martes, 23 de junio de 2009

ORTOGRAFÌA Y REDACCIÒN


1.- ORTOGRAFÍA.
1.1. Uso de las letras B y V

Se escriben con "b":
Las palabras terminadas en -BILIDAD
Amabilidad
Habilidad
Estabilidad
Probabilidad

Excepciones: movilidad , civilidad , servilidad (derivados de móvil, civil y servil).
Las palabras terminadas en -BUNDO -BUNDA
Vagabundo
Moribunda
Nauseabundo
Tremebundo

Las palabras terminadas en el sonido -B
Club
Jacob
Job

Delante de cualquier consonante.
Brazo
Blanco
Bloque
Blusa
Brillo
Broma
Brújula
Emblema

Después de M.
Temblar
Bombardear
Cambiar
Tambor
Sembrar

Después de las sílabas TA TE TI TO TU
Taba
Tableta
Tebas
Tibia
Toba
Tobogán
Tubular

Excepciones: (Las formas verbales del Pretérito Indefinido del verbo Tener)
Las palabras que comienzan con BIBL y con las sílabas BU BUS BUR
Biblioteca
Butaca
Biblia
Búsqueda
Burdo
Burro

Las palabras que comienzan con BI o Biz (dos) o BIO (vida)
Bimestre
Biznieto
Bizcocho
Bifocal
Biología
Bioma
Bioquímica

Las palabras que comienzan con los prefijos SUB AB OB
Subterráneo
Aborigen
Obtener
Subyugar
Abnegación
Obsoleto

Las palabras compuestas o derivadas de otras que llevan B en la palabra base.
Abanderado (de Bandera)
Deshabitado (de Habitar)
Reblandecido (de Blando)

Los infinitivos y palabras derivadas de los verbos terminados en -ABER -EBER -BUIR -IBIR
Caber
Beber
Contribuir
Recibir
Escribir
Retribuir
Saber
Excepciones: Precaver - Vivir y sus derivados
Las desinencias del Pretérito Imperfecto del Indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo IR.
Sonaban
Cantabas
Iban
Caminabais
Íbamos

Se escriben con "b":
Las palabras terminadas en -BILIDAD
Amabilidad
Habilidad
Estabilidad
Probabilidad

Excepciones: movilidad , civilidad , servilidad (derivados de móvil, civil y servil).
Las palabras terminadas en -BUNDO -BUNDA
Vagabundo
Moribunda
Nauseabundo
Tremebundo

Las palabras terminadas en el sonido -B
Club
Jacob
Job

Delante de cualquier consonante.
Brazo
Blanco
Bloque
Blusa
Brillo
Broma
Brújula
Emblema

Después de M.
Temblar
Bombardear
Cambiar
Tambor
Sembrar

Después de las sílabas TA TE TI TO TU
Taba
Tableta
Tebas
Tibia
Toba
Tobogán
Tubular

Excepciones: (Las formas verbales del Pretérito Indefinido del verbo Tener)
Las palabras que comienzan con BIBL y con las sílabas BU BUS BUR
Biblioteca
Butaca
Biblia
Búsqueda
Burdo
Burro

Las palabras que comienzan con BI o Biz (dos) o BIO (vida)
Bimestre
Biznieto
Bizcocho
Bifocal
Biología
Bioma
Bioquímica

Las palabras que comienzan con los prefijos SUB AB OB
Subterráneo
Aborigen
Obtener
Subyugar
Abnegación
Obsoleto

Las palabras compuestas o derivadas de otras que llevan B en la palabra base.
Abanderado (de Bandera)
Deshabitado (de Habitar)
Reblandecido (de Blando)

Los infinitivos y palabras derivadas de los verbos terminados en -ABER -EBER -BUIR -IBIR
Caber
Beber
Contribuir
Recibir
Escribir
Retribuir
Saber
Excepciones: Precaver - Vivir y sus derivados
Las desinencias del Pretérito Imperfecto del Indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo IR.
Sonaban
Cantabas
Iban
Caminabais
Íbamos


1.2. Uso de las letras, C, X, Z.

La C puede ir en palabras en que toma el sonido suave como el de la Z.

O puede tomar un sonido fuerte como el de la K.
Se usa C:
En las palabras con sonido fuerte (igual a la K) cuando va antes de las vocales A, O, U, cuando precede a cualquier consonante, y en el final de sílabas.
corriente
pacto
frac
cruel

En las palabras con sonido suave (como la pronunciación de la Z) en las palabras que en singular llevan Z, al pasar al plural se escriben con C:

cruz
cruces
luz
luces
pez
peces
juez
jueces

También en sus derivadas:
crucifijo
lucero
pecera

En las palabras terminadas en UNCIÓN:
función
asunción

En las palabras terminadas en -ción cuando derivan de sustantivos y adjetivos terminados en TO-TOR:
canción
reducción
producción
traducción

En las palabras que terminan en -CIAL y -CIOSO:
Especial
Pretencioso
Perjudicial
Beneficioso

Todas las palabras esdrújulas que terminan en -ICE:
Apéndice
Códice
Vértice

En las palabras terminadas en -CIE y en numerosos vocablos que terminan en -CIA y -CIO, precedidas de vocal:
Calvicie
Ocio
Gracia

En las palabras cuyos diminutivos lo hacen en -CITO, -CICO, -CECICO, -CECITO, -CECILLO:
Pececito
Redecilla
Pastorcico
Rinconcito

Las palabras terminadas en -ícito:
Lícito
Implícito

Los vocablos terminados en -ANCIA, -ENCIA, -INCIA, ANCIO, ENCIO, UNCIO:
Vagancia
Arrogancia
Demencia
Carencia
Provincia

Excepciones: ANSIA - HORTENSIA
Las esdrújulas terminadas en -áceo, -ácea:
Rosácea
Crustáceo

Los sustantivos terminados en -ciencia, -cencia y los adjetivos que terminan en -ciente, -cente:
Conciencia
Paciencia
Adolescencia
Docente
Iridiscente
Inconciente

Los verbos cuyo infinitivo termina en -zar, usan c delante de e en su conjugación:
deslicé
comencemos
recé
alcen

Los verbos terminados en -cer, -ceder, -cender, -cir, -cindir, -cibir:
conceder
encender
prescindir
decir
concebir

Excepciones: coser, residir, asir, ser, toser, presidir.

Se escriben con x las siguientes partículas:
1.- Ex que antepuesta a un nombre o adjetivo, indica que fue. Ejemplos: exalumno, exrector, exfuncionario, aunque según la Real Academia Española de la Lengua, deben escibirse por separado: ex alumno, ex rector, ex funcionario.
2.- Extra, con la significación hacia afuera o fuera de. Ejemplos: extraordinario, extraoficial.
3.- Hexa que significa seis. Ejemplos: hexágono, hexápodo.
4.- Xilo que indica madera. Ejemplos: xilófono, xilófago.
5.- Xeno con el significado de extranjero. Ejemplos: xenofobia, xenófobo.
Tambié se escribe x ante las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro. Ejemplos: explanada, expletivo, explicación, explotar, expresar, exprimir, expropiar. Las únicas excepciones son esplenio, esplendor, espliego, esplín y sus derivados.
Con el fin de complementar este capítulo, a continuación se incluyen diversas palabras con x al principio, en medio o al final: xenofobia, xilófago, xilografía, experimento, exactitud, exageración, examen, exangüe, exención, exequias, exigir, existencia, excedente, excelente, excéntrico, excepción, exceso, excitación, excavación, exclamación, exclusivo, excusa, expectativa, experiencia, exorbitante, sexto, texto, yuxtaposición, exhalación, exhausto, exhibición, exhortar, exhumación, extranjero, extrañeza, extremista, exuberante, asfixia, exigencia, oxígeno, flexible, exquisito y éxtasis.
La letra Z:
Se escriben con Z:
Los sustantivos que terminan en -AZGO:
Almirantazgo
Padrinazgo

Muchos de los sustantivos y adjetivos terminados en -IZ, -OZ, -UZ.
Perdiz
Precoz
Luz
Actriz
Veloz
Andaluz


Algunas palabras con el sufijo -UZCO.
Blancuzco

Los verbos terminados en -IZAR (Formada por palabra base + sufijo -izar)
Finalizar
Canalizar
Minimizar

En las formas verbales de los verbos terminados en -ACER, -ECER, -OCER, -UCIR, (Delante de C con sonido K):
Conduzco
Amanezca
Florezcamos
Conozcamos

Los aumentativos terminados en -AZO, -AZA:
Golpazo
Palazo
Ladrillazo

Los diminutivos y despectivos que terminen en -ZUELO, -ZUELA:
Mujerzuela
Ladronzuelo

Los adjetivos con terminaciones agudas en -AZ:
Capaz
Tenaz
Eficaz
Perspicaz

Los patronímicos españoles graves o agudos terminados en -EZ:
González
Sánchez
Fernández
Gómez

Los sustantivos abstractos que terminan en -EZ, -EZA, -ANZA:
Vejez
Niñez
Confianza
Esperanza
Pereza
Belleza

Los adjetivos terminados en -IZA, -IZO:
Rojizo
Primeriza
Mellizo
Cobriza


1.3. Uso de las letras H, J y G.

La H es la letra muda de nuestra lengua: el castellano.
Se mantiene en la escritura de los vocablos por etimología de las palabras, o por la diptongación de la vocal O cuando recibe el acento.
Llevan H:
Cuando la vocal o recibe el acento y diptonga en UE:

de óseo.......... hueso
de oval ........... huevo
de orfandad.... huérfano
de oquedad.... hueco

Cuando las palabras comienzan con los diptongos UE - UI - IA - IE

huerto
huir
hiato
hielo

Cuando las palabras ya la tenían en su origen latino:

de humanus.... humano
de humilis........ humilde
de homo.......... hombre
A la vez, hay otros vocablos que han perdido su H etimológica, como el caso de España (de Hispania).
Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.
Humano
Humo
Húmedo
Humilde
Humor

Cuando las palabras en su origen latino tuvieron F:

de fermoso......... hermoso
de ferrum............ hierro
de filium.............. hijo
de facere............ hacer

Cuando las palabras comienzan con los prefijos "hiper", "hipo", "hidr", "higr", "hemi", "hosp".
hidráulica
hipérbole
hipocampo
higrómetro
hemisferio
hospedaje

Cuando las palabras empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).
Hectómetro
Heptaedro
Hexágono
Heterogéneo
Homófono
Heliotropo
Cuando las palabras son vocablos compuestos o derivados de otros que llevaban H:

de hacer ................ deshacer
de hijo .................... ahijado
de hielo .................. deshielo
de honra ................ deshonrar

Cuando las palabras empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".
Hermano
Hormiga
Historia
Holgazán
Excepto: ermita, ermitaño, Olga

Cuando son formas verbales que llevan la "H" en su infinitivo:
He
Has
Ha hervido
Habré
Haciendo
Hecho
Haré
Hablé
Hablaré
BREVE APLICACIÓN:
Busca sinónimos con H de los siguientes vocablos:
Andrajos
Suceso
Robo
Vago
Encuentro
Congelar
Conversar
Posada
Español
Dar el significado de:
Ola
Hola
Uso
Huso
Izo
Hizo
Onda
Honda
Echo
Hecho

Se escriben con J:
Los verbos DECIR Y TRAER (y en sus compuestos) en el Pretérito Indefinido, y sus derivados: el Pretérito y el Futuro Imperfecto del Subjuntivo :
Dijo - Maldijiste - Bendijeron - Desdijo - Predijeron
Trajiste - Contrajo - Extrajimos - Distrajeron - Retrajo

Los verbos terminados en -DUCIR en el Pretérito Indefinido, y sus derivados: el Pretérito y el Futuro Imperfecto del Subjuntivo :
Condujo
Redujiste
Tradujimos
Indujiste
Produjo

Los verbos terminados en -GER, -GIR en su infinitivo, cambian G por J delante de A u O:
Dirijo, dirijamos (Dirigir)
Proteja, protejamos (Proteger)

En las palabras con el sonido J delante de A, O, U:
Jabón
Jamón
Ajo
Aguja
Jurisdicción
Jura

La mayoría de los sustantivos y adjetivos terminados en -AJE, -JERO, -JERA, -JERÍA:
Sonajero
Abordaje
Relojería
Conejera
Consejero
Pasajero

La G tiene sonido suave antes de A, O, U y sonido igual a J, delante de E, I. Por ello, si delante de E o I es de sonido suave, se escribe U entre la G y la vocal: -gue, -gui.
Se escriben con G:
Las palabras que comienzan con GEO- (significa "tierra")
Geografía
Geología
Geosinclinal
Geociencia

Los verbos terminados en -GER, -GIR, -IGERAR:
Proteger
Dirigir
Refrigerar
EXCEPTO: Tejer y crujir

Las palabras que terminan en -GIO, -GIA, -GIÓN:
Plagio
Logia
Religión

Las palabras qe terminan en -GÉSIMO, -GENARIO, -GÉNITO:
Primogénito
Octogenario
Vigésimo

En algunas palabras que comienzan con el grupo consonántico GN-
Gnomo
Gnóstico
Gnetáceos

Los vocablos formados por la partícula LOG- del griego LOGOS, que significa conocimiento.
Grafología
Odontología
Cardiólogo
Psicólogo

Las palabras que contienen el grupo GEN en la misma o distinta sílaba:
Gente
Gentío
Agente
Agencia
Regente
Turgente
Emergencia
EXCEPTO: Berenjena, ajenjo, ajeno, jengibre.

1.4. Uso de las letras LL y Y.

Terminaciones
De diminutivos illo/a, cillo/a, ecillo/a, cecillo/a
v. gr. Cuadernillo, huevecillo, royecillo, pececillo.
De los sustantivos ella, ello, illa, illo.
v. gr. Huella, destello, tortilla, rodilla, cuchillo, grillo.
Verbos
Terminación del infinitivo llar de los verbos derivados de sus sustantivos.
v. gr. Fallo - fallar, botella - embotellar, silla - ensillar, cepillo - cepillar, sello - sellar, patrulla - patrullar.
Verbos terminados en llir y sus derivados.
v. gr. Bullir - bulla, bullicio, salpullir - salpullido, tullir - tullido, zambullir - zambullido.
Al Principio
Comienzo de la sílaba yer
v. gr. yerto, yerno, yerba,
Sílabas que intervienen
Sonido vocálico al final de palabra, también sus plurales. Es decir, si ésta termina en diptongo "ay, ey, oy, uy"
v. gr. buey - bueyes, ley - leyes, rey - reyes, convoy - convoyes, mamey, voy, muy
leí, decaí (porque el acento rompe con el diptongo)
Sílaba yec
v. gr. inyección, proyectar, abyecto. Otros
Después de los prefijos ad, a, sub, dis.
v. gr. adyacente, ayuno, disyuntura, subyugar.
Palabras que no siguen regla pero se escriben con "y"
rayo, joya, ayudar, coadyuvar, yegua, playa, desmayo, yunta
Verbos
Conjugaciones verbales de cuyos infinitivos terminen en uir
v. gr. construir - construyo, disminuir - disminuyo, influir - influyeron, sustituir - sustituyeron.
En los tiempos verbales que en infinitivo no tengan ni y ni ll
v. gr. oir - oye, ir - vayamos


1.5. ACENTUACIÓN
1.5.1. ¿Sabe usted acentuar?
El acento ortográfico es la rayita o tilde (´) que en determinados trazos se coloca sobre la vocal en que recae el acento prosódico, es decir, en aquella sílaba en que lleva mayor fuerza de pronunciación, con el fin de darle musicalidad al lenguaje.

Para el buen uso del acento debemos saber que en el idioma castellano las palabras se dividen de acuerdo con la sílaba sobre la cual recae el acento en: agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Agudas: Son palabras en las cuales el acento recae sobre la ultima sílaba, por ejemplo: Sofá, café, ambición, Jesús, poder.

Son graves o llanas las palabras en las que el acento recae sobre la penúltima sílaba. Por ejemplo: ámbar, azúcar, carácter, útil, mesa, pluma, silla.

Son esdrújulas en las que el acento recae sobre la tercera sílaba, empezando a contar desde la última, es decir en la antepenúltima sílaba, como el caso de: México, sábana, cítara, música y tórtola.

Sobreesdrújulas: el acento recae en la antepenúltima sílaba (cuarta, quinta, etc.). Ejemplo: diciéndoselo, aguantáramoslo.

Reglas Básicas

Se acentúan todas las palabras agudas que terminan en vocal “n” o “s”, ejemplo: también, jamás, lección, según y además.

Las palabras agudas que no terminan en vocal, “n” o “s”, nunca se acentúan: virtud, nacional, reloj, feliz, acometer.

Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, “n” o “s”: medios, llana, revela, modo, subjuntivo.

Las palabras llanas que terminan con otras letras siempre se acentúan: difícil, cárcel, automóvil, González, inútil, árbol.

Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre se acentúan: áspera, esdrújula, entrégaselo, católico, propósito, éxtasis.

Tilde diacrítica

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, aunque según las reglas generales no corresponda colocar la tilde.


a) monosílabos con distintos significados:
Más (cantidad): Quiero más comida.
Más (pero): Le pagan, mas no es suficiente.
Tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
Tu (posesivo): Dale tu cartera.
Mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.
Mi (posesivo): Trae mi calendario.
Él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?
El (artículo): El día después de mañana.
Sí (afirmación): El sí quería.
Sí (pronombre): Lo atrajo hacia sí.
Si (resto de los casos): pregúntale si quiere venir.
Dé (del verbo dar): Cuando se le une algún pronombre también se acentúa. Ejemplo: dénme ese dinero, depende dé que papá dé permiso.
De (preposición): Estudiante de la UCI
Sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, sé un poco más educado.
Se (resto de los casos): Se nota su conocimiento.
Té (bebida y planta): Té verde.
Te (pronombre): Te amo.

Para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):

Sólo (adverbio), equivale a solamente, únicamente. Ejemplo: sólo se necesita tú presencia.
Solo (adjetivo, sin compañía): El niño quedó solo.
Aún (todavía): ¿Aún no ha llegado?
Aun (resto de los casos): ni aun él pudo hacerlo.
Éste, ésta, ése, ésa, aquél, aquélla (pronombres)
Esto, eso, y aquello nunca lleva tilde.

En interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existen signos de puntuación o admiración) también se acentúan, ejemplo:

Cómo: ¡Cómo que no!, me pregunto cómo habrá venido.
Cuál: Cuál es el tuyo.
Quién: Quién lo ha dicho.
Qué: no se qué hacer.
Dónde: ¡Dónde fuiste a perder tiempo!
Cuándo: ¿Cuándo es el examen?
Cuánto, cuán: no te imaginas cuán ridículo estas, cuántas cosas has traído.
Porqué (interrogación): ¿Por qué no vienes? Al contestar se junta y no lleva acento. Ejemplo: Porque te quiero a ti.
Porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión con excepción de por que (por el cuál, o la cuál): ¿Cuál es la razón por que te fuiste?

El hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde, ejemplo: Eres tú quien lo ha hecho, vendras cuando te lo diga.
La conjunción “o” debe llevar tilde cuando este situada entre dos cifras para que no se confunda con el 0 cero.

Diptongos, triptongos en hiatos

Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuáles será siempre una vocal cerrada (i o u) a estos efectos la existencia o no de una “h” intercalada entre las vocales es transparente y no influye. Por lo tanto cuando observamos que las dos vocales aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a e o), podemos afirmar que no hay diptongo, por ejemplo: existirá diptongo en palabras como avión, Jaime, cuerpo, viudo.

Un triptongo aparece cuando no son dos sino tres las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro siempre es abierta, en tanto que la de los extremos son cerradas. Solo hay cuatro posibles triptongos:

Uai averiguáis
Uei averigüéis
Iai iniciáis
Iei iniciéis

La presencia de una “h” intercalada no valida la existencia de un posible triptongo.

Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra pero no forma parte de una misma sílaba se le llama hiato. Existen reglas para distinguir un hiato de un diptongo:

1.- si las dos vocales son abiertas hay un hiato.
2.- si una de ellas es cerrada solo hay hiato cuando la fuerza de pronunciación de la palabra recae sobre dicha vocal. En caso contrario es un diptongo.
3.- si ambas vocales son cerradas (ui, iu) a efectos de acentuación se trata de diptongos.

Si se trata de dos vocales abiertas la tilde se coloca de acuerdo a las reglas normales de acentuación. Por ejemplo: León, coágulo, triángulo.

Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha desecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre ella, independientemente de que le correspondiera a la sílaba según las reglas, las siguientes palabras llevan tilde aunque no les corresponda según las reglas generales. Ejemplo: caída, sonreír, reúno.

Por lo que se refiere a los diptongos si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a e o). Ejemplo: corréis, huésped.

Existe una excepción a las reglas previas cuando dos vocales son cerradas (ui iu) las que están en contacto sin importar que sea diptongo o hiato, se coloca la tilde según las reglas en la última vocal. Ejemplos: Benjuí, cuídate, destruí (a excepción de Jesuita, destruir). Las formas verbales como huí o fui, se consideran diptongos y por lo tanto no llevan tilde, por ejemplo: Fue, dio, vio.

En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos: se coloca la tilde en la vocal abierta del diptongo por ejemplo: averiguáis.

El acento en las palabras compuestas

Si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, solo lleva tilde la última componente si ha la palabra compuesta le corresponde llevarla. Ejemplo: Contrapié, decimoséptimo, radiocomunicación.

Si las palabras se unen mediante un guión conserva ambas el acento si es que lo lleva, ejemplo: físico-químico.

En el caso de los adverbios de modo formados mediante la visión del sufijo mente, se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio, si es que ya lo tenía. Ejemplo: La joven enfermera se alejó rápidamente del lugar.

Cuando ha una forma verbal que ya tenia tilde se le añaden uno o varios pronombres la tilde se mantiene. Ejemplos: dé, déme.
Si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula, debemos ponerla. Ejemplo: vamos-vámonos, da-dáselo, decir-díselo.

Acentuaciones dobles

Poseen doble acentuación y se recomienda la primer columna.

Alveolo alvéolo
Chófer chofer
Conclave cónclave
Dinamo dínamo
Fútbol futbol
Gladíolo gladiolo
Medula médula
Olimpiada olimpíada
Omóplato omoplato
Osmosis osmosis
Pabilo pábilo
Pentagrama pentágrama
Período periodo
Reuma reúma

Palabras terminadas en hiato iaco e íaco y sus correspondientes femeninos:

Austriaco austríaco
Policiaco policíaco
Zodiaco zodíaco
Amoniaco amoníaco
Cardiaco cardíaco

Hay también doble acentuación en los presentes indicativos de algunos verbos, ejemplos:

Afilio afilió
Auxilio auxilió
Concilio concilío
Expatrio expatrío
Glorio glorío
Vanaglorio vanaglorío
Extasío extasío


Acentuaciones incorrectas

Expedito expédito
Libido líbido
Prístino pristino
Intervalo intérvalo
Nobel nóbel
Coctel coctel
Elite élite
Sáhara sahara

Los verbos cuyo infinitivo terminan en cuar, lleva diptongo en la sílaba final por tanto el verbo evacuar la conjugación da evacuo y no evacúo, es igual para los verbos licuar o adecuar.

En cambio los verbos que terminan en uar siendo la constante que la precede diferente a “e” posee un hiato y se dirá habitúo y no habituo.

Las palabras latinas que se han incorporado al castellano, se coloca su tilde según las reglas generales. Ejemplo: Vademécum, currículum.

En cambio palabras y nombres propios de otros idiomas conservan su grafía original si se escriben en el alfabeto latino, la tilde solo se colocara según las reglas generales si se ha españolizado el término, lo que se conoce por exónimos, por ejemplo: París, aquistrán, Milán.

1.5.2. Errores de acentuación.

Estas palabras no se acentúan:

Adecue
Alineo
Aquello
Centigramo
Continuo
Crisis
Decilitro
Delinea
Detente
Dictamen
Eso
Esto
Estratosfera
Evacuo
Examen
Feliz
Financia
Fue
Germen
Hayamos
Heroico
Imagen
Instruir
Jesuita
Jugaron
Licuo
Margen
Mendigo
Mitin
Origen
Ortiz
Pie
Resumen
Ruiz
Rumania
Superfluo
Vieron
Vio
Virgen

Existen vocablos que pueden o no acentuarse. Nosotros escribiremos:

Amoniaco
Afrodisíaco
Alveolo
Asimismo
Atmósfera
Balaustre
Chofer
Dinamo
Elixir
Etiope
Meteoro

Omóplato
Periodo
Pediatra
Psiquiatra


1.6. DOMINIO DE LA UNIÓN DE PALABRAS.
1.6.1. Palabras compuestas por prefijos

El prefijo es un morfema derivativo de la clase de los afijos que se antepone a una raíz, lexema o base léxica para formar una palabra de significado diferente, denominada derivada. Así, el prefijo «re» genera: re-nacer, re-caer, re-pasar, etc. En nuestro idioma, pueden ser de origen latino, griego o castellano (propio de nuestra lengua).
Características § No pueden originar palabras derivadas si se combinan con otros afijos (* in + ción; * a + dad).
§ Son átonos (carecen de acento o sílabas tónicas).
§ Poseen un significado por lo general abstracto, no léxico. Se sitúan antes que el lexema.
§ No cambian la categoría gramatical de la palabra.
§ Pueden acumularse dos o incluso tres antes del lexema, pero difícilmente más: Inimportante. Tipos de prefijos Hay dos tipos de prefijos:
§ Prefijos propiamente dichos
§ Prefijoides: Estos últimos poseen un carácter parecido al de los prefijos, con algunas diferencias:
o Poseen un significado léxico (sustantivos que provienen de lexemas latinos, griegos o extranjeros)
o Forman series no de palabras derivadas, sino de palabras compuestas: aeropuerto, aeroflota, aerotransportado, aeromoza.
o Pueden aparecer al principio o al final de las palabras: filo – soviético / biblió – filo; grafo – manía / repro – grafía; fago – citar / aeró – fago).
o Algunos prefijos pueden superponerse a palabras derivadas formadas con otros prefijos: re-des-cubrir; otros se sitúan delante del lexema directamente.
o En cuanto a su origen, la mayoría provienen del latín y otros del griego, a veces incluso a través del latín. Muchas palabras griegas fueron traducidas al latín copiando prefijos griegos con otros latinos: meta-morfo-sis > trans-forma-tio, de donde la española transformación. Prefijos del español que provienen del latín: § A-, ad-: Proximidad: Adyacente: contiguo.
§ Ab-, abs-: Separar, evitar: Abstemio: que no bebe vino.
§ Ante-: Delante: Antesala: pieza delante de la sala. anteponer.
§ Bi-, bis-: Dos o doble: Bifurcación: dividir en dos. bilabial, bisabuela, bipolar Circun-: Alrededor: Circunvalar: rodear.o colaboración: Colegir: juntar.
§ Cuadri-, cuatri-,cuatro-: Cuatro: Cuadriceps: músculo con cuatro inserciones en la parte inferior del muslo.
§ Deci-: Diez: Decigramo: décima parte del gramo.
§ Des-. (Confluencia de los prefijos latínos de-, ex-, dis-, y a veces e-).
§ Ex- E-: Fuera o que se ha dejado de ser: Excedente: empleado que durante cierto tiempo deja de prestar un servicio.
§ In-, Im- I-: No: Infrecuente: no frecuente. Improbable: no probable. Irresuelto: no resuelto. In- En: Dentro, encima: Introducir, imponer, envolver.



1.6.2. Palabras compuestas

Son palabras que se forman por la unión de dos o más palabras simples, es decir, por la unión de dos o más lexemas. Por ejemplo: abrebotellas, baloncesto, sabiondo, vinagre, cortapapeles, lavavajillas. Excepcionalmente las palabras compuestas se forman por la unión de dos morfemas. Por ejemplo: “con que”, “por que”.

Clases de Compuestos
- Propios: Cuando los elementos del compuesto no tienen ningún tipo de asociación sintáctica: malquisto, hojalata, viandante, bocamina.
- Impropios: Cuando los componentes del compuesto aparecen ordenados y relacionados de la misma manera que se ordenan en el discurso las palabras simples:
§ Un edificio muy alto parece que rasca el cielo
--------------- > rascacielos

Normas de acentuación:
- En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación. Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.
- Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guión conservan la tilde en cada uno de los elementos. Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.
- Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar tilde. Ej.: Sabelotodo, metomentodo.
- Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos. Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.

Formación de palabras compuestas

Según las categorías gramaticales de los componentes que las forman podemos encontrar palabras compuestas con diferentes composiciones:

- Nombre + nombre = Ejemplo: telaraña, bocacalle, hojalata
- Nombre + adjetivo (o viceversa) = Ejemplo: bajamar, mediodía, pelirrojo
- Nombre + verbo (o viceversa) = Ejemplo: maniatar, abrelatas, rompecabezas
- Adjetivo + adjetivo = Ejemplo: agridulce, altibajo
- Adjetivo + adverbio (o viceversa) = Ejemplo: bienpensante, asimismo
- Verbo + verbo = Ejemplo: tejemaneje, hazmerreír
- Verbo + adverbio (o viceversa) = Ejemplo: contamañanas
- Verbo + pronombre (o viceversa) = Ejemplo: cualquiera, quehacer, quienquiera
- Adverbio + adverbio = Ejemplo: anteayer
- Frases enteras = Ejemplo: correveidile, porsiacaso, sabelotodo, nomeolvides


1.6.3. Significado de las palabras unidas o separadas

Se escriben separadas, pero una detrás de otra, algunas palabras que de esta forma se puede decir que forman "un conjunto especialmente compacto". Generalmente se trata de locuciones preposicionales, adverbiales y conjuntivas. (Locución: Reunión de varias palabras que juntas expresan una idea). Ejemplos:

- a bordo: 'indica que algo o alguien está dentro de una embarcación, aeronave o cualquier vehículo'; abordo: 'primera persona del presente de indicativo del verbo abordar (subir a un vehículo, tratar un asunto)'.
- demás: 'adjetivo o pronombre indefinido', de más: preposición de + adverbio de cantidad más.
- entorno: 'los alrededores', en torno (a) (de): 'alrededor de', 'aproximadamente'.
- exabrupto 'salida de tono', ex abrupto 'inesperadamente, de improviso'
- mal entendido ‘entendido incorrectamente’, malentendido ‘error al entender’
- mediodía 'horas centrales del día', medio día adjetivo medio + día.
- por supuesto: 'ciertamente', por su puesto: 'debido a su puesto'.
- sin número: 'que carece de número', sinnúmero: 'infinidad'
- sino, si no, véase sino
- sin fin: 'inacabable', sinfín: 'infinidad'
- sin vergüenza preposición sin + vergüenza, sinvergüenza 'pícaro'.
- sobre todo: 'con especialidad, principalmente'; sobretodo: 'prenda de vestir, abrigo o impermeable'.
- tan bien: (modo), también: 'además'
- tan poco: (cantidad), tampoco: (negación)

Además, se pueden escribir juntas o separadas, de ambas formas está bien, algunas palabras.
- adentro - a dentro- aguanieve - agua nieve - alrededor - al rededor- bocabajo - boca abajo- caradura - cara dura- deprisa - de prisa- enfrente - en frente- infraganti - in fraganti

Por otra parte, hay que tener en cuenta que según estén juntas o separadas, formando una locución, cambia claramente el significado:Acerca de = sobre, en relación con (Ha hablado acerca de la sequía).A cerca de = casi a, en las inmediaciones (Ha llegado a cerca de la ciudad).A donde = cuando no hay antecedentes de ese adverbio (Llévalo a donde lo atiendan bien).Adonde = cuando el adverbio sí tiene antecedentes (Lévalo adonde lo atendieron la otra vez).Demás = restantes (Practica natación y los demás deportes acuáticos).De más = de sobra (Me has puesto un filete de más).Si no = conjunción condicional con el negativo no (Si no vienes tú, no vamos nadie).Sino = conjunción adversativa que rectifica lo que se niega (No era ella, sino su gemela).Conque = ¿o sea que? (Conque has llegado tarde, ¿eh?).Con que = ¿con el (la) que? (Ese es el martillo con que golpear).
Con qué = ¿con qué cosa? (Con qué vamos a encender fuego).


1.7. USO DE LAS MAYÚSCULAS.

La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula. Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes:

El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ. Muchas personas siguen creyendo erróneamente que las mayúsculas no van acentuadas.
En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de li, ch o gu y qu ante e, i, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.
La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER, juvenal.
En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito. Suele hacerse así:

En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. Por ejemplo:
§ BENITO PÉREZ GALDÓS
§ FORTUNATA YJACINTA
§
§ Al comienzo de un escrito y después de punto. Por ejemplo: Hoy no iré. Mañana puede que sí.
§ Todos los nombres propios y apellidos de personas, o nombres propios de animales, pueblos, capitales, provincias, naciones, ríos, mares, montes... Ejemplos: Pedro Alberto, Beatriz, María, Platón, Caupolicán, Rocinante, Platero, Colada, Olifante, América, España, Jaén, Honduras, Salta, Cáucaso, Himalaya, Adriático, Tajo, Pilcomayo.
§ Los atributos de Dios; los signos del Zodiaco; títulos de dignidad o autoridad y los colectivos que significan entidades o corporaciones. . Ejemplos: Todopoderoso, Cristo, Mesías, Inmaculada, Purísima.
§ Nombres de órdenes religiosas, marcas comerciales, disciplinas científicas. . Ejemplos: Cartuja, Merced, Temple, Carmelo.
§ El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas.
§ Nombres de fechas o cómputos cronológicos, épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos o culturales.
§ Los tratamientos, especialmente cuando están abreviados. La palabra usted no debe llevar mayúscula cuando está escrita con todas sus letras.
§ Los números romanos. Se utiliza esta para significar el número ordinal con que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes), como Pío V, Felipe II, Fernando III, el número de cada siglo, como siglo XVI, el de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, titulo, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas que así vayan numeradas en los prólogos y principios de un volumen (Algunos impresores utilizan letras minúsculas en este último caso: página xxii, xvi, etc.).
§ La palabra que sigue a la fórmula de cortesía con que suele empezar una carta, una certificación, una instancia. Cuando después de dos puntos se dicen palabras textuales.
§ Es frecuente, pero no indispensable, escribir con mayúscula la primera letra de cada verso.
§ En los sobrenombres y apodos célebres. Normalmente se escribirán con minúscula los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales.
§ Cuando haya que escribir con mayúscula una palabra que comienza por letra doble, sólo se hará en la primera de ellas.
§ Cuando se escriben las siglas, todas ellas se escriben con mayúsculas si se separan entre sí por medio de punto; mientras que, si forman una palabra habitual sólo se escribe con mayúscula la primera.
§ En textos jurídicos y administrativos - decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias -, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento. Ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.
§ La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado. Por ejemplo: No sé si... Sí, iré.
§ La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo: ¿Dónde? En la estantería.
§ La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico-administrativo (Muy señor mío: Le agradeceré ... ), o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve»).
§ d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales. Ejemplos:
§ La Osa Mayor está formada por siete estrellas.
§ El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario.
§ Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula: Tomar el sol. Noches de luna llena.


1.7.1. Modernización de su uso.

El uso de las mayúsculas se normalizará según el uso moderno.Palabras como "alma", "pasión", "cielo", "amor", etc. se escriben con minúscula. Los títulos nobiliarios se escriben con mayúscula sólo cuando sustituyen un nombre propio; si el título va seguido del nombre o de un complemento se escribe con minúscula:
¿Dónde está el Conde? El conde Próspero se fue. El Rey me dio la palabra. El rey de Toledo. El rey Alfonso no ha venido.También se escriben con minúscula los títulos usados en sentido genérico: Los reyes mueren igual que los esclavos. Expresiones como "Su Majestad", "Vuestra Alteza", "Vuesa Merced", "Jaime el Conquistador", etc. se escriben con mayúscula.


1.7.2. Mayúsculas significativas.

Dentro de las mayúsculas se encuentran diferentes tipos o categorías como:

Significativas: Presentan variación en el sentido que toma la palabra, así tenemos:

1. Nombres propios de personas, seres imaginarios, animales, lugares, poblaciones, instituciones, sociedades, establecimientos y dependencias. Ejemplos. Adela, Zurimar, Castelín, Dios, Redentor, Nerón, Laika, Mérida, Monagas, Presidente, Gobernador.

2. Nombres Comunes referidos a: Personas, animales, cosas, conceptos con sentido de nombre propio o personificado, apodos, adjetivos a modo de nombre propio o personificado. Ejemplo: Alfonso el sabio, Cantinflas, Su Majestad, El Reino, Tribunal Supremo de Justicia.

3. Referencias Astronómicas: Se refiere a los nombres de constelaciones, astros, puntos cardinales, coordenadas...Ejemplo: Sol. Cometa Halley, Luna, Osa Mayor, Norte, Este, Oeste.


1.7.3. Mayúsculas en símbolos.

Los símbolos de los puntos cardinales se escriben siempre con mayúscula, aunque estén constituidos por dos letras: No, SE.
Los símbolos de los elementos químicos se escriben con una sola letra mayúscula: C, O. Si están constituidos por dos letras, se escriben con una combinación de mayúscula y minúscula: Ag, Fe.
Los símbolos de las unidades de medida se escriben normalmente con minúscula: g, dm, ha.
Se escriben con mayúscula los símbolos de aquellas unidades que tienen su origen en nombre propios de persona: N por newton (de Isaac Newton), W por vatio (de Jacobo Watt).
Se escriben con mayúscula los símbolos de aquellas unidades que incorporan prefijos para formar múltiplos, ya que los símbolos de estos prefijos, con la excepción de kilo- (k-), hecto- (h-) y deca- (da-), se escriben con mayúscula: M- (mega-), G- (giga-), T- (tera-), etc.; pero los símbolos de los prefijos utilizados para formar submúltiplos se escriben siempre con minúscula: d- (deci-), c- (centi-), m- (mili-), etc.
Los símbolos de las unidades monetarias, cuando están constituidos por letras, se escriben con todos sus componentes en mayúscula: ARP, símbolo del peso argentino; ECS, símbolo del sucre ecuatoriano.


1.7.4. Mayúsculas en siglas.

Se escribirán íntegramente en mayúsculas, sin separarlas con puntos, los términos formados por siglas, es decir, por iniciales de un título o nombre de entidad, organismo, programa, cargo, etc.
Se escriben siempre con letra mayúscula, sin tilde y sin puntos, aunque algunas admiten doble grafía, con y sin puntos. Excepción son los acrónimos.
Solo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos enteramente en mayúsculas: MEMORIA ANUAL DEL C.S.I.C.

Cuando la sigla va acompañada de un artículo, este suele concordar en género y número con la primera palabra de la sigla: El BOE = Boletín Oficial del Estado
Las siglas no pueden dividirse a final de renglón.
«Las siglas presentan normalmente en mayúscula todas las letras que las componen (OCDE, DNI, ISO) y, en este caso, no llevan nunca tilde. Las siglas que se pronuncian como se escriben, esto es, los acrónimos, se esriben solo con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras: Unicef, Unesco; o con todas sus letras mayúsculas, si se trata de nombres comunes: uci, ovni, sida.
Si los dígrafos ch y ll forman parte de una sigla, va en mayúscula el primer carácter y en minúscula el segundo: PCCh, sigla de Partido Comunista de China.
Se escriben en cursiva las siglas que corresponden a una denominación que debe aparecer en este tipo de letra cuando se escribe completa; esto ocurre, por ejemplo, con las siglas de títulos de obras o de publicaciones periódicas: DHLE, sigla de Diccionario histórico de la lengua española; RFE, sigla de Revista de Filología Española.
Las siglas escritas en mayúscula nunca deben dividirse con guion al final de línea.


1.8. PUNTUACIÓN.

Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra, y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones. La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden.

Los principales signos de puntuación son: el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, signos de interrogación, puntos suspensivos y el guión mayor.

1.8.1. Punto y coma

La coma (,) indica que se debe hacer una pequeña pausa en la lectura, para poder entender una idea secundaria que aclare la idea primaria.

La coma también sirve para dar orden y seguimiento a varias ideas; por ejemplo: Los animales que fueron salvados son leones, jirafas, y popótamos y asnos.

La coma también sirve para introducir una Endeaque aclara la intención del texto, y al finalizar deberá seguir con otra coma. Ejemplo:Las participantes, señoritas de18 a 20 años, debieron ponerse en la sala principal.

El punto y la coma

Es un signo que nos indica una continuidad de textos, pero donde cambia la vida sin que este cambio sea tan radical como para ponerlos como para ponerlo en punto y aparte.


1.8.2. Puntos

Un punto y seguido indica que la idea del texto continúa y que forma parte del mismo párrafo aunque esa idea sea poco diferente, ejemplo: El nuevo centro lo abandero la periodista Lolita Ayala. De igual forma David Ulises Guzmán dirigió este importante acto.

El punto y aparte indica que la idea a terminado y que se inicio en otro párrafo distinto una nueva idea.
Ejemplo: La guardería del niño de 6 a 12 años.
Finalmente se debeló la placa conmemorativa.

Los tres puntos indican que la idea continua de acuerdo con el criterio del lector, es decir, los conocimientos preadquiridos de quien lee completaron el texto y le dieron un nuevo significado. Ejemplo: Los revolucionarios, panistas, perredistas…, utilizan una gran cantidad de recursos para sus compañeros.



1.8.3. Signos auxiliares

Están considerados los de interrogación que se utilizan para realizar una pregunta (¿?).

Los signos de admiración sirven para enfatizar la intención de una oración. No es correcto ni lógico poner más de una signo al inicio o al final, ya que al tener uno solo se entiende que es algo importante.



1.9. ABREVIATURAS.
1.9.1. Abreviaturas de uso bibliográfico


ABREVIATURA
SIGNIFICADO
NOTAS
art. cit.
artículo citado

comp.
compilación de
dir.^
director
ed.
edición de
est. cit.
estudio citado
et al.^
et alii
La traducción sería y otros. No se debe escribir un punto tras et porque es una palabra completa. Es una abreviatura latina.
ibíd.
ibídem
Se emplea para repetir una referencia que se ha indicado en la misma página o en alguna anterior sin otras referencias distintas entre ambas. Esta abreviatura, de origen latino, se escribe tras el nombre del autor.
il.
ilustraciones de

l. cit.
lugar citado

loc. cit.
lugar citado
Se emplea para repetir la localización de un texto en la obra de un autor que ya se haya citado anteriormente. Esta abreviatura, de origen latino, se escribe tras el nombre del autor.
ms.
manuscrito

mss.
colección de manuscritos
No es el plural de ms.
n.
número(s)
No es correcto núm. ni n.o(s).
o. cit.
libro citado

op. cit.
ópera citada
Se emplea para repetir la obra de un autor que ya se haya citado anteriormente. Esta abreviatura, de origen latino, se escribe tras el nombre del autor.
p.
página(s)
No es correcto escribir pp. para el plural.
s.
siguiente

ss.
siguientes

supl.^
suplemento

v.
volumen/volúmenes
Se escribe vol. en el caso de que fuera necesario escribirla en mayúscula o se escriban números romanos a continuación.


1.9.2. Siglas.

Generalmente las siglas se forman a partir de las iniciales de un conjunto de palabras que sirven para identificar organismos, empresas, convenios, grupos políticos, productos, etc.

La abreviatura puede quedar limitada a un empleo en la lengua escrita. Ejemplos muy conocidos son: Sr. (Señor), pag. (página), S.A.R. (Su Alteza Real), p.ej. (por ejemplo). O la abreviatura usada en la lengua escrita puede pasar a ser pronunciada. Una sigla se puede pronunciar silábicamente o deletreándola. En el primer caso hablamos de acrónimo, ejemplos IVA y láser, en el segundo caso hablamos de literación, ejemplos LP y PC. Evidentemente, los acrónimos se pronuncian como si las letras iniciales de las palabras abreviadas constituyeran una nueva palabra, mientras que en las literaciones las letras se pronuncian por separado.

Acrónimos

OVNI
Objeto Volador No Identificado
VIP
Very Important Person
GEO
Grupos Especiales de Operación
FOP
Fuerzas de Orden Público
GRAPO
Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre
SIDA
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SEAT
Sociedad Española de Automóviles de Turismo
PYME
Pequeña y Mediana Empresa

Literaciones

ATS
Ayudante Técnico Sanitario
BMW
Bayerische Motoren Werke
EML
Estudiantes Marxistas Leninistas
LP
Long Play(ing record)
NTI
Nuevas Tecnologías de la Información
PC
Partido Comunista
PPDC
Partido Popular Demócrata Cristiano
TV
Televisión

Podemos dividir las siglas en dos grupos: las que están basadas en palabras españolas y las siglas de origen extranjero. Algunas veces aparecen dos versiones de la misma sigla según la lengua en la que se menciona. Por ejemplo tenemos NATO (North Atlantic Treaty Organization) y OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

Un nombre plural suele representarse por la inicial repetida:

EE.UU.
Estados Unidos
FF.AA.
Fuerzas Armadas
SS.AA.RR.
Sus Altezas Reales
JJ.OO.
Juegos Olímpicos
CC.OO.
Comisiones Obreras
AA.EE.
Asuntos Exteriores
OO.PP.
Obras Públicas



1.9.3. Internacionalización de las siglas.

AIC Asociación Interamericana de Contabilidad

FNCE Federación Nacional de Contadores del Ecuador

GAAP (Generally Accepted Accounting Principles)
Principios de Contabilidad de General Aceptación

GAAS (Generally Accepted Auditing Standards)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas

IAASB (International Auditing and Assurance Standards Board)
Consejo Internacional de Normas de Auditoria y Aseguramiento

IAS (International Accounting Standards)
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

IASB (International Accounting Standards Board)
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad

IASC (International Accounting Standards Committee)
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad

IASCF (International Accounting Standards Committee Foundation)
Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad

IFAC (International Federation of Accountants)
Federación Internacional del Contadores

IFRIC (International Financial Reporting Interpretation Committee)
Comité de Interpretación de las Normas Internacionales de Información Financiera

IFRS (International Financial Reporting Standards)
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

IICE Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador

IMCP Instituto Mexicano de Contadores Públicos

ISA (International Standard on auditing)
Normas Internacionales de Auditoria (NIA)

ISAE Normas Internacionales de Trabajos para Atestiguar

ISRE Normas Internacionales de trabajo de Revisión

ISRS Normas Internacionales de servicios Relacionados

IOSCO (International Organization of Security Commissions)
Comisión Internacional de Reguladores de Valores

NEA Normas Ecuatorianas de Auditoria

NEC Normas Ecuatorianas de Contabilidad

NIAA Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento

SBS Superintendencia de Bancos y Seguros

SC Superintendencia de Compañías

SEC (Securities and Exchange Commission)
Comisión Nacional de Valores

SIC (Standing Interpretation Committee)
Comité de Interpretaciones de Normas

SRI Servicio de Rentas Internas

UE Unión Europea

USGAAP (Generally Accepted Accounting Principales)
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (EE UU)






2.- REDACCIÓN.
2.1. LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y LA EXPOSICIÓN DE TEMAS.
2.1.1. Elaboración de un trabajo de investigación.

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

· I.- EL PROBLEMA.
· Título descriptivo del proyecto.
· Formulación del problema.
· Objetivos de la investigación.
· Justificación.
· Limitaciones

· II.-MARCO DE REFERENCIA.
· Fundamentos teóricos.
· Antecedentes del problema.
· Elaboración de Hipótesis.
· Identificación de las variables.

· III.-METODOLOGÍA.
· Diseño de técnicas de recolección de información.
· Población y muestra.
· Técnicas de análisis.
· Índice analítico tentativo del proyecto.
· Guía de trabajo de campo.

· IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
· Recursos humanos.
· Presupuesto.
· Cronograma.

· V.- BIBLIOGRAFÍA.

El problema.
Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valoro la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.

Título descriptivo del proyecto.
El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.


Formulación del problema.
La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.

Objetivos de la investigación.
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.

Justificación.
Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?

Limitaciones
Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
· Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.
· Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
· Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos.
· Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.

Marco de referencia
Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.

Fundamentos teóricos.
Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación.

Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.

Antecedentes del tema.
En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigacionesnegativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.

Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.

Elaboración de hipótesis.
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.

· Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.
· Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.
· Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
· Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.

Identificación de las variables.
Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.

· Variable independiente: El valorde verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.
· Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
· Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

Metodologia
Diseño y técnicas de recolección de información.
Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.

Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o institucionales.

Población y muestra.
Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc., claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión.

Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.

Técnicas de análisis.
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando:

Sistema de codificación y tabulación.
Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.

Índice analítico tentativo del proyecto.
Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.

Guía de trabajo de campo.
En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:
· Estudio previo o sondeo.
· Diseño de la muestra.
· Preparación de los materiales de recolección de datos.
· Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
· Selección y entrenamiento de personal.
· Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
· Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
· Elaboración del informe del trabajo de campo.
· Estimación del personal necesario y costos.

Aspectos administrativos.
En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial.

Recursos humanos.
Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación.

Presupuesto.
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación.

Cronograma.
Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.

Bibliografía
En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.

La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
· Fuentes bibliográficas consultadas.
· Fuentes bibliográficas para consultar.


2.1.2. Exposición oral del trabajo de investigación.

Preparación de la exposición oral
· Elaborar un guión de trabajo
· Preparar los materiales complementarios
· Ensayar la exposición hasta ajustarla al tiempo en que se ha de realizar.
· Comprobar el funcionamiento de los equipos antes de exponer

Estructura de la exposición
1. Apertura
· Saludo al auditorio
· Presentación de uno mismo

2. Cuerpo de la exposición
· Indicación del tema de exposición y breve resumen del contenido de la misma.
· Motivos por los que se ha elegido el tema.
· Metodología utilizada (lecturas, encuestas, entrevistas, filmaciones...)
· Explicar la estructura del informe.
· Breve resumen de cada una de las partes del trabajo, siguiendo el guión
· Exposición de las conclusiones

3. Despedida

Observaciones
· Mirar al auditorio (si se quiere se pueden buscar dos o tres puntos fijos, sin necesidad de que sean personas)
· Actitud natural (no hay que sobreactuar ni darse de menos)
· Gesticulación comedida (no es recomendable dejar los brazos pegados al cuerpo ni gesticular en exceso)
· Postura correcta (evitar meterse las manos en los bolsillos, sentarse en las mesas...)


2.2. IMPORTANCIA D ELA REDACCIÓN EN LA VIDA ACADÉMICA.
2.2.1. Aspectos teóricos.

Desde el principio de la vida académica es necesario, que el alumno, desarrolle habilidades como la redacción a través de la lectura, la escritura, la comprensión y una excelente ortografía.

La base de este desarrollo, comienza desde la educación básica (primaria) y debe de seguir una evolución hasta niveles más complejos, como el utilizado a nivel licenciatura.

Es importante mencionar la función del docente, quién influye en el aprendizaje del alumno, mostrándoles la importancia que tienen la redacción para sus vidas futuras.

Tomando en cuenta la adquisición de todos los elementos, el individuo tendrá la capacidad de redactar sus pensamientos e ideas de forma clara y coherente, con el fin de que los lectores tengan una buena comprensión de lo que se da a conocer.


2.4 EXPRESIÓN ORAL.
2.4.1. Aspecto teórico

Es un conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. es decir la forma de expresarse sin barreras lo que se piensa, por supuesto sin excederse y considerando a terceras personas.

Sabernos expresar oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales en la vida de la sociedad. En los regímenes democráticos hablar en público es primordial para dar a conocer nuestra opinión, gran parte de la efectividad de la democracia radica en que grandes masas de la población tengan las destrezas necesarias para comunicarse, por eso es importante aprender a expresarse con propiedad en público.

Sirve como instrumento para comunicarse sobre procesos u objetos externos a él. se debe tener en cuenta que la expresión oral es más amplia que el habla, ya que se requieren elementos paralingüísticos para comprender su significación final. Por lo tanto no solo implica en conocimiento adecuado del idioma, si no, también varios elementos no verbales. merahandit, psicólogo social identifico que el impacto total de un mensaje es de aproximadamente un 7% verbal, 38% vocal ( tono de voz, ritmo) y 55% no verbal.


2.4.2. Estrategia para determinar el valor comunicativo del texto.


Entre los aspectos deben tomarse en cuenta son:

y Voz: a través de la voz se pueden trasmitir sentimientos y actitudes esto es importantes, sobre todo evitar una voz débil, apenas audible o ronca, demasiado chillona, ya que, ambos producirán malestar y desinterés. al contrario al que desarrollar la destreza de interés a lo dicho por medio del volumen y la entonación de la voz, la voz permite remarcar una idea o subrayar los puntos claves del discurso.

y Postura: es necesaria que el orador establezca una cercanía con su auditorio. por eso debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y animismo. Si se va hablar de pie se recomienda tener una postura firme y erguida.
Por lo contrario si se va hablar sentado, es preferible asumir una postura ejecutiva, con la columna vertebral bien recta y la porción inferior del tronco recargado contra el respaldo de la silla.

y Mirada: de todos los componentes no verbales la mirada es la más importante. el contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida.




Los ojos del orador deben reflejar serenidad y amistad. Es preciso que se mire a cada uno de los receptores, es decir debe abarcarse en forma grupal, como individual al auditorio. Mirar el suelo, el cielo raso o las ventanas denotan inseguridad o temor y por lo tanto debe evitarse.

Dicción
El hablante debe tener un buen dominio del idioma, y su conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación, muy necesaria para la comprensión del mensaje. Al hablar hay que respirar con tranquilidad, proyectar la voz y dominar el énfasis de la entonación. No se debe gritar y caer en la repetición de muletillas como: “verda”, y “este”. Respirar es muy importante para todo.
La estructura del pensar
Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir, ya que improvisar podría causar conflictos. El mensaje debe ser elaborado utilizando un planteamiento, justificación del tema, desarrollo de los argumentos que apoyan la opinión del hablante y síntesis de lo expuesto.
Vocabulario
Utilizar un léxico que el receptor deba entender. En primer lugar se toma en cuenta el tipo de público al que va dirigido el mensaje.
No necesariamente un buen orador utiliza palabras extrañas, al contrario, lo deseable es poseer una destreza para la expresión oral y que el público pueda entender lo que se dice.
Gestos
Merhabien calculó que el 75 % de lo que se comunica se hace a través de los gestos, pueden contradecir o enfatizar lo que se dice verbalmente. Se debe evaluar la cantidad de gestos que se van a utilizar para no abusar de ellos y caer en el ridículo; los gestos han de ser naturales oportunos y convenientes. Deben evitarse los gestos exagerados.
Cuerpo
Es importante no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados tener objetos en las manos o esconderlas, ya que ello dificultara la expresión gestual necesaria que refuerza o acompaña el discurso, con respecto a las piernas, cada cierto tiempo deben hacerse movimientos para no parecer que estamos clavados en el piso, sin embargo no hay que exceder para no evitar el efecto ventilador con lo cual lo único que se consigue es la distracción de la audiencia.
La expresión oral está formada por las siguientes cualidades:
· Dicción
· Volumen
· Claridad
· Emotividad
· Vocabulario
· Fluidez
· Ritmo
· Coherencia
· Movimientos corporales
· Gesticulación


2.5. LA INTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO.
2.5.1. Aspecto teórico
2.5.2. Estrategia y habilidad para extraer información.
2.5.3. Aspectos didácticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario