o parcialmente, o rechazados en su totalidad, dependiendo de la denominación. Algunas tradiciones cristianas, tales como los bautistas y las Iglesias de Cristo, aceptan estas creencias, pero no el credo mismo, debido a que los credos son considerados en estos grupos como no pertenecientes a las escrituras. Todo lo anterior sucede también con otros escritos aunque no poseen tanta aceptación como la Biblia.

Existen enormes diferencias en las creencias de aquellos que se identifican como cristianos, aun así es posible plantear afirmaciones generales las que describen las creencias de una gran mayoría, entre las que destacan:
Cristo crucificado, de Diego Velázquez.

* Jesucristo es el Mesías (o Cristo) descrito en el Antiguo Testamento y el hijo de Dios. Las corrientes principales del cristianismo aseguran que es completamente Dios (o divino) y completamente humano: dos naturalezas en una persona.

* La Trinidad, esto es, que Dios es un ser único y eterno que existe como tres personas eternas, distintas e indivisibles: Padre, Hijo (Logos divino, encarnado en la persona de Jesucristo), y el Espíritu Santo.

* La salvación, mediante el perdón de los pecados y la victoria sobre la consecuencia del pecado, la muerte. Esta salvación es otorgada por la gracia de Dios y fue conseguida por Jesucristo en su crucifixión y su posterior resurrección, mediante la cual se obtiene la vida eterna. La rama teológica que estudia el como sucede esto se denomina soteriología.

* La ascención de Jesucristo al cielo, la instauración del Reino de Dios o del señorío de Jesucristo y su Segunda Venida.

* La "Resurrección General", en la cual las personas que han vivido se levantarán de la muerte al final del tiempo, para ser juzgadas por Jesucristo.

No todos los cristianos han aceptado completamente estos estatutos de fe. De hecho, la mayor parte de los credos apuntan a diferenciar ciertas creencias de otros cristianos primitivos, los cuales son tomados usualmente como heréticos, ya que representan una divergencia consciente de la corriente principal del cristianismo. La mayoría de las disputas se centran en la divinidad de Jesús, la Trinidad, o ambos. Ejemplos de esto incluyen a los grupos ebionitas, los cuales niegan la divinidad de Jesús, así como los grupos docetistas, que niegan que Cristo haya sido humano, o los arrianos, quienes rebaten que el Padre y el Hijo sean "un ser".


Escrituras
Biblia Vulgata.

Existe dentro del cristianismo una agrupación de libros en lo que se conoce como Biblia, que contiene texto sagrado para su consideración y obediencia. Las distintas denominaciones cristianas varían en cuanto a la forma de traducción e interpretación de dichas escrituras.

Textos

Virtualmente todas las iglesias cristianas aceptan la autoridad de la Biblia, lo cual incluye el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, si bien el canon bíblico, o libros que se incluyen, difieren entre las diferentes denominaciones, como es el caso del Antiguo Testamento.

En el catolicismo se incluyen los libros llamados Deuterocanónicos desde el siglo IV. Estos libros fueron retirados después de la Reforma por el protestantismo, igualando los libros incluidos en el Antiguo Testamento al canon aceptado por el judaísmo.

Se entiende por texto apócrifo todo libro bíblico que no se incluye en el canon aceptado, si bien, tanto el catolicismo como el protestantismo coinciden en utilizar este término para referirse a textos excluidos del canon católico, reservando el de Deuterocanónicos para los libros propios del catolicismo.

Algunos grupos cristianos también han generado escrituras adicionales y son consideradas como escritura "inspirada". Ejemplos muy conocidos incluyen el Libro de Mormón, que declara ser otro Testamento de Jesucristo, Doctrina y Convenios, y la Perla del Gran Precio empleados por los mormones; o las escrituras de la fundadora de la Ciencia Cristiana, Mary Baker Eddy.

Otros, como los Testigos de Jehová, han producido sus propias traducciones de la Biblia en los que se asegura que son la única traducción totalmente confiable. Esta elevación de otras escrituras al mismo nivel de las escrituras aceptadas es la mayor causa de disputas entre estos grupos y las principales corrientes cristianas. Se podría esperar que los luteranos y los calvinistas considerasen las interpretaciones de Lutero y Calvino respectivamente con similar reverencia, pero no es así; de hecho la mayoría de los teólogos católicos y protestantes están de acuerdo que no son de ninguna forma "inspirados".

El grado de sacralidad de los textos bíblicos varía entre las distintas denominaciones. En el catolicismo y la iglesia ortodoxa, el texto suele ser considerado per se digno de algún grado de culto, y es llevado en procesión y colocado en altares o lugares dignificados. En el protestantismo, el texto carece de este tipo de valoración y sólo es tomado en cuenta, en forma independiente al libro físico, el contenido de las escrituras y su interpretación.

Interpretación

Entre las distintas denominaciones cristianas no existe consenso en la interpretación de la Biblia, lo cual ha sido la principal causa de las divisiones históricas y presentes en la doctrina y práctica cristiana. La posición más extrema en cuanto a la literalidad y conservacionismo del contenido de la Biblia cristiana se ha denominado "fundamentalismo cristiano" y se asocia principalmente al protestantismo. Esto tiene relación a uno de los principios de la Reforma, que es la sola scriptura de acuerdo a lo cual, se ve a la Biblia como la única y final fuente de fe y doctrinas y asume que cualquier creyente cristiano es capaz de interpretarla.

Católicos, ortodoxos y algunos anglicanos consideran a la Biblia como una fase formativa de la tradición de la iglesia, la cual ha sido continuada mediante decisiones de los concilios ecuménicos, las escrituras de los Padres de la Iglesia y, en el caso del catolicismo, por declaraciones papales.

Una de las causas de las diferencias en las interpretaciones radica en la precisión con la que se han traducido los textos de los originales y se ha transmitido su sentido, con las consideraciones etimológicas y lingüísticas que corresponden.

Debido a esto, existen en el mundo numerosas traducciones de la Biblia, cuyo sentido, muchas veces, carece de la fiabilidad requerida y varía su sentido, hasta el punto de generar controversias doctrinales o de aplicabilidad entre quienes las interpretan.

La vida después de la muerte
Representación artística del Purgatorio

Las visiones de los cristianos de la vida después de la muerte generalmente involucran el Cielo (también llamado Paraíso) y el Infierno. El catolicismo, desde los primeros siglos cree en un lugar intermedio llamado Purgatorio. A excepción de este último (cuyos habitantes entrarán finalmente al Cielo, después de una "purificación"), la permanencia en estas regiones es usualmente asumida como eterna. Hay, sin embargo, algunos debates en este último punto, por ejemplo entre los ortodoxos.

Muchos cristianos interpretan la "salvación" como la capacidad de entrar al Cielo (y escapar del Infierno) después de la muerte, aunque algunos teólogos han lamentado esta tendencia. La pregunta de "quién es salvo" ha sido considerada como un misterio por muchos teólogos, aunque los protestantes lo consideran como un tema de aceptación de Jesús como único Señor y Salvador, rasgo que es sólo la expresión de un hecho consumado para los predestinacionistas, como los calvinistas. La creencia de que todos serán o pueden ser salvos se conoce como universalismo que deriva de la idea de Apocatástasis aceptada entre otros por los ortodoxos griegos.

Generalmente no está claro cómo la vida después de la muerte se ajusta con la doctrina de la Resurrección General, en cuestiones como, por ejemplo, si la vida eterna comienza inmediatamente después de la muerte, o al final del tiempo; y si esta vida después de la muerte involucrará la resurrección de un cuerpo físico o en una forma espiritual glorificada. La mayoría de los cristianos aseguran que un alma sin conciencia sobrevive a la muerte física del cuerpo, aunque otros, rechazan esto diciendo que solamente los buenos serán físicamente "resucitados", mientras que los otros permanecerán en la tumba.

En cambio, algunos grupos, como los Adventistas del Séptimo Día, y los denominados Testigos de Jehová, aseguran que los muertos están inconscientes e impotentes en sus sepulcros, que no existe nada que sobreviva a la muerte del cuerpo físico, y que en la resurrección Dios devolverá la vida a quienes Él tenga en su memoria, tanto personas justas como injustas. Por lo tanto, lo que creen los Testigos es que la resurrección significará una reconstrucción completa de los seres humanos fallecidos que están durmiendo en el sueño de la muerte.

Algunas denominaciones cristianas, tratadas como apóstatas por las más numerosas o representativas corrientes existentes dentro del cristianismo, han promovido la creencia en la reencarnación (principalmente el Nuevo Pensamiento e iglesias de la Nueva Era) o fantasmas (muchas iglesias espiritualistas se identifican a sí mismas como cristianas). Estos grupos normalmente aseguran que tales doctrinas se pueden encontrar en la Biblia o en la tradición cristiana primitiva.

El fin del mundo

El Credo Niceno afirma que este mundo algún día llegará a su fin, cuando Cristo regresará (véase Segunda Venida) para juzgar a los vivos y a los muertos e inaugurar un cielo nuevo y una tierra nueva. Además de esta importante doctrina, los cristianos mantienen diferentes opiniones del tiempo, significado y naturaleza de los eventos que preceden el retorno de Cristo. Varias interpretaciones escatológicas como el Futurismo, añaden detalles como el reinado del Anticristo, el Armagedón, el Rapto, y el Milenio. Aunque son de mucha importancia para ciertos grupos, la mayoría de los cristianos y las denominaciones cristianas no le dan un gran énfasis a las enseñanzas escatológicas enfocándose en el Evangelio y las enseñanzas de Cristo. Algunos cristianos esperan que estos eventos ocurran en un futuro muy distante, mientras otros lo interpretan de manera simbólica.

Otros insisten que el Juicio Final es inminente, siguiendo una antigua línea de pensamiento el cual posiblemente se extiende a Jesús mismo. Aunque Jesús no dijo el "día o la hora" otros han intentado predecir el fin del mundo en el año 1000 (la "Larga Noche de Terror"), 1666, 1844 (la Gran Decepción de la historia del movimiento millerita), 2000 y 2001 por nombrar algunos episodios históricos. Tales expectativas son fácil blanco para el humor (por ejemplo, el Cuento de Miller de los Cuentos de Canterbury). Aun así, los principales grupos cristianos todavía afirman que algún día, el Juicio Final vendrá, y muchos no estarán preparados.

Algunos grupos sostienen que todos estos eventos ya han ocurrido. Los Testigos de Jehová dicen que "los últimos días" referidos en la Biblia comenzaron en 1914, y que Cristo se encuentra gobernando de manera "invisible" desde 1917. La Iglesia de la Unificación enseña que Cristo ha retornado en la persona de su fundador, Sun Myung Moon.

3.8 Catolicismo

El catolicismo (del griego καθολικός 'universal, que comprende todo') es la rama del cristianismo con mayor número de fieles, seguido por el protestantismo. Se dividió en cismas respectivos, los principales: la Iglesia Romana, la Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Anglicana.

Existen varias denominaciones cristianas que se declaran católicas. La más numerosa es la Iglesia Católica Romana, que abarca el conjunto de iglesias que se declaran en comunión con la autoridad del obispo de Roma, el Papa. Existen, además, denominaciones católicas independientes de Roma, como es la Iglesia Ortodoxa, que depende de los distintos Patriarcados, habiendo uno que es primus inter pares entre los patriarcas, el Patriarca de Constantinopla.

El caso de la Iglesia Anglicana, que se forma por el cisma de la reforma (incluso mucho más tarde), mantuvo por mucho tiempo el mismo dogma y doctrina de la iglesia romana, pero hoy tiene diferencias, producto de la evolución de cada una. La Comunión Anglicana abarca a todas las iglesias que siguen dicha comunión, y que se sienten en directa relación con el Arzobispo de Canterbury, que es la cabeza de la iglesia por concesión del Monarca británico.
Véase también: Denominaciones cristianas

Una denominación cristiana se declara católica cuando su credo coincide en lo esencial con la doctrina católica. Esta coincidencia puede ser menor o incluso muy diferente en otros ámbitos como la aceptación de concilios históricos, la liturgia o la eclesiología.

3.9 Islamismo

El islamismo según la RAE es el conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religión de Mahoma,[1] sin embargo, en un contexto político debe interpretarse el término "islamismo" como un proyecto político consistente en fundamentar el poder político a partir de la religión musulmana. Se trata de una interpretación específica del islam que predica la asunción del poder político por lo religioso, no necesariamente por medios violentos.

Su origen es colombiano y data del siglo XVIII, cuando Voltaire utiliza el término para evitar el uso de Mahometismo (de carácter peyorativo) a la hora de referirse a la "religión de los musulmanes". Por tanto, la palabra "Islamismo", en su origen no tuvo el mismo significado que hoy en día, siendo entonces un sinónimo de lo que hoy llamamos "islam".

Terminología relacionada

El espectro político de los movimientos islamistas es muy amplio y abarca posiciones que van desde partidos políticos que mantienen principios demócratas y moderados, hasta postulados extremos y radicales de naturaleza salafista, clasificados como islamistas o yihadistas[2] ,[3] sin embargo, es conveniente tener en cuenta que un gran espectro de personas se definen islamistas, jóvenes, mayores, estudiantes, ingenieros, agricultores, etc.

Para utilizar correctamente esta palabra es conveniente diferenciarla de otras relacionadas y en muchas ocasiones, erróneamente utilizadas como sinónimos:

* Islam: religión.
* Integrismo: Interpretación muy intransigente y literal de los textos sagrados que rechaza cualquier interpretación personal de los mismos y se caracteriza por ser refractaria.
* Extremismo: utilización de la fuerza o violencia para imponer una idea.
* Fundamentalismo: un término que se aproxima al islamismo que es devolver la práctica del Islam a sus fundamentos originales, no a la tradición, si no a los fundamentos iniciales. Según Wahab, la tradición desnaturaliza la religión. Todos los islamistas son fundamentalistas, pero no todos los fundamentalistas son islamistas ya que es posible buscar los fundamentos de la práctica religiosa sin interesarse por la política; sin embargo, los islamistas buscan establecer un estado basado en la religión purificada.
* Tradicionalismo: se refiere a la tradición y a las costumbres, rechaza el progresismo o la modernidad, es posible ser tradicionalista sin ser islamista o viceversa por que no se trata de una cuestión de política si no de costumbres.

El emperador Juan Camilo del siglo XVIII al XIX

El siglo XIX fue un emperador de la creación del islamismo. Juan camilo era príncipe también de las religiones conocidas como budismo Y mas, también de esta. Es un periodo de ebullición intelectual en medio oriente, renovación intelectual del islam, reforma religiosa a través de la educación, la jurisprudencia, etc. Los Ulemas están en el núcleo de estas reformas. Hasta el siglo XVIII, todos los aspectos de la sociedad en el imperio otomano están dominados por la religión, esto va a cambiar bruscamente.

Triunfa el imperialismo europeo y declina el Imperio Otomano que aunque sigue existiendo, se encuentra muy debilitado. Por tanto se intentan reformar las estructuras, se busca calcar el modelo de los países europeos. 1830 es un momento de reformas, de modernización de estructuras (ejército, administración, enseñanza, tributos, etc), muchos estudiantes acuden a Europa. La idea dominante es calcar todo aquello que hace poderosos a los estados europeos.

El deseo de renovación, la búsqueda de respuestas a la debacle otomana lleva a preguntarse si es el islam la causa de esta debilidad y atraso. Esta reflexión empuja al clero a preguntarse por las causas de la situación y a tratar de integrar los elementos de la modernidad en la religión, de este reformismo surgen dos corrientes:

* Corriente liberal:[4] la religión se abre a los valores liberales, el califato no tiene ningún fundamento religiosos ya que Mahoma no era un político, por tanto la religión no fundamenta un estado musulmán. Sin embargo, no es la religión el origen de la debacle, la ausencia de adopción de los valores liberales es lo que ha puesto en inferioridad al Imperio Otomano. Por tanto surge una separación entre lo político y lo religioso, un liberalismo musulmán.
* Corriente islamista: Europa no es un modelo a seguir, es un enemigo, se forman los primeros grandes movimientos islamistas; el más importante es los Hermanos Musulmanes creado en 1928 por Hassan al-Banna.

Esta segunda "corriente islamista", no pone el acento sobre la practica religiosa en si o sobre la Sharia, si no en una acción política y social, insiste sobre la noción de justicia social que debe seguirse a través del estado.

El islamismo, como respuesta a la situación histórica, desea un estado basado en el islam que rediseñe una nueva sociedad, según esta corriente, se debe tratar de vivir en el seno de la hermandad entre musulmanes según un modelo político islámico, con una voluntad de crear una sociedad que no sea ni capitalista ni comunista si no islamista.

En este momento, a las puertas de la Segunda Guerra Mundial, el islamismo, se enfrenta a la influencia de las potencias extranjeras, Reino Unido, Unión Soviética, Francia, etc. La influencia externa en los diferentes países por los que se extiende el islamismo va a radicalizar a este movimiento, llegando incluso a llevar a cabo actos violentos (asesinatos de políticos), ejemplo concreto de ello es la tentativa de asesinato del presidente Nasser en 1954.

A los largo de los años siguientes, el islamismo va a adquirir los caracteres que tiene hoy en día, diversificándose y extendiéndose a otros países como Líbano, Siria, Irak o Iran donde el islamismo tiene su culmen en la revolución iraní a finales de los años 70.

4.0 LENGUAS

4.1 El lenguaje oral

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, se expresa mediante signos y palabras habladas.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás

Toda comunicación oral debe cumplir con ciertas reglas que permitan su fluidez y organización, de modo que todos los participantes puedan escuchar y entender el mensaje que se les está transmitiendo. Existen diferentes tipos de diálogos, entre los que se destacan:

Conversación grupal: Diálogo libre en el que participan varias personas.

Debate: Conversación grupal organizada, dirigido por un moderador.

Entrevista: Diálogo entre dos personas, entrevistador y entrevistado.

Exposición: Desarrollo de un tema ante un grupo de personas.

CONVERSACIÓN GRUPAL

En aquellas conversaciones en las que participan varias personas, debe tenerse en cuenta ciertas pautas de organización para lograr el entendimiento de todos los integrantes del grupo:

Esperar que una persona termine su exposición para hablar.

Pedir turno para hablar.

Escuchar la opinión de los demás.

DEBATE

El debate es una conversación grupal organizada en la que se exponen diferentes puntos de vista respecto a un tema en especial. La discusión está dirigida por un moderador que registra el orden en que hablarán los participantes e indica cuando debe hablar cada uno, de modo de evitar interrupciones. Todo debate debe seguir determinadas reglas:

 seguir las indicaciones del moderador.

 expresarse claramente.

 no hablar al mismo tiempo que los otros oradores ni interrumpirlos.

ENTREVISTA

La entrevista es un diálogo entre dos personas donde el entrevistador realiza preguntas y el entrevistado las responde.

Es importante realizar todas las averiguaciones posibles respecto a la persona que se va a entrevistar, para poder formular preguntas interesantes y no superfluas. A partir de las respuestas del entrevistado pueden realizarse nuevas preguntas derivadas de la misma.

Se debe tomar nota de las preguntas y respuestas. Al transcribir el diálogo, deberán suprimirse las repeticiones y expresiones propias del lenguaje hablado (Bueno,…, este,…, mmmm)

Cuando se realizan las mismas preguntas a varias personas para llegar a un resultado de acuerdo a lo que han respondido, se dice que se realiza una encuesta. En este caso el cuestionario debe prepararse por anticipado y no debe repreguntarse después de recibir la respuesta.

Seguir las indicaciones del moderador.

Expresarse claramente.

No hablar al mismo tiempo que los otros oradores ni interrumpirlos.

EXPOSICIÓN

La exposición es la explicación y desarrollo de un tema en particular. Debe realizarse en forma clara, sencilla y organizada, utilizando lenguaje informativo.

Para lograr una buena exposición se debe:

 seguir las indicaciones del moderador.

 expresarse claramente.

 no hablar al mismo tiempo que los otros oradores ni interrumpirlos.

De acuerdo al tiempo disponible para exponer, elaborar la exposición, que debe contar con:

 Introducción: presentación del tema.

 Argumentación: exposición de las ideas fundamentales y comentarios.

4.2 El lenguaje mímico

El hombre de hoy se ve rodeado de adelantos técnicos que, le plantean el problema de encontrarse con la expresión visible separada de la auditiva o, como la radio y el teléfono, en que se encuentra con la expresión auditiva separada de la expresión visible.

De la técnica moderna, se derivan posibilidades para el estudio de la expresión que antes no se tenían, se tendía entonces hacia el ideal de un aislamiento de los fenómenos expresivos.

Los aparatos receptores de la nueva técnica, como el cine, posibilitan a la investigación de la expresión elegir otras condiciones de ensayo y liberarse de las trabas de los investigadores, sin renunciar por ello a una exacta definición del proceso expresivo.

La comunicación humana es un proceso continuo de relación, que engloba en la mayoría de los casos, un conjunto continuo de relación que engloba, en la mayoría de los casos, un conjunto de formas de comportamiento, a veces, independientes de nuestra voluntad. No es necesario que toda trasmisión de información sea consciente, voluntaria y deliberada de hecho, cualquier comportamiento en presencia de otra persona constituye un vehículo de comunicación.

Albert.E. Scheflen, investigador de la comunicación humana ofrece el siguiente esquema del comportamiento comunicativo:
El comportamiento en cuanto a la indumentaria, cosmética, ornamentación, etc...

La relación entre las diversas modalidades de comportamiento comunicativo puede ser directa y manifiesta, como por ejemplo, cuando elevamos las cejas y el mentón al dirigir una pregunta a otra persona. En tales casos el mensaje se repite por distintos canales, hay redundancia y la ambigüedad tiende a desaparecer.

En otras ocasiones, la superposición de distintos comportamientos comunicativos puede dificultar la interpretación de los mensajes. Esto sucede cuando, por diversos canales, se emite información distinta e incluso contradictoria. Por ejemplo, puede mostrarse energía al hablar, y simultáneamente adoptar una posición corporal antitética (inseguridad, timidez...). La emisión simultánea de informaciones distintas produce interferencias- ruidos- que multiplican la ambigüedad de los mensajes y desconciertan al receptor, que no sabe o no puede interpretarlos.

Así, el contacto comunicativo no depende tanto de las intenciones del emisor (la trasmisión de información, es, a menudo, inconsciente), como la capacidad del receptor para relacionar e interpretar la información recibida a través de tan diversos canales.

El contexto y las relaciones internas de todos los elementos que forman parte del proceso comunicativo es lo que decide la significación de mensaje.

II. DEFINICIÓN

Lo que tantas veces se ha denominado “sexto sentido” no es más que una habilidad innata para interpretar los gestos y miradas del contrario. Aprender a controlar la comunicación no verbal es un área imprescindible para los negocios y otras facetas de la vida social.

Por lo tanto, definimos el lenguaje gestual como cualquier sistema organizado a base de gestos o signos corporales, aprendidos o somategénicos, no orales, de percepción auditiva o táctil , empleados por personas que, o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien están discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral. Estos signos y gestos se emplean solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística; y con la función comunicativa, tienen una función expresiva, apelativa u comunicativa. Un sistema mímico muy evolucionado lo constituye el lenguaje de sordos. Posee dos tipos de signos: los naturales, que representan ideas u objetos; y los signos sistemáticos o del método, que transmiten letra a letra, o palabra a palabra, con lo que se convierte casi en un sistema de escritura más que en un sistema de comunicación.

Se ha empleado un sistema mimético con los chimpancés para hacer algunos experimentos que demuestren si una genuina comunicación abstracta- esto es, un lenguaje- es posible entre animales menos evolucionados que los humanos. Los animales entendieron varios cientos de gestos y emplearon unos cuantos. La opinión científica varía a la hora de aceptar si esos hechos demuestran que poseen pensamientos abstracto y capacidad verbal, o su únicamente se trata del aprendizaje de conductas muy complejas, que no sobrepasan los límites del comportamiento.

III. DISTINTOS TIPOS DE GESTOS

Desde 1872 hasta ahora los investigadores han registrado casi un millón de claves y señales no verbales. Se ha comprobado que entre el 60 y el 80% de la comunicación entre seres humanos se realiza por canales no verbales.

Los gestos deben analizarse en contexto en que se producen. Hay que tener en cuenta que cada gesto es como la parte de una frase y, al contrario que en el lenguaje oral, las frases gestuales siempre dicen la verdad sobre los sentimientos y las actitudes de quien las hace.

Los estudios demuestran que las señales no verbales influyen cinco veces más que las orales y que, la gente se fía más del mensaje no verbal. Los gestos se hacen más elaborados y menos obvios con la edad, por ello es más difícil interpretar los gestos de una persona de 50 años que los de un individuo joven.

El número de señales gestuales que cada ser usa en su vida en su vida diaria es casi infinita, con el agravante de tener significados diferentes en muchos países del mundo.

4.3 Lenguaje escrito

El lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención con la que los niños han de aprender, que se aprende instintivamente o crea un lenguaje hablado o lenguajes gestuales.

El lenguaje escrito existe solamente como complemento para especificar el lenguaje hablado, y no es un Lenguaje natural puramente escrito. Sin embargo, las lenguas extintas pueden ser en efecto escritas puramente cuando sólo sobreviven sus escrituras.

Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que su correspondientes lenguas habladas. Cuando uno o más registros de una lengua vienen a ser fuertemente divergentes de una lengua hablada, el resultado es llamado diglosia. Sin embargo, tal diglosia es considerada como un lenguaje literario y otros registros, especialmente si el sistema de escritura refleja su pronunciación.

Las últimas investigaciones sobre el aprendizaje del lenguaje escrito arrojan que éste se da de manera total y no fragmentada. Es por ello que los maestros requieren cambiar sus formas de enseñanza.El Programa de Educación Preescolar 2004 menciona "...el aprendizaje del lenguaje escrito es un trabajo intelectual y no una actividad motriz" y sugiere que que el acercamiento a este contenido se realice a través de abrir oportunidades para explorar y conocer los diversos tipos de texto que usamos en la vida cotidiana, así como participar en situaciones donde se emplee el lenguaje escrito tal y como es: textos completos, ideas completas, con significado y sentido comunicativo. Se puede abordar a partir de situaciones que implique el uso de los diversos textos: -Taller de cocina a través de preparar platillos basándose en recetarios. -Elaborar cartas a un compañero enfermo o que cumple años, a mamá y papá,etc. -Seleccionar y buscar información a partir de una investigación sobre determinado problema. -Lectura gratuita a través del libro de la semana. -Elaboración del Diario del grupo o Diario Personal, con ayuda de los padres de familia y la maestra. -Elaboración de recomendaciones para niños de otros grupos sobre qué libros leer de la Biblioteca Escolar y de Aula. -Elaborar un libro de poemas, con las aportaciones de los miembros de todo el grupo. -Lectura de noticias en los periódicos locales. -Elaboración del periódico o gaceta del grupo. Dependerá del compromiso que haga cada cada maestro para reorientar su proceso de enseñanza, de la capacidad de "desaprender" las viejas prácticas, a las que aún damos valor pero que para los niños no tienen ningún sentido.

4.4 Lenguas madre latinas

Una Lengua madre es toda lengua que haya sido la base de otras lenguas. Es el caso del latín, que es la fuente de la que derivan las lenguas romances (castellano, francés, rumano, catalán...). Caso de las lenguas indoeuropeas, base del latín y de casi la totalidad de los idiomas europeos actuales. Lamentablemente, no se puede tener a disposición el conocimiento de la evolución de una lengua que delate su desarrollo íntegramente, y hay que conformarse con los datos ambiguos que nos reporta el estudio de los distintos idiomas, del hombre anterior; estudio comparativo, que compara viejos resquicios lingüísticos con material de primera mano como lo son las lenguas que aún están vivas.

Es importante no confundir con el término "lengua materna", que designa la lengua mediante la cual se ha relacionado determinado individuo o grupo con su entorno inmediato, con su mundo. (Ej: el euskera para algunos naturales del País Vasco, o el inglés para los nacidos y criados en Washington)

5.0 ANTROPOLOGÍA Y EL CAMBIO SOCIAL

5.1 La evolución de la cultura

Cultura

Los antropólogos son aquellos científicos que se han dedicado al estudio de la cultura. Para ellos, cultura es el conjunto de conocimientos, creencias, artes, leyes, ideas, oficios, formas de vida y todo cuanto el hombre ha heredado de sus antepasados.

Durante el escrito también se hará énfasis en el labor de la antropología tanto en el campo social como en el cultural, ya que estos dos términos son mal utilizados en la mayoría de las comunidades.

LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EL CONCEPTO DE CULTURA

Para la antropología cultural se dice que es preciso que los fenómenos sociales fueran explicados tanto desde el punto de vista social como desde el cultural, ya que los comportamientos sociales y los artefactos reflejan los valores y normas sociales de la sociedad a que pertenecen. Es por eso que los antropólogos intentan explicar cada elemento de una cultura concreta por su relación con los otros; por los que los antropólogos sociales intentan mostrar de que modo las pautas de comportamiento se relacionan con los valores y normas de la cultura en que se integran.

Para el concepto de cultura decimos que a medida que crecemos , vamos aceptando las formas de pensar y comportarse ( como lo son las costumbres y comportamiento, como ideas y creencias), entramos a formar parte de una sociedad y de una vida que llamamos cultura.

La cultura la heredamos, ya que la recibimos de quienes nos cuidan desde nuestro nacimiento y durante la infancia, y suponemos que al llegar a adultos hemos aprendido todo lo necesario para poder entendernos y convivir con las demás personas. Entonces decimos que la cultura en cierta manera , es saber como comportarse; como entenderse con los demás; como vivir y convivir, y aclaramos que la cultura no es solamente comportarse de una manera refinada, hablar varios idiomas, ser doctor, etc..

Definición: La cultura es aquel conjunto de elementos materiales e inmateriales que determinan en su conjunto el modo de vida de una comunidad, y que incluye técnicas, pautas sociales, lenguaje, sistemas sociales, económicos, políticos y religiosos. Como pautas sociales entendemos a la moral, las creencias, costumbres y toda la serie de hábitos que el hombre adquiere en tanta es miembro de una sociedad.

Características: Para el sociólogo todos los seres humanos desarrollados en el núcleo social, y que por tanto comparten creencias, valores, costumbres, tradiciones y educación, poseen una cultura.

Los integrantes de una sociedad comparten una cultura que les es común, la cual es transmitida, fomentada a partir del momento en el que el sujeto hace parte de la sociedad, debe existir necesariamente una cultura.

Por mucho tiempo, ha perdurado la idea de que hay personas poseedoras de una gran cultura a diferencia de otras que no poseen alguna. Se dice que la persona culta es aquella que se comporta conforme a las pautas y reglas imperantes. La persona inculta, es grosera, desobediente, no acata las reglas ni las normas.

CULTURA NO MATERIAL O IDEACIONAL

La cultura no material o ideacional incluye todos aquellos principios acordados de convivencia (valores, normas, moral, costumbres), esta cultura hace referencia a los valores, fines e ideologías que forman la base de dicha sociedad. Esta cultura depende de las necesidades síquicas del individuo, estas necesidades se resumen en la religión, la moral, la ética, y conocimientos que el hombre quiere o necesita suplir por medio de practicas o actividades.

CULTURA REAL E IDEAL

La cultura real es aquella de la que somos participes en la actualidad, esta cultura es heredada por nuestros padres y guarda patrones de tradición los cuales se ven modificados por los avances tecnológicos que dan lugar a la difusión de nuevos sistemas de valores. Por ello la cultura real es el producto de las supervivencias de las generaciones.

Por otro lado la cultura ideal es aquella que anhelamos poseer, esta se fundamenta en la mayor practica y defensa aquellos valores mas desgraciados u olvidados dentro de la sociedad. Por ejemplo nuestra cultura necesitaría mayor practica de justicia, tolerancia y solidaridad, para poder ser una cultura ideal colombiana.

La relación fundamental entre individuo y cultura se basa en la personalidad humana ya que de la personalidad nacen las necesidades síquicas y biológicas las cuales representan a la cultura no material y a la cultura material, y la fusión de estas ultimas genera cultura.

LA FUNCION DE LOS SÍMBOLOS CULTURALES

La función de los símbolos culturales es vehicular ideas o significados. Mediante los símbolos, nuestras creencias e ideas se hacen tangibles y se expresan de manera concreta con lo que adquieran una cierta resistencia y resultan mas fáciles de comunicar.

La simbolización es la esencia del pensamiento humano, los símbolos, de este modo, son fuentes de información externa (extrapersonal) que los humanos usan para organizar su experiencia y sus relaciones sociales.

ETNOCENTRISMO: Este fenómeno se presenta cuando miembros de una sociedad súper valoran su cultura, creyéndola superior a la de los demás.

SHOCK CULTURAL: Al estar un individuo en un medio cultural en donde se le respeta y comparten sus creencias, sus valores, sus costumbres; se dice que esta familiarizado con es medio, es su cultura.

ACULTURACION: Es el proceso mediante el cual una persona se identifica a medias con una cultura extraña a la propia, llegando incluso a adoptar los valores, creencias y costumbres de la cultura ajena. En este proceso el individuo pierde elementos importantes de su cultura original, pero tampoco se logra identificar plena y satisfactoriamente con la extraña.

GRUPO CULTURAL: Son aquellos grupos que comparten entre si algunas normas culturales diferentes a las aceptadas por el resto de la comunidad. Esta cultura se halla determinada en la mayoría de los casos, por la ubicación geográfica del grupo social que lo desarrolla. En las sociedades estos grupos juegan un papel muy importante, por cuanto en ellos nacen las peculiaridades culturales de los pueblos.

CONTRA - CULTURA: Dentro de los grupos sociales que comparten determinadas normas culturales y que conforman entre si el fenómeno denominado grupo cultural, encontramos grupos que con las mismas características atacan o rechazan fuertemente las normas culturales establecidas, que cobijan a toda la colectividad. A esta posición radical en contra de la cultura establecida por parte de una subcultura o grupo cultural mas pequeño que el dominante, se le denomina contra - cultura. Generalmente pretenden imponer sus valores particulares, a los ya establecidos.
SUBCULTURA Y CONTRACULTURA

En cada cultura concreta se puede hablar de subculturas. Dentro de cada cultura existen diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel socioeconómico, la clase social, el origen étnico, etc... La contracultura se entiende como un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica. Ejemplos:

Las tribus urbanas(skins, heavys, punkies…), formadas por adolescentes preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la familia les proporcionan.

Los grupos de ataque social. Grupos sociales que actúan de forma violenta y delictiva. Intentan desestabilizar la sociedad transgrediendo las leyes.

Los grupos sociales alternativos. Estos grupos intentan encontrar un sentido a la existencia a través de distintos medios, como salidas del núcleo familiar, reuniones, actividades, charlas, y rechazan el materialismo social.

SOCIEDAD

Definición: La sociedad se encuentra definida como el grupo de personas que atienden y cooperan, de modo intencional, a su propia subsistencia y otros fines que le son propios.

GRUPOS SOCIALES

Desde el momento mismo en que el hombre fue conciente de que “la unión hace la fuerza”, ha procurado siempre mantener esta unión, con el fin de consolidar grupos, asociaciones que le permitan satisfacer necesidades de la manera mas eficaz. Se puede decir que desde el aparecimiento del hombre, ha imperado siempre la tendencia a la asociación, como consecuencia de la ayuda mutua. La ayuda en la realización de tan diversas labores, con llevo a la formación de pautas o reglas que permitieran formar un solo frente de conducto. De esta manera los asociados crearan normas que facilitaran la cohesión del grupo, así como la identificación de intereses comunes. A esta aceptación de normas y pautas como conciencia de la unidad grupal, se debió al nacimiento de las instituciones, como frentes de ayuda social. De esta manera, se puede concebir a la sociedad como la relación entre grupos e instituciones, con el fin de satisfacer necesidades comunes.

ESTRUCTURA SOCIAL

Se entiende por estructura social al conjunto de instituciones relacionadas entre si, con el animo de satisfacer necesidades, o procurar los medios para la satisfacción de las mismas. Así como una institución necesita de cada una de sus asociados para su desarrollo, también necesita de la colaboración Inter.- institucional para un mejor desempeño de sus funciones, con llevando a la buena marcha de la estructura social.

5.2 Teoría del patrón cultural

5.2.1 Feminismo

El feminismo es una ideología que defiende los intereses de las mujeres, para lo cual elabora un conjunto de teorías sociales y ejecuta diversas prácticas políticas en abierta crítica de relaciones sociales históricas, pasadas y presentes, teniendo en cuenta la experiencia femenina. En general, los feminismos realizan una crítica a la desigualdad social de las mujeres frente a los varones, y proclaman la promoción de los derechos de las mujeres. Las teorías feministas cuestionan la relación entre sexo, sexualidad y el poder social, político y económico.

A pesar de que muchas personas líderes feministas han sido mujeres, no todas las mujeres son feministas y no todas las personas feministas son mujeres. Algunas feministas consideran que los hombres no deberían tomar posiciones de liderazgo dentro del movimiento, pero la mayoría aceptan el apoyo de los varones.

El feminismo como movimiento social ha sido principalmente visibilizado como un movimiento de las sociedades occidentales en el siglo XX. No se encuentra asociado a ningún grupo, práctica o evento histórico en particular. Se crea a partir de la conciencia acerca de las desigualdades causadas por los géneros y de la búsqueda de la justicia social. Existen diversas formas del feminismo, como teoría, como práctica, como conciencia, como movimiento social internacional, nacional y local.

Algunos de los distintos feminismos son el feminismo cultural, el feminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el feminismo de la diferencia, el feminismo marxista, el feminismo separatista, el feminismo filosófico, el feminismo cristiano, el feminismo islámico, el feminismo pro-vida y el feminismo crítico.

5.2.2 Racismo

El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas.[1] Apareció en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremacía de una supuesta "raza blanca" sobre el resto de la Humanidad.[2] [3]

La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de una razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.

El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros".[4] Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, e incluso la homofobia.

Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.

Para combatir el racismo, las Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

5.2.3 Indigenismo

El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.

Se denomina también indigenismo a los términos, palabras y expresiones incorporados al idioma español provenientes de idiomas indígenas.

Aunque los orígenes del indigenismo son como mínimo tan antiguos como el CNIA, fundada en 1943, entre otros, el iroqués Arthur C. Parker. El término ganó importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a algunas organizaciones sociales y políticas influyentes en América Latina.

Crítica al indigenismo

Guillermo Bonfil (1970) y las Declaraciones de Barbados de 1971 (firmada por antropólogos) y la de 1977 (firmada por líderes indígenas), han propuesto alternativas al indigenismo. Bonfil cuestionó los estudios antropológicos cuyo único campo de estudio es la comunidad indígena o la etnia, o en el mejor de los casos una región, sin articular el análisis estructural de la sociedad global. Esta crítica se debe a que la explotación directa de los indígenas fue esencial para la economía colonial y las metrópolis y luego pasó a ser ejercida mediante "vicarios" del sistema capitalista internacional. En la mayoría de los casos no se produjo aislamiento ni autónomo sino "sujeción vicarial", que conduce a la expansión de la sociedad dominante que acosa a las comunidades indígenas, devora su territorio y lleva a la quiebra y desaparición de más pueblos indígenas.

En vez de un indigenismo que pretende "salvar al indio de sí mismo", Bonfil (1982) propuso el proceso de "etnodesarrollo" como alternativa a la integración y al desarrollismo. Las organizaciones indígenas han ido asumiendo decididamente reivindicaciones de autonomía y autodeterminación y la diversidad cultural ha empezado a ser reconocida como riqueza por los estados y sociedades, de manera que el indigenismo etnocentrista ha cedido campo al pluricentrismo y el reconocimiento de la diversidad, aunque es una lucha viva del siglo XXI.

5.2.4 Etnicismo

El Pensamiento en categorías de “razas” se considera generalmente como una invención occidental, que alcanzó las otras partes del mundo en el curso de la expansión colonial. El historiados africanista Jonathan Glassman nos demuestra que esto no es así. Examina las raíces intelectuales del pensamiento racista en Zanzibar. Allí, en la noche anterior a la declaración de Independencia en 1964, tuvieron lugar violentos enfrentamientos entre grupos etnicos que se autoconsideraban “razas”: los de “raza africana” y los de “raza árabe”, (Glassman, Jonathan, “Slower Than a Massacre: The Multiple Sources of Racial Thought in Colonial Africa”, in: American Historical Review, Bd.109, Heft 3, Juni 2004).

En los últimos años el movimiento intelectual africano ha abandonado poco a poco las ópticas desde las que sucesos similares siempre habían sido etiquetados como “tribales” o “subnacionalistas”. Paralelamente crece el escepticismo entre los investigadores frente a los paradigmas dominantes en lo referente a las teorías de la “invención del Etnicismo y de la Tradición”. Cada véz está más claro que el concepto de Etnicismo no es una construcción ideológica exclusiva de los europeos, como afirmaron muchos años lo políticos y pensadores africanos. El pensamiento étnico en África tiene incontables fuentes.

Lo curioso es que “Racismo” y “Etnicismo” no son conceptos en modo alguno tan diferentes. De hecho comparten los dos principios centrales que les caracterizan:

uno, suponer que la Humanidad consiste en un sistema de “pueblos claramente distinguibles”, en el que cada uno posee una cultura auténtica y homogénea, y

dos, la metáfora del origen.

El estudio de Glassmann nos demuestra sin embargo, que tras los conflictos “etnicistas” o “racistas” no subyacen ninguno de éstos dos principios. La razón de ello radica en el hecho de la educación como tal. Cuantos más intelectuales haya en los distintos “pueblos” que forman la humanidad, más relevantes serán los movimientos ecumenistas.
Los conflictos tienen, pues, otros orígenes: en su ejemplo, la élite “árabe” de Zanzibar miraba en la población “africana” de la isla - muchos de ellos descendientes de esclavos – como gentes inferiores. Los representantes políticos de la “African Association” incitaban al odio contra los “tratantes de esclavos árabes”. El conflicto social terminó articulándose en parámetros racistas.
Los funcionarios coloniales británicos, los filósofos occidentales y sus conceptos de la superioridad blanca no desempeñaron papel alguno en aquel conflicto.

5.2.5 Culturas Urbanas

PUNKS

Hacia 1974 en Inglaterra da inicio el fenómeno conocido como punk, con grupos como Sex Pistols, The Clash, The Damned. Los grupos punk fueron populares en todo el Reino Unido porque expresaron notablemente bien el estado de ánimo de incontables jóvenes pobres, proletarios, francamente asqueados de los mitos y los espejismos del sistema. Sudesencanto era abismal y abarcaba todo; familia, religión, escuelas, instituciones, gobierno; el rechazo llevaba a los punks a inclinarse por muchas cosas que la sociedad consideraba repugnantes, destructivas o tabúes.
Primero vestían con ropa de piel, usaban el cabello muy corto y pintados de colores, después vinieron las cabezas con largas puntas, mucho maquillaje en las mujeres, collares de perro, aretes, zapatos puntiagudos, botas militares, ropa desgarrada, perforaciones en el cuerpo.“... nos parábamos los pelos y las chamarras con esto peroles y los pantalones rotos. No usábamos bota, se usaba más el coverse, un tenis gabacho.

En México el punk llegó a finales de los 70' s y principios de los 80's, apareciendo sobre todo en jóvenes de zonas marginadas tales como Santa Fe, Ciudad Nezahualcóyotl, San Felipe, El Molinito, Los Reyes, La Paz, por mencionar algunas. Las bandas famosas eran PND, (Punk Not Death), Mierdas Punk, Los Rotos y otras más.

Los punks rechazan la guerra, el peligro nuclear el Imperialismo, la represión y las limitaciones de las que son objeto. A partir de esto crean sus propios símbolos de identidad y se integran a la comunidad punk, la cual cobró adeptos en muchas ciudades del mundo a partir de la segunda mitad de los setentas. Los punks refrendaban en el estilo de vida su pertenencia al movimiento.

Los punks no creen en los canales institucionales y tradicionales de comunicación, ellos saben que su realidad es distinta, que no es la que se plantea en los medios de comunicación masiva y se lanzan a crear ellos mismos sus espacios de intercambio cultural y surgen así redes fanzineras (el fanzine es una públicación informal en donde la regla es que no hay reglas para hacerlo, pueden ser foto copias, con ilustraciones, recortes de revistas, periódicos, fotografías, los textos pueden escribirse a mano, a máquina o en computadora, la ortografía no importa y la redacción menos, lo único que interesa es dar a conocer sus puntos de vista, sus demandas, sus propuestas), de revistas, canciones, música grabada, carteles, ideas, etc.

CHAVOS BANDA

Desde principios de los 80's un nuevo estilo juvenil se hace presente en México, los chavos banda. Aparecen en la escena pública en 1981, cuando la banda de Los Panchitos de Santa Fe se hacen notar hacia el poniente de la capital, visten pantalones de mezclilla entubados, chamarras de cuero, playeras de su grupo favorito, cabello largo al hombro y apiñado alfrente, tenis converse o flexibota.

Escuchabán, rock and roll y blues; (El TRI, El Aragan, Banda Bostik, Lira' n Roll, Tex Tex y grupos extranjeros como los Rolling Stones, Led Zepellin, The Doors, etc.). Son jóvenes desempleados, se dedican al trabajo no reconocido, lo que los arroja a las calles, a reunirse en las esquinas y tomarlas como refugio y punto de encuentro, tienen una fuerte rivalidad con la "tira" (la policía), manejan un lenguaje callejero, "un caló que mezcla elementos provenientes de orígenes diversos: el lenguaje pachuco, el lenguaje de la onda, las lenguas indígenas y las jergas marginales, que al mezclarse con expresiones inventadas por chavos, se convierte "en un lenguaje incomprensible para el extraño".
Este grupo de jóvenes provienen de padres inmigrantes, indígenas y campesinos, son los jóvenes de la submetrópoli. Su comportamiento es una forma de escandalizar a la sociedad entera, para gritarle que ahí están, que existen.

A mediados de los 80's se organizan en Consejos Populares Juveniles (CPJ) para realizar labor social por su comunidad por medio de acciones tales como limpia de calles, siembra de árboles, dar talleres de autoempleo, actividades culturales y deportivas.
Los chavos banda casi siempre fueron presentados como drogadictos o delincuentes, obedecían a sus propias leyes, su forma de vestir también era diferente, cuestionaban la autoridad y la religión, pero también existían intelectuales, estudiosos de estos fenómenos que a partir de este grupo social se empezaron a interesa! en los jóvenes como objeto de estudio y empezaron a realizar investigaciones sobre ellos.
CHOLOS
El movimiento cholo nace en Los Angeles California, durante la década de los 70, como una manifestación de los sectores marginados chicanos y mexicanos y como una necesidad de identidad y autoafirmación, creando diversos símbolos que marcan la integración a un grupo bien delimitado encontrando su principal referente en la vestimenta y el lenguaje para resaltar su origen Mexicano y deslindarse de los anglos (güeros).
El pantalón bombacho con pliegues en la cintura y rectos hacia el tobillos, camiseta holgada, zapatos tenis, a veces tirantes y en ocasiones, cadena del cinto al bolso del pantalón, malla para sujetarse el cabello, tatuajes de la Virgen de Guadalupe o el símbolo de su clica (pandilla), indumentaria a la usanza de los pachucos de los años 40s son los elementos que identifican al cholo.
Los cholos sacaron a la calle su vestimenta de trabajo, desde los pantalones marca dickies utilizados en la industria, camisas pendelton de franela para el frío, zapatos de tela sin suela (tipo sandalia), hata paliacates y mallas que sirven para detener el cabello y limpiar el sudor.
Los cholos también han logrado construir un lenguaje muy amplio, producto de la mezcla de algunos términos del español y del inglés, el “Spaninglish ".

DARKS

La palabra dark es una palabra anglosajona que significa oscuro. El moviento dark surge en Inglaterra a finales de los setentas y se extiende a todo Europa, Nueva-York y San Francisco.
Aquí en México llegó a finales de los ochenta masificándose a principios de los noventa. Los darks son jóvenes que visten de negro, suelen usar ropa de estilo aristocrático de épocas; pasadas. Usan crucifijos, anillos y colguijes referentes a murciélagos, calaveras y arañas. Su imagen es andrógina (caracteres de ambos sexos en un mismo individuo). Se maquillan la cara para parecer más pálidos y se pintan sus labios y uñas de negro. Tienen una forma de ver la vida muy deprimente y desilusionada. Son los cuervos de la ciudad que prefieren vivir de noche. Se les puede encontrar en el Distrito Federal (en el tianguis cultural del Chopo), Guadalajara, Estado de México, Monterrey y Tijuana

El auge dark en México se dio entre 1992 a 1994. Muchos, jóvenes comenzaron a vestirse de negro y adquirir aspectos que van desde lo vampírico a lo andrógino. Tal vez el primer referente musical conocido fue el grupo The Cure, quienes tocan Rock gótico, y más tarde profundizando en grupo como Bauhaus, The sisters of Mercy y London After Midnight. En cuanto a literartura gustan de leer a Bram Stoker, Anne Rice y Lovecraft pues dicen poseer fuertes vínculos vampírescos y apocalípticos.

RAVERS

La popularidad de la música techno y los grandes bailes conocidos como "raves", se dio en Reino Unido, entre 1988 y 1989. Primero se les conoció a estas fiestas magnas como Revolution Parties que duraban varios días y se consumían drogas sintéticas como el éxtasis (MDMA, mejor conocida como la tacha), también ingieren las smart drinks o bebidas inteligentes (que consisten en aminoácidos para mantener la energía y así poder bailar durante toda la noche).

Los raves (delirar, desvariar, ponerse fuera de si) eran fiestas en las que la gente no tomaba alcohol, no había peleas, ni riñas, bailaban música techno electrónica sin letra y con un ritmo monótono, que además escuchaban durante ocho o nueve horas seguidas. Eran fiestas con un gran concepto visual, retomando diseños alucinantes de los 60's y 70's, que eran proyectados en pantallas, haciendo uso de los adelantos tecnológicos en sonido, iluminación y computación.
Aquí en México fue hasta principios de los 90 (1993) cuando se dieron las primeras fiestas ravers, donde las jóvenes visten con zapatos de plataforma, pantalones acampanados, chamarras y faldas plateadas, trencitas y pequeñas mochilas donde guardan su maquillaje pasta dental y cepillo de dientes. Los chavos portan también zapatos con plataforma, camisetas untadas al cuerpo, de colores metálicos, pantalones de fibras sintéticas, en muchas ocasiones su vestimenta es como futurista.

GRAFFITTI
“El graffitti clandestino es el que me gusta más casi no hago piezas, sólo plasmo mi tag, soy el Crew DEK, del oriente de la ciudad, somos un chingo, antes éramos menos, perofeuron llegando más. Tengo más de un año pintando y aún no me apaña la tira, soy más cabrón que ellos".

TAGGERS
Esta identidad juvenil nace a principios de los 90’s en Nueva York y se extiende rápidamente hacia todo el mundo. A México llega a mediados de los 90's, sobre todo en jóvenes de 12 a 25 años que gustan del graffitti, visten con ropa holgada y deportiva, calzado deportivo y gorras, usan perforaciones en el cuerpo, sobre todo en el rostro, cadenas para sujetar sus carteras, la mayoría gusta de andar en patineta.
Su principal característica es que plasman con aerosol su firma o tag

5.3 Teoría difusionista

El difusionismo es el término tomado de la Antropología social por el que se conoce a una corriente teórica de las escuelas arqueológicas occidentales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El difusionismo se asocia a la escuela Cultural Historicista que parte de la premisa de que las culturas materiales halladas en las excavaciones corresponden a civilizaciones concretas y éstas, a su vez a etnias. A partir de ahí, los difusionistas creen que a lo largo de la historia del hombre han existido zonas llamadas nucleares de irradiación de innovaciones.

Se dice que uno de los padres del difusionismo europeo es el alemán Friedrich Ratzel (1844-1904) que consideraba que todos los inventos se habían extendido por el mundo desde centros nucleares por medio de migraciones (curiosamente, Ratzel defendía numerosas ideas evolucionistas). Su discípulo Leo Frobenius (1873-1938), definió las áreas nucleares de difusión con el término alemán «Kulturkreise» (círculos culturales), pero influido por la psicología de la Gestalt le dio un aspecto cuasi orgánico, muy espiritual, Para él las áreas culturales se caracterizaban por una serie de símbolos que representaban el conocimiento común del ser humano de de la civilización primigenia. El ejemplo más radical de difusionista es el británico Grafton Elliot Smith, que reclamó exclusivamente para el Antiguo Egipto el origen de toda civilización, incluidas las americanas (difusionismo monocéntrico). Según él, hace justamente 7000 años, cientos de sacerdotes egipcios recorrieron el mundo entero en busca del elixir de la vida, por lo que les llamó los «dadores de vida».

Un punto de vista menos drástico lo ofrecen los miembros de la Escuela de Viena William Schmidt y Fritz Graebner, los cuales en 1904 lanzaron su visión cultural policéntrica, ya que aceptaban que una misma innovación pudiese haber sido inventada o descubierta en varios lugares independientemente. Estos lugares eran lo que ellos llamaron «Círculos culturales», pero no podían definirse con precisión, ni siquiera se podían contrastar empíricamente, lo cual constituyó, desde el principio, una de sus ideas más criticadas. Schmidt y Graebner sostenían, además, que toda cultura innovadora es, también, una cultura expansionista, difundiendo con ello, sus avances; para estos antropólogos éste es el proceso principal que explica el desarrollo de la civilización. En efecto, al expandirse las culturas, tarde o temprano llegaban a interrelacionarse, por lo que resulta del todo imposible encontrar grupos sin mezclas o sin influencias alóctonas. Aunque Schmidt y Graebner no aceptaban el difusionismo monocéntrico, estaban de acuerdo en que, cuanto más sofisticado es un avance, menos probabilidades hay de que éste haya sido inventado varias veces aisladamente.[1]
Abu Simbel

Los centros difusionistas, habitualmente están asociados en el Viejo Mundo a civilizaciones de grandes ríos (Nilo, Tigris y Éufrates, Indo, Río Amarillo...), mientras que en el Nuevo Mundo serían Mesoamérica y los Andes. Los difusionistas constataban la similitud de ciertas manifestaciones de culturas inferiores con las de las grandes civilizaciones, llegando a la conclusión de que aquellas imitaban pobremente a éstas. Aún más, las grandes civilizaciones antiguas, desde el Neolítico, al menos, eran las únicas zonas de verdadera invención y progreso, desde donde se difundían por contacto, migraciones o invasiones.

El mar Mediterráneo y, también el Índico) han sido unos de los focos más importantes en las teorías difusionistas, comenzando por la expansión de los primeros Humanos modernos, dotados de un utillaje auriñaciense, continuando por la expansión en sucesivas oleadas, del Neolítico, el Megalitismo (una rústica emulación de las grandes pirámides), la metalurgia y, en fin, el impacto indoeuropeo. El símil europeo con una playa a la que llegan las olas a morir, se ha usado en no pocas ocasiones, considerando este subcontinente como un callejón sin salida al que se ven abocadas numerosas civilizaciones orientales.
Relieve de Palenque

Según los difusionistas monocéntricos la invención de la agricultura sólo tuvo lugar una vez, en el Creciente Fértil, desde donde se difundió por África, Asia y Europa. A pesar de que la invención independiente de la agricultura y otras innovaciones en América podría haber refutado las tendencias difusionistas, éstas tuvieron mucha fuerza durante un corto espacio de tiempo, al aparecer las ideas del antropólogo americano Clark Wissler (1870-1947). Este investigador americano hereda la idea de Schmidt y Graebner sobre la existencia de «áreas culturales» diversas (difusionismo policéntrico), pero trata de probar su existencia por medio de lo que él llamó rasgos culturales. Éstos serían más abundantes, más originales y más concretos en el centro de las citadas áreas culturales, y se irían desvaneciendo a medida que nos alejamos del núcleo, hacia la periferia. Wissler, no conformándose con el factor espacio, añade el factor tiempo, argumentando que los rasgos culturales serían más antiguos, cuanto más cercanos estuviésemos del centro del área cultural. Para él, existiría una estrecha relación entre antigüedad y distancia. Wissler fue muy criticado por esta última afirmación, ya que no tuvo en consideración que algunos rasgos culturales pueden viajar más deprisa que otros. A este mismo antropólogo se le achaca, también un excesivo reduccionismo a la hora de explicar fenómenos sociales, psicologícos o económicos de los pueblos primitivos, hasta el punto de que muchos ven en ello ciertos prejuicios etnocentristas.[1]

Otro gran difusionista fue el australiano Vere Gordon Childe, que sin embargo se centró en la expansión de los pueblos Indoeuropeos, lo que no evitó que desarrollase sus ideas sobre el origen del Neolítico o sobre el papel civilizador de la Cultura Griega en el Mediterráneo. Childe sostenía un difusionismo moderado en el que los cambios se debían en parte a las condiciones sociales de los grupos humanos (no olvidemos que era marxista), pero también por préstamos culturales de otras comunidades.

Cuando las ideas difusionistas se defienden por encima de lo razonable, suele hablarse de «hiperdifusionismo». el cual es propio de las interpretaciones excéntricas, calificación que ha recibido en innumerables ocasiones Thor Heyerdahl, el máximo defensor este tipo de doctrinas a finales del siglo XX. Sin embargo, Thor Heyerdahl, ha propuesto y contrastado hipótesis empíricamente, y no puede igualarse a las seudociencias o ciencias ocultas que defienden un hiperdifusionismo irracional.

6.0 CULTURAS ANTIGUAS

6.1 Cultura China antigua y Mesopotamia

La historia de China, como cronología de una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca del Río Amarillo, donde surgieron las primeras dinastías Xia y [[dinastía ShangShang]y mulan . La existencia de documentos escritos desde muy antiguo han permitido el desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea.

La enorme extensión del territorio ocupado por el estado actual de la República Popular China hace que, inevitablemente, la historia de todo este territorio abarque, en sentido amplio, a un gran número de pueblos y civilizaciones. Sin embargo, el hilo conductor de la narración tradicional de la historia china se centra, en un sentido más restringido, en el grupo étnico de los chinos han, y está íntimamente asociada a la evolución de la lengua china y su sistema de escritura basado en los caracteres. Es esta continuidad cultural y lingüística la que permite establecer una línea expositiva de la historia de la civilización china, que, desde los textos más antiguos del I milenio a. C., como los clásicos confucianos, y pasando por las grandes historias dinásticas promovidas por los emperadores, ha continuado hasta el presente. Los descubrimientos arqueológicos del siglo XX, muy en especial los de los huesos oraculares, que recogen las primeras manifestaciones escritas en lengua china, han contribuido en las últimas décadas a un conocimiento mucho más detallado de los orígenes de la civilización china.

La narración tradicional china de la historia se basa en el llamado ciclo dinástico, mediante el cual los acontecimientos históricos se explican como el resultado de sucesivas dinastías de reyes y emperadores que pasan por etapas alternas de auge y declive. Este modelo del ciclo dinástico ha sido criticado por muchos autores[1] por dos razones fundamentales. En primer lugar, por su simplismo, ya que el modelo adopta un patrón recurrente en que los primeros emperadores son heroicos y virtuosos, mientras que los últimos emperadores son débiles y corruptos. Esta visión está sin duda influida por la interpretación de las propias dinastías reinantes, que encontraban en la degradación de la dinastía precedente una legitimación de su propio ascenso al poder. En segundo lugar, el modelo dinástico ha sido también criticado por presentar una visión nacionalista artificial, pues lo que en una interpretación alternativa podría verse como una sucesión de diferentes estados y civilizaciones en un mismo territorio, aparece como una mera alternancia de regímenes de gobierno en el marco imperturbable de una entidad nacional única.

A pesar de estas críticas, el modelo del ciclo dinástico permite ver los acontecimientos históricos que han llevado a la formación de la China actual como una estructura lineal de fácil comprensión, lo cual ha mantenido su vigencia entre los historiadores hasta la actualidad. Otra razón principal por la que el estudio de las dinastías y sus emperadores ha sido fundamental entre los chinos en el análisis de su propia historia es el sistema tradicional de datación de fechas, en que cada emperador establecía sus periodos de reinado como marco para contabilizar los años. Así, el año cristiano de 1700 corresponde en el sistema tradicional chino al año 38 de la era Kangxi, mientras que el año 1750 sería el año 15 de la era Qianlong. Incluso hoy en día, en Taiwán al año 2007 se le designa en contextos formales como año 96 de la República. Este uso de las dinastías y sus emperadores para la propia datación de los años ha hecho imprescindible en la tradición cultural china el dominio de la cronología dinástica para adentrarse en el estudio de la historia.
Contenido
[ocultar]

Prehistoria de China
Cultura de Longshan.

El territorio que actualmente ocupa la República Popular China ha estado poblado desde hace miles de años. Se han encontrado restos de homínidos que constituyen los antepasados más remotos del hombre. Así lo demuestran los restos hallados pertenecientes al hombre de Renzidong; el hombre de Yuanmou; el hombre de Nihewan; el hombre de Lantian; el hombre de Nanjing o el hombre de Pekín. Posteriormente surgirían otras culturas, como el hombre de Dali; el hombre de Maba; el hombre de Fujian o el hombre de Dingcun.

El Homo sapiens hace su aparición hace unos 40.000 años. Hace unos 10.000 años se empieza a cultivar arroz en el río Yangtsé y poco después mijo en la provincia de Henan. En el VIII milenio a. C. las culturas de la zona del valle del río Amarillo se hicieron sedentarias. Un milenio después comenzaría la domesticación de animales.

Entre el VII y VI milenio a. C. surgen las primeras culturas neolíticas, Peilikan y Cishan, precursoras de la cultura de Yangshao, que se fusionaría con las de Dawenkou y Hongshan para dar lugar a la cultura de Longshan, comienzo de la unidad territorial y política de Llanura del Norte de China.

Los Tres Augustos y los Cinco Emperadores [editar]
Artículo principal: Tres augustos y cinco emperadores

Son los gobernantes mitológicos de China anteriores a las primeras dinastías históricas. Existen discrepancias sobre sus identidades. Los tres augustos pudieron ser Fuxi, Nüwa y Shennong y los cinco emperadores el Emperador Amarillo, Zhuanxu, Diku, Tangyao y Yushun.


6.2 Cultura Egipcia e hindú

La cultura del Antiguo Egipto, se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de 3.000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio Romano, y sobre todo las costumbres cristianas.
Obelisco de Tutmosis III (Thutmose III) erigido en el templo de Karnak. (s. XV a. C.)

La historia del Antiguo Egipto como estado unificado comienza en el Neolítico, hacia el año 3100 a. C., y se divide en tres imperios con periodos intermedios de dominación por gobernantes extranjeros y conflictos internos.

El Imperio Antiguo se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía.

En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII.

La decadencia del imperio faraónico comenzó hacia 1075 a. C., a raíz de diversas incursiones de ejércitos de otros pueblos. A pesar de esto la cultura egipcia mantuvo sus características fundamentales hasta la dominación romana, influyendo en todo el Mediterráneo occidental.

Los últimos sacerdotes de Isis, en la isla de File, mantuvieron su culto hasta que fue prohibido por Justiniano I, en 535 d. C., el idioma se mantiene, con la lógica evolución a través de los años, en el idioma copto que utiliza la Iglesia Ortodoxa Copta como lengua litúrgica.

Una de las características del Antiguo Egipto fue su singular arte, con monumentales obras que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso. Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía.

El arte egipcio se caracterizó por la fijación de pilares o motivos constantes desde el inicio de la historia del Egipto unificado hasta el final de la dominación romana. Este lapso de tiempo de casi tres mil años implicó un desarrollo en los patrones artísticos, los motivos, las figuras y las formas de expresión, con quiebres o innovaciones revolucionarias como fue el periodo amarniense, donde el arte sería totalmente innovador respecto a su herencia artística centenaria.

Cabe destacar que el conocimiento que tenemos al dia de hoy del arte egipcio se debe principalmente a los materiales utilizados en ella, sea en piedra (caliza, arenizca y granito), metales (oro, electrum, cobre y bronce), madera (ébano y cedro) y otros materiales no menos valiosos como marfil, fayenza y vidrios.
Paleta de Narmer, clásica imagen del faraón "destrozando" a los enemigos. Es un motivo constante y claro ejemplo del arte como expresión del poder político.

Una faceta que caracteriza a la cultura egipcia es el constante esfuerzo por transmitir un concepto de tradición. Este esfuerzo se traduce en la adopción de ciertos modelos o imágenes a modo de iconos que se repiten en la sucesión de faraones. Entonces, a pesar que la historia egipcia puede clasificarse en grandes etapas como los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo, muchos de estas formas artísticas pueden repetirse ya que han sido transformadas en iconos.

Es una de las primeras vinculaciones desde el comienzo de la historia. Las ideas y las posiciones políticas vigentes darían el motivo principal para la elaboración de un sin número de obras artísticas con una clara idea de propaganda.

Ante cada evolución política-social de la historia egipcia, surgía la necesidad de transmitir determinado concepto político que se instrumentaba mediante la proyección de determinada imagen. Sean dichos procesos políticos la reunificación de las Dos Tierras, las campañas militares al extranjero o cambios teológicos. Por lo tanto, la instrumentación consistía en la construcción de nuevos templos, palacios o tumbas, que lógicamente tenían su correlato en la elaboración de esculturas, murales, grabados, etc.

Bajo este enfoque, el eje principal es el motivo de la obra. Dicho motivo es el pilar fundamental de la misma y determina sus parámetros: la distribución de las imágenes en el plano (o superficie) a utilizarse, los tamaños de las imagenes a representar según un orden de prelación basado en la importancia de los personajes, y la utilización de ciertas formas a modo de síntesis del concepto a transmitir.

La utilización del arte en obras de claro tinte propagandístico fue un elemento común. Durante el Imperio Nuevo era frecuente que las campañas militares tanto a Nubia como a Siria y Palestina fuesen representadas en las sucesivas ampliaciones de los templos de Amón en Karnak. Así, los consecutivos pilonos de tales templos fueron adornados con múltiples relieves donde el faraón reinante se encontraba batallando contra enemigos asiáticos o nubios.
Sitio del ejercito de Ramsés II a la ciudad palestina de Dapur. La importancia de los personajes determina el tamaño: el arte como medio de propaganda política.

El arte como expresión religiosa [editar]

La espiritualidad del egipcio antiguo influyó de sobremanera en la vida cotidiana. La simbiosis del arte y lo religioso se observó durante casi toda la historia del arte egipcio. En el aspecto religioso, la multitud de deidades significaba también una necesidad de identificación de las mismas. El arte fue en ayuda de dicha necesidad al conceptualizar y sintetizar a cada deidad con determinados elementos que claramente les eran atribuidos. Así, cada representación de un dios necesariamente llevaba un conjunto de elementos que hacían posible su identificado tanto en imagenes de relieves o pinturas como en esculturas: Amón con las dos plumas de avestruz de tocado, la imagen de Osiris envuelta en blanco, simil momia, Horus con su clásica cabeza de halcón, Toth con la del ibis, etc.

Una de las principales aristas se da en el plano de las esculturas. Las estatuas de los dioses no solo les representaban, sino que eran elementos claros para la adoración en los templos, denominados "las Mansiones del Dios". En lo más recóndito de los templos se ubicaban la estatua del dios, que era adorada y cuidada como un ser viviente. De hecho, las esculturas eran aseadas, vestidas y perfumadas como si fueran el dios mismo, ya que, dentro de la cosmovisión del egipcio, los dioses anidaban dentro del cuerpo mismo de la escultura. Estas podían ser modeladas en piedra, metal (por lo general oro) o madera.

6.3 Cultura Griega y Romana

La civilización griega es una de las grandes etapas de la cultura de todos los tiempos. Forma una continuidad con la civilización romana. El mundo occidental es un heredero de estas dos civilizaciones.

Siglo Xv a.C

Llegaron a Grecia los Aqueos, el primer pueblo griego que se instala en esa zona, provenientes de oriente. Crean Estados gobernados cada uno por una ciudad principal: Micenas, Tirinto etc. Son un pueblo conquistador que desde la península griega atacan a Troya y Creta, las conquistan y las saquean. Estas grandes conquistas (y muchas más) dan lugar a las grandes epopeyas griegas de la Ilíada y la Odisea.

A partir del 1200 a.C

Penetran en Grecia nuevas oleadas de tribus como los Jónios y los Dorios. Hay un largo período de luchas por querer ocupar los mismos territorios.

Hacia el año 800 aC

La zona queda en manos de todos los pueblos de forma que:

1. Los Dorios predominan en el Peloponeso (Esparta es su ciudad principal)

2. Los Jonios predominan en la costa (La Jonia)

El arte griego suele dividirse en tres períodos:

1. Arcaico (s. VII- 449 a.C finallizan las guerras Médicas) la cultura griega se extiende por el Mediterráneo. Comienzan a establecerse los órdenes arquitectónicos.

2. Clásico (449- 323 a-C muere Alejandro Magno) etapa de mayor esplendor y originalidad del arte griego, protagonizada por Atenas.

3. Helenístico (323- 31 a.C los romanos conquistan Egipto) el arte griego se abre a las influencias orientales.

En los siglos VIII,VII,VI a.C

Comienza la Grecia arcaica. Hay un sistema político donde predominan las polis o ciudades-estado independientes. Sistema político oligárquico. Es un proceso que durará durante aprox. 3 siglos, en los que hay un gran aumento demográfico que produce un proceso de emigración desde las polis a otros lugares donde se fundan colonias (costa norte del mediterráneo).

Este fenómeno se extiende hacia el mar Negro y a la zona occidental del Mediterráneo, sobretodo al sur de Italia.

A su vez, aumenta el comercio en todas las ciudades. El comerciante aparece como una nueva clase social, son una especie de burguesía que poco a poco va eliminando a los terratenientes del poder, apoyados por las clases menos privilegiadas. Es en el siglo VI a.C cuando aparece el modelo de Tirano, que tiende a facilitar que la nobleza pierda el poder para facilitárselo a los comerciantes. Esto ocurre principalmente en Atenas.

Esparta prácticamente no modifica su idea política. Allí son una casta militar que se dedica exclusivamente a la guerra ya que detrás tienen un gran cuerpo de esclavos.

La cultura de este período responde a los deseos de las clases en el poder (sobretodo terratenientes y nobles). En esta época la mitología griega es plasmada en el arte. Nobles = dioses.

Se fundan los J.J.O.O donde sólo puede participar los aristócratas.

El arte refleja la nobleza del momento. En la escultura hay hieratismo, inexpresividad, el ideal artístico de la época es la fusión de lo hermoso, la bondad anímica etc.

En los siglos V, IV a.C

Nace la época clásica . Tienen lugar las invasiones de los Persas. En esta época destacan dos polis: Esparta y Atenas (forma de gobierno antesala de la democracia). A Atenas acuden los intelectuales de toda Grecia, será la gran ciudad marítima y de mercado.

En Atenas destaca la figura del gobernante Pericles que le propició una edad dorada.

En esta época florece lo mejor del arte hasta el momento. Aparecen los sofistas y filósofos más importantes de todos los tiempos.

El hombre se convierte en la medida y el eje de todas las cosas, los edificios griegos se plantean a escala humana = ANTROPOCENTRISMO.

Esta situación comienza a partir del 336 a.C. se hace con el poder Alejandro Magno, rey de Macedonia, domina todas las polis y pretende conquistar todo el imperio Persa. Une el mundo griego a las civlizaciones asiáticas.

Cuando A. Magno muere, sus generales se reparten todo el imperio que pasa a ser una serie de estados gobernados por reyes de origen griego.

Desde el 336 aC hasta la conquista romana

Se abre paso la etapa del Helenismo, en la que se juntan las influencias de todos los estados, que estarán separados pero tendrán grandes intercambios entre sí a todos los niveles. Atenas ya no será el centro: Alejandría, Rodas, Éfeso....

El Griego será la lengua común en las clases cultas y dominantes. Es la época en la que más se desarrolla el pensamiento científico.

Siglo III, II a.C se produce la expansión romana.


6.4 Cultura Celta y árabe

Desde la gestación del imperio, los árabes sostuvieron relaciones directas con las civilizaciones china, india, bizantina y persa. El con­tacto establecido a través de los viajes y el comercio provocó una re­lación intensiva y estrecha con éstas.
Por otra parte, los árabes se constituyeron en los herederos del le­gado cultural de todas las antiguas civilizaciones desarrolladas en el Oriente Medio. La población arábiga que habitaba el Cercano Orien­te desde el origen de las civilizaciones en la Antigüedad, se reencontró con sus raíces árabes con la expansión islámica; es por ello que la len­gua árabe se convirtió rápidamente en el idioma común, sumando es­to a su cualidad de lengua religiosa y administrativa. Este reencuen­tro fue el «impulso que hizo germinar una gran civilización árabe-islámica, que tomando elementos de otras culturas los fundirá con el puro arabismo para dar nacimiento a una gran civilización. Es decir, la gran expansión árabe iniciada desde la península arábiga con el ca­lifato ortodoxo y llevada a sus máximos límites por los omeyas, fue la última gran oleada del pueblo árabe, desde la península, su lugar de origen, hacia todo el Cercano Oriente arábigo, despertando su con­ciencia de unidad y con ello sus fuerzas creativas; de allí el inicio de un gran desarrollo en todos los ámbitos de la cultura.
Todas las regiones del imperio estaban en el más estrecho contacto cultural y comercial entre sí, por lo que cualquier producción cultural de importancia en un país pasaba pronto a ser propiedad común de los creyentes en otros territorios. Como resultado de ello, al cabo de un siglo, el mundo del Islam llegó a ser el crisol y el vehículo de una de las civilizaciones y culturas más importantes del mundo. Comple­tadas las fases principales de la conquista musulmana, el tremendo estímulo colectivo de los árabes por crear encontró entonces nuevas expresiones, fructificando en una rica cosecha de realizaciones técni­cas, científicas, industriales, económicas, sociales y sobre todo litera­rias, artísticas y filosóficas. Establecieron así los fundamentos de una parte muy importante de nuestra actual cultura y civilización en el Occidente.
Fue durante el califato abasí cuando germinó un extraordinario desarrollo intelectual y científico, que apareció en los últimos dece­nios del siglo VIII y perduró hasta finales del siglo XI, siendo el IX el siglo de oro.
El entusiasmo creador fue un elemento motor considerable: se tiene incluso la impresión, ante esta floración de trabajos y de obras, de que lo que interesaba a los sabios e investigadores no era tanto el resultado como el ardor que se ponía en hacer progresar los conoci­mientos; existía una especie de manantial, continuamente renovado, de fermentos del pensamiento. Quizás el paso del tiempo y la acumu­lación de nombres han hecho olvidar que esta expansión intelectual tuvo lugar en el transcurso de poco más de dos siglos. Sin embargo, se trata de una duración relativamente corta, desde un punto de vista temporal, y en todo caso de un período de concentración de grandes personalidades como no había existido hasta entonces.
Sea como fuere, existió en este proceso un fenómeno de aculturación recíproca. Algunos árabes (los beduinos), hasta entonces aleja­dos de toda especulación científica y que únicamente practicaban gé­neros literarios limitados, tuvieron acceso a nuevos campos del pen­samiento, para los cuales mostraron una destacable disposición. Además adoptaron su lengua, que se convirtió —independientemen­te de su papel de vehículo religioso— en un instrumento de cultura. Los amsar (árabes sedentarios) aportaron sus antecedentes intelec­tuales y culturales, adoptaron el idioma del Alcorán y contribuyeron a su progreso. Éste se convirtió en lengua común de todos los súbditos del imperio abasí y también en la de los emiratos del Magrib y de la España omeya.
6.5 Cultura Mongol

Los mongoles son un grupo étnico que se originó en lo que en la actualidad es Mongolia, Rusia y la República Popular China, principalmente en lo que hoy en día es la región autónoma de Mongolia Interior y las repúblicas Buriatia, Kalmukia, Tuvá y Yakutia de la Federación Rusa. El año 2004 eran unos 8.500.000 y hablan el idioma mongol.

Aproximadamente, 2,3 millones de mongoles viven en Mongolia, 4 millones en Mongolia Interior y otros dos millones en las provincias vecinas. Algunos grupos étnicos del norte de China y Rusia están estrechamente relacionados con los mongoles: los daur, los bryat, los evenki, los dorbod, los turvanes y los calmucos.

Originariamente, los mongoles fueron una confederación de tribus que se enfrentaban a las confederaciones de los tártaros, keraitas, merkitas y naimanos. Posteriormente fueron sólo una división de lo que hoy en día llamamos la nación mongol. Gengis Kan unificó el pueblo mongol absorbiendo las otras confederaciones y el término "mongol" se empezó a utilizar para designarlos a todos.

A pesar de que no eran muy numerosos (unos 200.000 en lo máximo de su imperio), los mongoles tuvieron gran importancia en la historia euroasiática. Bajo el liderazgo de Gengis Kan, los mongoles, o mogoles, crearon el segundo mayor imperio de la historia, gobernando 35 millones de Km² y a más de 100 millones de personas, casí igual que el Imperio británico. En su momento de máxima extensión, el imperio mongol se extendía desde Corea hasta Hungría e incluía Afganistán, Georgia, Armenia, Rusia, Persia, China y gran parte del oriente medio.

Los mongoles eran un pueblo nómada, estrechamente relacionado con las tribus túrquidas. Sin embargo, ninguna de estas civilizaciones, con la excepción del Califato de Bagdad, formaron parte de un estado central poderoso. Asia, Rusia y Oriente medio declinaban los reinos o las ciudades estatales. Tomando la iniciativa de forma estratégica, los mongoles explotaron su poder, enlazando estas áreas en una red de comercio que servía de soporte mutuo.

Los mongoles dependieron de forma destacada de este comercio con los habitantes de las ciudades pero no dudaron en asaltar los pueblos en tiempos difíciles. Como nómadas, no podían acumular provisiones para los tiempos difíciles o para apoyar a los artesanos. Cuando el comercio con el norte de China se redujo en los años 1200, poco después de que Gengis Kan llegara al poder, los mongoles recuperaron su tradición de obtener los bienes mediante asaltos al norte de China.
Sukhe Bator, (ca 1920 - 1922) lider político mongol, padre del moderno estado mongol

Pero la expansión militar de los mongoles no fue sólo una parte de su larga tradición como saqueadores. Al contrario, la unificación de las tribus mongoles por parte de Gengis Khan hizo que se convirtiera en una posibilidad y una necesidad. Esto es debido a que en la cultura mongol de la época, la gente respetaba a los líderes políticos pero, sobre todo, valoraban aquellos que demostraban sus virtudes en combate.

Los arqueros mongoles contaban con flechas silbadoras para hacer señalizaciones, flechas capaces de atravesar armaduras e incluso flechas acabadas en granadas. Una de las tácticas de Gengis Khan consistía en prender fuego a animales vivos, como elefantes y caballos, para después enviarlos a toda carrera contra las líneas enemigas. Los mongoles fueron los primeros en utilizar la pólvora como arma de guerra.

Las conquistas para ellos no comportaban la subordinación de otras culturas al estilo de vida nómada. Al contrario, las conquistas estaban ligadas a la destrucción en el caso de que se ofreciera resistencia. Si nadie se oponía, los mongoles dejaban la ciudad no sin antes exigir a sus ciudadanos que abonaran sus tributos. Cómo nómada, Gengis Khan no entendía los beneficios de residir en una ciudad de un modo estable.

A medida que los mongoles aumentaban su poder, los asesores aconsejaron a Gengis Kan construir un imperio de vasallos. Si a los ciudadanos de las ciudades se les permitía continuar con su estilo de vida, podrían producir más alimentos y productos, una parte de los cuales tendrían que ser abonados al Kan en concepto de impuestos. El Khan aceptó, gravando a los ciudadanos con un impuesto del 10% pero permitiéndoles continuar con su cultura. Hasta el año 1225, los mongoles siguieron expandiéndose a través de Asia occidental, en Persia y Rusia.

6.6 Cultura Inca y Maya

Los mayas ocupaban una extensa zona lo que al presente es la península mexicana del Yucatán y las repúblicas de Guatemala, Honduras y el Salvador. Su cultura fue la de mayor prestigio y su estado de paz permitía a ese pueblo realizar una de las mas imponentes culturas de las historia.

Su arquitectura.

Se caracterizo por la construcción de edificaciones impresionantes que formaban un centro consagrado al culto. Se distinguen dos tipos: las destinadas a las ceremonias religiosas y los palacios que servían. de morada a los sacerdotes.

El templo del sol

Pirámide de Chinchén itzá

Palacio de Sayet

Su escultura:

Era esencialmente decorativa. La calidad de sus obras la coloca un una categoría superior. Los escultores eran imprescindibles colaboradores de los arquitectos. Por ello, la decoración armoniosa y los relieves del antiguo imperio lograros una calidad jamás superada.

Hombre maya, chac-mol

Su pintura:

También alcanzo un alto grado de perfección. Las pinturas revelan un sentido de la perspectiva y una viva armonía de la composición. Los fresco de bonapak son tan realistas de color y belleza tal, que se compara con el renacimiento italiano.

Pinturas de Bonapak.

Su cerámica:

La cerámica exhibe una policromía y un refinamiento estético que le asignan el primer puesto en este aspecto cultural. Y consiste en vasijas en formas humanas y animales hechas en barro cosido.

Atavíos corporales:

Los hombres usaban taparrabos y sandalias de piel de animales. El vestido de las mujeres era el "kub", una pieza de telas con adornos. En las orejas llevaban pesados pendientes como rasgos de distinción y complicados tocados.

6.7 Cultura tolteca y Azteca

Con el nombre de tolteca se conoce a una cultura prehispánica cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende, en el estado de Hidalgo en (México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan.

Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias.

En el siglo IX la desaparición de los grandes centros del periodo Clásico provocó movimientos migratorios, no sólo de grupos mesoamericanos sino también de algunos provenientes de Aridoamérica. Los grupos chichimecas, con una cultura diferente de la mesoamericana, penetraron en este territorio y originaron un intercambio cultural del que surgieron nuevas instituciones y rasgos que caracterizaron al Posclásico.

Los pueblos poderosos del periodo Posclásico, justificaron su posición hegemónica al ostentarse como herederos del orden político instaurado por los toltecas, lo que dificulta precisar sus orígenes, así como la ubicación de Tula —como la Tollan legendaria— y la historia del gobernante Quetzalcóatl.

Por la forma en que los supuestos herederos hablaban de la Tollan —una Tula maravillosa— en donde las mazorcas de maíz y las calabazas eran tan grandes que cada una tenía que ser cargada por un hombre; el tamaño de las matas de huauhtli era tan grande que parecían árboles; el algodón de todos colores brotaba de la planta y cruzaban su cielo aves tropicales. Los toltecas eran imaginados como los artistas del pasado, y Quetzalcóatl como el sabio, el descubridor de los grandes secretos del mundo, que vivía en aposentos preciosos decorados con oro, plata, piedras preciosas, conchas marinas y plumas finas.


Estos relatos crearon dudas acerca de la identificación de la Tula histórica y la Tula arqueológica, que se solucionaron cuando algunos accidentes geográficos mencionados en los testimonios históricos fueron identificados en la geografía de la Tula Xicocotitlan, en el estado de Hidalgo. La historia de Tula se cargó de exageraciones y la leyenda de su grandeza se convirtió en el soporte político de los jefes dominantes de épocas posteriores, que decían descender de aquellos viejos toltecas con el linaje noble fundado por Quetzalcóatl, para acceder al poder. En realidad no existió una sola Tula, sino varias, conformadas como centros de poder que en sus momentos de gloria legitimaron a los gobernantes de los pueblos dependientes.


La vida del santo gobernante también se derrumbó cuando se le privó de su aura mágica. Todos aquellos gobernantes penitentes que creían ser depositarios del fuego divino del dios Quetzalcóatl, hombres cuyas vidas y características tenían que ajustarse a los atributos y al mito divinos. Estos gobernantes ritualizados, incluyendo su gran pecado, eran tenidos más como centros de atracción de las fuerzas divinas que como seres humanos. Tula o las Tulas delegaban el poder, los gobernantes que recibían el título de Quetzalcóatl actuaban en nombre de este dios sobre la tierra e instalaban ritualmente a quienes dirigían los pueblos subordinados a su esfera de influencia religiosa.

Tula es, entre las ciudades de Mesoamérica, el primer pueblo prehispánico del cual se tienen datos coherentes de su historia y cultura: listas dinásticas, nombres de reyes y gobernantes, relatos de migraciones, la fundación de la ciudad, su desarrollo, sus conquistas y su decadencia.


l fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.

Al menos esto cuentan las historias aztecas.

Generalmente llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicándo, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicas.
Economía: Agricultura

Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.
Cultura: Lengua y escritura

Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión...

Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).
Cultura: Literatura: Poesía

Los poemas aztecas podian ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluían palabras que no tenían ningún significado y que sólo servían para marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida. Algunos reyes fueron famosos poetas, como por ejemplo Nezahualcoyotl de Texcoco (1402-1472).

(Ejemplo: poesía de Nezahualcoyotl de Texcoco

¿Acaso en verdad se vive en la tierra?

No para siempre en la tierra,

solamente un poco aquí.

Aunque sea jade, se rompe.

Aunque sea oro, se hiende.

y el plumaje de quetzal se quiebra.

No para siempre en la tierra,

solamente un poco aquí")
Cultura: creencias

Según los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Después el dios Quetzalcóatl creó los hombres y las plantas que los alimentan. Los aztecas contaban esto así:

«Hicieron luego el fuego, y hecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba mucho, sino poco. Luego hiciron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a la mujer Cipactonal. Y mandáronles que labrasen la tierra; y a ella que hilase y tejiese. Y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos curase y usase de adivinanzas y hechicerías, y así lo usan hoy en día de hacer las mujeres.»

Tenían numerosos dioses:

* Coatlicue, la diosa de la tierra.
* Huitzilopochtli, el dios de la guerra.
* Frecuentemente aparece en la poesía Ipalnemoani (por quien se vive), la fuerza suprema.
* Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita).
* Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.
* Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.

Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de sufrimiento como de alegría y la única manera de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, si bien la propia fama desaparece cuando los mueren los que recuerdan al difunto.
Cultura: Ciencia: Astronomía

Era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. gracias a sus observaciones determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario.
Sacrificios humanos ( Fuente: J.L. Rojas, "Los aztecas", col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 44)Esta observación del cielo les permitió también desarrollar conocimientos de metereología y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes.

No obstante, cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.
Cultura: Ciencia: Medicina

La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del corazón y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen conocimiento de anatomía.
Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo "odontólogos" encargados de realizar deformaciones dentales.
Aunque la medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que sólo las mujeres podrían encargarse de ayudar en los partos. La medicina estuvo muy ligada a la magia, pero el hecho de no atribuir la causa científicamente correcta a cada enfermedad no significó que no se aplicase el remedio conveniente.
Cultura: Arte: Orfebrería

Gracias a sus conocimientos de física los orfebres pudieron emplear varias técnicas en su trabajo (como la de la cera perdida), fundir oro con la plata, etc. Elaboraban todo tipo de figuras y adornos pulseras, collares, pectorales, pendientes, etc. Frecuentemente el metal se combinaba con piedras preciosas (turquesa, amatista, jade, cristal de roca) o con conchas.
Tehotihuacan ( Fuente: J.L. Rojas, "Los aztecas", col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 105)Cultura: Arte: Arquitectura

Se construyeron pirámides escalonadas en Cholula, Xochicalco y Teotihuacán.
Cultura: Arte: Escultura

Los aztecas fueron hábiles escultores. realizaban esculturas de todos los tamaños, diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.

En las esculturas de gran tamaño solían representar dioses y reyes. Las de pequeño tamaño se reservaban para la representación de animales y objetos comunes. Se usó la piedra y la madera y, en ocasiones se enriquecían con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.
Cultura: Arte: Pintura

El color es fundamental en la pintura. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas. Aparece ligada a la arquitectura, decorando los edificios.
Cultura: Arte: PlumeríaPlumería (Fuente: J.L. Rojas: "Los aztecas", Anaya, Madrid, 1988, p. 108.)

Los adrornos hechos con plumas tuvieron gran importancia en América Central. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con ellas hacían tapices y adornaban mantas, máscaras rituales, escudos o trajes de guerreros.
Leyes

Las leyes eran muy severas. Como en otras culturas Lapidación por adulterio ( Fuente: J.L. Rojas, Los aztecas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 53)antiguas los castigos eran diferentes según fuera el delito y el rango de quien lo cometía. Generalmente el castigo era más duro si quien había cometido el delito era un funcionario o noble importante.

Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio. En este ultimo caso se procedía a la lapidación aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza.

La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para los ancianos y los guerreros profesionales. El castigo podía ser la muerte o el rapado de cabeza (si era la primera vez que alguien no importante cometía esta falta).
Sociedad

Guerrero azteca (Fuente: J.L. Rojas, Los aztecas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 36)El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente.

Apenas había grupos sociales intermedios. Si acaso, los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como victima de un sacrificio ritual (cosa poco frecuente por ser muy costosa).

La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.

También había esclavos que se usaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos lo eran temporalmente, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli.
Vida cotidiana. Educación

La educación era obligatoria. Las chicas eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa; el segundo era un internado prácticamente reservado a los nobles.

La enseñanza de la religión era muy importante , pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.
Vida cotidiana. Sexualidad

Xochiquetzal ( Fuente: J.L. Rojas, "Los aztecas", col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 72)

Sólo había dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían lugar dentro del matrimonio; y las de guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal, se presentaban adornadas y maquilladas y proporcionaban al hombre alucinógenos y afrodisiacos que estimulasen su apetito sexual. Siempre mantenían este tipo de relaciones antes de que lso guerreros partiesen a la batalla. El adulterio, sin embargo era severamente castigado (ver: leyes).

Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita). Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario