viernes, 26 de junio de 2009

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA


2.- EL ESTRUCTURALISMO

El Estructuralismo es una tendencia filosófica que cobró auge en la década de los 60s, especialmente en Francia. Se trata de un "estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes que se expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología , la crítica literaria , el psicoanálisis freudiano, la investigación historiográfica, o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo.

Los estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación son solo modalidades de transmisión mediante las cuales se reestructuran determinadas formas que enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido

2.1.- Wilhem Wundt

La psicología científica aparece con el primer laboratorio de psicología el 1879, creado por Wilhem Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, a quien le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que forman la base de la psicología. Fue el fundador del Estructuralismo. En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío. Escribió el libro "Fundamentos de la Psicología Fisiológica" uno de los libros más citados dentro de la psicología. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo).

Y es que para Wundt la psicología se encarga del estudio, no sólo de objetos y procesos mentales, tales como los sentimientos, emociones o decisiones, que no pueden ser estudiados por medio de los sentidos externos, sino que también se encarga de estudiar fenómenos naturales (objetos de otras ciencias que son estudiados por medio de los sentidos externos), ya que estos objetos suscitan ideas en nosotros y la psicología trata de explicar la génesis de estas ideas y sus relaciones tanto con otras ideas como con aquellos procesos psíquicos no referidos a objetos externos, como las emociones, los sentimientos, etc.


Sentimientos ideas referidas a objetos externos

CONECTADOS



(Las ciencias naturales (proceden de objetos externos los desdeñan que son captados a porque son referidos través de los órga-
a objetos externos) nos sensoriales)


Por lo tanto la psicología tiene que ver con el estudio de la experiencia externa, ya que de ella provienen nuestras ideas, las cuales están relacionadas con los procesos psíquicos, tales como las emociones, que, por lo menos a priori, no están referidos a objetos externos. Dicho esto queda puesto de manifiesto que para Wundt las expresiones “experiencia externa” e “interna” no identifican a objetos diferentes, sino distintos puntos de vista:

1.-El seguido por las ciencias naturales que se ocupan del objeto de la experiencia (al que consideran independiente del sujeto), abstrayéndose del factor subjetivo (el sujeto experimentador).El conocimiento de la experiencia que conseguirán será pues, parcial y en su carácter mediato por la abstracción del sujeto que realizan.

2.-El de la psicología, que investiga todo el contenido de la experiencia en sus relaciones con el sujeto, prescindiendo de la abstracción que de él hacen las ciencias naturales. Su conocimiento de la experiencia será por lo tanto, total y en su carácter inmediato.

Con esta nueva psicología experimental se describe por primera vez el tiempo de reacción, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un estímulo determinado. También se descubren las primeras localizaciones cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de enfermedades mentales como enfermedades del cerebro, algo fisiológico. Wundt era un individuo con vastos intereses intelectuales.

2.3.- James Mill
James Mill, historiador, economista y psicólogo escocés (1773-1836) nació en Northwater Bridge (Condado de Forfar, Escocia) y estudió en la Universidad de Edimburgo. En 1803 se encargó de la dirección del Literary Journal (Londres) y en 1805. Tomó a su cargo la dirección de la St. James Chronicle.

Sus aportaciones literarias consisten en colaboraciones para la revista «Westminster Review», fundada por Bentham, y en artículos para la Enciclopedia Británica, en temas de jurisprudencia, educación y libertades sociales, principalmente.La más notable contribución filosófica de James Mill consistió en la fundación y desarrollo de la "psicología" —de los "fenómenos mentales"— a base de Bentham y de Hartley. James Mill trató de mostrar que todos los mecanismos psíquicos son explicables a base de asociaciones y disociaciones de ciertos elementos básicos de carácter sensible, y de acuerdo con las leyes de asociación. La ley principal es la contigüidad en el espacio y en el tiempo, y en ella se fundan las leyes de contraste y de semejanza.
Afirmó que las ideas complejas estaban compuestas de simples; estas ideas cuando aparecen juntas continuadamente, se asocian tan fuertemente que aparecen como una sola idea en la conciencia. Tal como apuntaban las “teorías newtonianas de la mente” no importa lo compleja que una idea sea, siempre se puede reducir a las ideas simples de las que esta construida.

Ideas simples + ideas simples = idea compleja
Ideas complejas + ideas complejas = ideas más complejas
2 o más ideas complejas = idea doble.

Según Mill la variación en las fuerzas de asociación se producía por la intensidad y la frecuencia.

Intensidad: (1) las sensaciones son + intensas que las ideas, por lo que sus asociaciones también son más fuertes que las de las ideas. (2) las sensaciones e ideas asociadas a dolor o placer son más intensas y por lo tanto sus asociaciones también lo son (Bentham) (3) ideas recientes son mas intensas y por lo tanto más fuertes sus asociaciones.

Frecuencia: “causa más notable e importante de la fuerza de nuestras asociaciones”

3.- EL FUNCIONALISMO

En este enfoque se considera que los medios de comunicación pueden ser estudiados como instituciones, al cumplir una función importante en el mantenimiento del orden social y su proceso de transformación. Es decir, que los mass-media deben ser estudiados desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades. Una estructura o sistema social puede considerarse para su estudio como un conjunto de variables interrelacionadas. Para algunos autores, las relaciones de los individuos dentro de una institución forman una estructura, por ejemplo: la familia, el sistema bancario, etc.; mientras que para otros, la estructura es toda la sociedad. Los funcionalistas sostienen que es necesario estudiar a los medios de comunicación desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades de la sociedad, esta corriente señala que cuando las instituciones que realizan funciones secundarias -como por ejemplo los periódicos- dejan de existir, de alguna manera la sociedad se transforma y surgen otras instituciones que las suplen en su cometido de cubrir sus necesidades. Cada medio de comunicación tiene sus características propias, mismas que definen las diversas formas en que cada uno de ellos presenta sus mensajes; sus funciones pueden ser delimitadas, al tener conocimiento de sus características. De acuerdo con el funcionalismo, la información es un conjunto de datos que disminuyen la incertidumbre, haciendo las veces de informadores y transformadores del individuo y la sociedad. Dentro de esta corriente, la comunicación y la información son dos funciones armónicas que se complementan. El funcionalismo ha posibilitado la manipulación de la comunicación en procesos culturales como: preservación de valores, aculturación, transculturación. También ha permitido comprender el papel que desempeña la industria de la cultura y los medios de comunicación de masas; dio a conocer la manera en que los roles y el estatus de las personas y las instituciones resultan afectados por la información y la comunicación. Asimismo, ha orientado las comunicaciones sociales hacia el cambio o el ajuste a través de distintos programas. La noción de estructura social es un buen medio o punto de partida para el estudio del binomio comunicación e información. Los funcionalistas consideran a los medios de comunicación como instituciones que responden a necesidades de la estructura, es decir, cumplen funciones importantes en el mantenimiento del orden social y su proceso paulatino de transformación. Ellos estudian la comunicación a nivel fenoménico o de lo que aparece. De acuerdo con el funcionalismo, la información tiende a interpretarse como un conjunto de datos que disminuyen la incertidumbre. Los datos son entonces una especie de informadores y transformadores del individuo y de la sociedad. No existe el problema de la contradicción entre comunicación y la información dentro de esta corriente, la comunicación y la información son dos funciones armónicas y complementarias.

3.1.- James Dewey

Considerado uno de los más importantes filósofos estadounidenses y reformador de la educación.
Sus escritos sentaron las bases del funcionalismo.
· Hijo de una familia de clase media en la que se le cultivaron los valores de: respeto por la libertad personal, los derechos individuales, pasión por la democracia y el valor de la educación.
Su desempeño escolar fue pobre. Sin embargo, logra graduarse de bachiller y se inicia como maestro de escuelas. Desde ese momento se sintió comprometido con una reforma en la educación considerado uno de los más importantes filósofos estadounidenses y reformador de la educación.
Sus escritos sentaron las bases del funcionalismo.
Hijo de una familia de clase media en la que se le cultivaron los valores de: respeto por la libertad personal, los derechos individuales, pasión por la democracia y el valor de la educación.
Su desempeño escolar fue pobre. Sin embargo, logra graduarse de bachiller y se inicia como maestro de escuelas. Desde ese momento se sintió comprometido con una reforma en la educación.
Inicia sus estudios de postgrado en la U. de John Hopkins. Allí estudia filosofía y psicología, esta última bajo la supervisión de James.
Después de graduarse acepta un puesto de maestro en la U. Michigan.
Estando en Michigan publica Psychology, libro de introducción a la psicología que se usará por algún tiempo, pero que caerá en desuso tras la publicación del libro de James.
En 1894 realiza uno de sus trabajos empíricos más importantes sobre el desarrollo de lenguaje en dos niños de corta edad (se cree que fueron sus propios hijos).
Dewey publica en Pschological Review un escrito titulado: El concepto del arco reflejo en la psicología, escrito que algunos consideran la base del funcionalismo.
Uno de los aspectos más importantes del escrito es la crítica que Dewey hace al estructuralismo en términos de su concepción de la mente y sus procesos como unidades discretas o partes.
El título de este trabajo se presta a engaño, porque Dewey lo que hace es tomar una idea base de la fisiología (el arco reflejo), pero la adapta de una manera particularmente diferente a la psicología.
Según Dewey, el arco reflejo supone que toda acción identificada como una parte tiene un antecedente y unas consecuencias que se prolongan más allá de la parte en sí; o sea, constituye una totalidad.
Esa totalidad (que implica el arco reflejo) supone un contexto.
Además, el arco reflejo se da en un sujeto con una realidad psicológica particular (lo que él llama el valor psicológico de los estímulos).
En resumen, las respuestas y las ideas siempre ocurren en una totalidad funcional. Por lo tanto, el comportamiento y la conciencia no se pueden entender en términos de sus partes sino en términos del papel que despeñan en la adaptación del organismo al entorno.
Dewey estuvo influido por la teoría de Darwin, aunque creía que la cultura añadía un ingrediente particular.
En es sentido, entendía que la educación es el medio por el cual asegurar que las personas tengan la oportunidad para actuar y competir al máximo de sus capacidades en la lucha por la sobre vivencia.
The school and society fue una obra que ejerció mucha influencia.
Propuso un tipo de escuela en la que los niños no se les enseñara con métodos de memorización sino más bien que se les estimulara a pensar, explorar y, como consecuencia, aprender.
Según Dewey, cualquier sistema educativo debía satisfacer cuatro necesidades psicológicas básicas del niño: conversación, curiosidad, construcción y expresión artística.
Dewey era partidario de cultivar la inteligencia creativa y la versatilidad. Por ejemplo, cuando los niños aprendían aritmética básica, también aprendían a cocinar y servir el almuerzo. Al preparar los alimentos, debían utilizar la aritmética para seguir las recetas.
Dewey fundó una escuela laboratorio para estudiar la forma en que los niños piensan y aprenden, y cómo enseñarles mejor.
Las ideas de Dewey tuvieron difusión internacional pues llegó a ejercer como asesor de los gobiernos de China y Japón cuando estos reorganizaron sus sistemas escolares.
También estudió la educación en Rusia.
Dewey fue presidente de la APA y fue el cuarto psicólogo elegido para la Academia Nacional de las Ciencias.

3.2.- Cattel

Fue uno de los primeros discípulos en obtener un doctorado con Wundt.
Luego de trabajar algún tiempo en Cambridge consigue una beca y va a Inglaterra donde conoce a Galton.
El enfoque psicométrico de Galton le fascina y lo introduce a E.U.
Catell se destacó más por sus actividades empresariales y profesionales que por las académicas.
Estaba muy comprometido con echar a andar a la psicología como profesión y podría decirse que lo logró.
Fue el primer psicólogo admitido a la Academia
Nacional de las Ciencias.
Su salida del ámbito académico estuvo marcado por un hecho muy particular: se opuso tenazmente a la intervención de EU en la Primera Guerra Mundial y al envió de reclutas al frente de batalla.
Su propio hijo fue arrestado por negarse al servicio. La defensa que Catell hizo de su hijo fue vehemente.
Sus posturas le costaron la expulsión de Columbia University.
Catell demandó y fue indemnizado pero nunca se le reincorporó. Tampoco optó por ningún otro puesto académico.
Cuando regresa a EU se dedica a los estudios psicométricos y publica Mental Tests and Measurements. Es quien instituye el término prueba mental.
A pesar de sus esfuerzos en esa dirección, su enfoque de relacionar características físicas con aspectos mentales resultó incorrecto (uno de sus discípulos usando el coeficiente de correlación de Pearson es quien lo invalida)
También hizo estudios sobre la memoria y la percepción, casi siempre con énfasis en destacar las diferencias individuales.
Se preocupó grandemente por la formación de estudiantes. Bajo su supervisión se doctoraron más de 50 estudiantes en Columbia University en un periodo de 26 años.

3.3.- J. Pavlov
La figura más destacada de esta psicología fue sin duda Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936), un fisiólogo ruso (discípulo de Sechenov), ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Trabajó de forma experimental y controlada con perros, a los que incomunicaba del exterior en el laboratorio que se pasó a llamar "las torres del silencio". Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba. Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clásico. Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de sus días sostuvo que era un fisiólogo.

4.- CONDUCTISMO

Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).

La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química o la biología.

El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada.

4.1.- Watson

El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. En aquel entonces, la tendencia dominante en la psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos Iván Pavlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal.

Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta. Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento —las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje— se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.

La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos, sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana.

A partir de 1920, el conductismo fue el paradigma de la psicología académica, sobre todo en Estados Unidos. Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista había generado numerosos datos sobre el aprendizaje que condujo a los nuevos psicólogos experimentales estadounidenses como Edward C. Tolman, Clark L. Hull, y B. F. Skinner a formular sus propias teorías sobre el aprendizaje y el comportamiento basadas en experimentos de laboratorio en vez de observaciones introspectivas.

4.2.- Skinner

El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje —conocido como condicionamiento operante o instrumental— que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo).

4.3.- Thorndike y Bandura

Edward L. Thorndike fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College de Columbia, Estados Unidos. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores del conductismo. Watson se fundó en gran parte en la obra de Thorndike y en la de Pavlov. El interés de Thorndike por la psicología apareció después de un curso en la Universidad de Harvard donde tuvo de profesor a William James. Los primeros experimentos de Thorndike sobre el aprendizaje, en que los sujetos experimentales eran pollitos, fueron realizados justamente en el sótano de la casa de James, para deleite de los hijos de éste.
Las numerosas fábulas y relatos tradicionales que cuentan maravillas de la inteligencia de los animales no impresionaban a Thorndike, quien por el contrario sostenía que nadie se había ocupado de describir la estupidez animal. Por cada perro que encuentra el camino de regreso al hogar -decía-, hay quizás un centenar que se pierden. Sostenía Thorndike que los animales no razonan ni avanzan en la resolución de problemas mediante súbitos estallidos de introvisión, sino que aprenden de una manera más o menos mecánica, partiendo de un método de ensayo y error. Las conductas que les resultan fructíferas y gratificantes se "imprimen" en el sistema nervioso.Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo. Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante.Más adelante, Thorndike aplicó sus métodos para el adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con éxito sustancial, y llegó a tener gran predicamento dentro del campo de la psicología educativa. Su obra Educational Psychology (Psicología educacional) fue publicada en 1903, y al año siguiente se le concedió el grado de profesor titular. Otro de sus influyentes libros fue Introduction to the Theory of Mental and Social Measurements (Introducción a la teoría de las mediciones mentales y sociales) de 1904. En la actualidad se reconoce a Thorndike como una figura señera en los comienzos del desarrollo de los tests psicológicos.

BANDURA, ALBERT
Nace el 4 de Diciembre de 1925 en Alberta, Canadá. Se ha escrito poco acerca de sus primeros años de vida. Se sabe que asistió a una preparatoria donde sólo había 20 estudiantes y dos profesores. Los estudiantes en gran medida tenían que educarse a sí mismos, aunque casi todos ellos hicieron carreras profesionales.
Bandura se tituló en la Universidad de Columbia Británica en Vancouver en 1949 y realizó su maestría y su doctorado en la Universidad de Iowa en 1951 y 1952. Había una tendencia a las ideas hullianas en Iowa, aún así Bandura creía que el departamento de Psicología estaba muy adelantado. Pasó un año como interno clínico en el Centro de Asesoramiento de Wichita (Kansas) y más tarde aceptó un puesto en la Universidad de Stanford, donde permanece desde entonces. Se convirtió en profesor de tiempo completo en 1964, y en 1974 fue premiado con la fundación de una cátedra.
Bandura ha sido un investigador y escritor activo, publicando varios libros importantes y una gran cantidad de artículos. Su primera investigación fue en colaboración con Richard Walters (1918-1967), su primer estudiante de doctorado en Stanford. Juntos escribieron muchos de los primeros libros y artículos que proporcionaron las bases para su teoría.
Bandura ha recibido muchos premios por sus contribuciones a la Psicología y ha sido asesor de varias organizaciones. Fue elegido presidente de la Asociación Psicológica Estadounidense en 1973. En la actualidad, imparte dos seminarios para estudiantes no licenciados, en Stanford, sobre psicología de la agresión y el cambio personal y social.
De acuerdo con Bandura (1978), la conducta humana se debe a un determinismo recíproco que implica factores conductuales, cognoscitivos y ambientales. Los tres factores operan como “determinantes entrelazados” entre sí.
En el concepto del determinismo recíproco de Bandura, aunque los estímulos ambientales influyen en la conducta, los factores personales individuales tales como las creencias y las expectativas también influyen en la manera en que nos comportamos. Además, los resultados de nuestra conducta sirven para cambiar el ambiente.
Aunque las acciones son reguladas por sus consecuencias, los estímulos externos afectan a la conducta a través de la intervención de procesos cognoscitivos. Aunque estén realizando las personas algún comportamiento, también piensan en lo que están haciendo. Sus pensamientos influyen en el modo en que su conducta es afectada por el ambiente. Los procesos cognoscitivos determinan cuáles estímulos se reconocerán, cómo se percibirán y cómo se actuará ante éstos. Los procesos cognoscitivos también permiten usar símbolos y realizar el tipo de pensamiento que permite anticipar cursos de acción diferentes y sus consecuencias. Debido a que actuamos en forma reflexiva en lugar de automática, somos capaces de cambiar nuestro ambiente inmediato. Al hacerlo, preparamos reforzamientos para nosotros mismos e influimos en nuestra propia conducta.
Los procesos que se relacionan con el Yo desempeñan un papel importante en la teoría de Bandura, pero él no concibe al Yo como un agente psíquico que controle la conducta. En su lugar, usa el término autosistema para referirse a “estructuras cognoscitivas que proporcionan mecanismos de referencia”, una “serie de subfunciones para la percepción, evaluación y regulación de la conducta” (1978). Por tanto, el Yo en la teoría del aprendizaje social de Bandura es un grupo de procesos y estructuras cognoscitivas por las cuales las personas se relacionan con su ambiente y lo ayudan a moldear su conducta.
La influencia relativa de los tres factores entrelazados varía en diferentes individuos y en situaciones. En un proceso de interacción recíproca, un suceso puede ser al mismo tiempo un estímulo, una respuesta o un reforzador ambiental, dependiendo del lugar de la secuencia en que se comience el análisis. Por tanto, es inútil buscar una causa ambiental esencial de la conducta. De hecho, los encuentros azarosos con frecuencia desempeñan un papel en el moldeamiento del curso de una vida humana. En un encuentro al azar, cada cadena separada de acontecimientos surge en forma fortuita (1986). La ciencia de la Psicología no puede predecir la probabilidad de los encuentros azarosos, pero puede aclarar los factores que influyen en su impacto (1986).
Las ideas de Bandura son mejor conocidas por su énfasis en el proceso de aprendizaje por medio de la observación o el ejemplo. Bandura señala que la mayor parte de la conducta humana es prendida al seguir un modelo, en lugar de ser a través de los procesos de condicionamiento clásico y operante.
Sugiere que la conducta es aprendida a través de la observación ya sea en forma intencional o accidental. El aprendizaje por observación excede a la sola imitación: el observador aprende de los errores y los éxitos del modelo. El aprendizaje por medio de la observación puede explicar las conductas innovadoras y creativas. Bandura sugiere que los observadores obtienen las características similares de diferentes respuestas y crean reglas de conducta que les permiten ir más allá de lo que han visto o escuchado. Por medio de este tipo de síntesis son capaces de desarrollar patrones nuevos de conducta que pueden ser muy diferentes de aquellos que han observado en realidad (1974).

La teoría de Bandura sobre el aprendizaje por observación se basa en gran medida en el análisis experimental de la influencia del modelamiento en la conducta. En un experimento de modelamiento típico, el sujeto observa a otra persona ejecutar una conducta o secuencia de conductas. Después, el sujeto es observado para registrar si la conducta del modelo es imitada o no. La conducta del sujeto es comparada con la de un grupo control que no observó al modelo para identificar si existe alguna diferencia significativa.
Bandura sugiere que casi cualquier conducta puede ser aprendida por un individuo sin la experiencia directa del reforzamiento. No tenemos que ser reforzados para poner atención a imágenes vívidas o a sonidos fuertes: el impacto del estímulo en sí mismo llama nuestra atención. Tampoco tenemos que ser recompensados en forma directa para aprender algo.

5.- GESTALT

El término Gestalt (forma) se opone a Inhalt (contenido) y tiene una traducción difícil, aunque sus connotaciones se refieren a fenómeno y totalidad. De hecho, los gestaltistas presuponen que los datos básicos de la consciencia no son elementos o sensaciones, sino fenómenos que derivan de la experiencia directa e inmediata de las personas. Estos fenómenos no son disociables en sus partes, sino que son totales, de manera que se presentan como todos estructurados con sus propiedades y sus leyes; el todo es percibido antes y las partes que lo componen adquieren un sentido de Gestalt.
Sus representantes más importantes fueron M. Wertheimer, K. Koffka y W. Köhler, los tres formados en las universidades alemanas.
El fundador de esta nueva perspectiva fue Max Wertheimer, el cual, el año 1912, publicó un artículo en la revista Zeitschrift für Psychologie titulado “Estudios experimentales sobre el movimiento visual”, en el cual, por medio del estudio del fenómeno phi, exponía los límites del elementalismo y del asociacionismo de la psicología del contenido.
Wertheimer, y también los psicólogos del contenido, conocían el fenómeno phi, que se presentaba como un fenómeno irreductible a la consciencia y, por tanto, imposible de explicar por medio de las asociaciones del organismo. Su propuesta consistió en entender que la experiencia de este fenómeno, en general, se mostraba de manera total, unitaria, estructurada y organizada. Wertheimer llamó fenómeno a esta percepción inmediata, para distinguirla de la sensación wundtiana, y la llamó con el término phi.
Phi es un fenómeno que se utiliza muy a menudo en las proyecciones cinematográficas; por ejemplo, en los dibujos animados. Si cogemos dos puntos o dos líneas que están muy separadas y las exponemos sucesivamente en un espacio de tiempo muy breve, el espectador no ve dos puntos o dos líneas, sino un movimiento de un punto a otro o de una línea a otra. Evidentemente, cualquier cambio que se introduce en la exposición determina una percepción diferente.
Esta escuela se ha orientado hacia los procesos organizativos de la conducta.

5.1.- Kohler

Köhler (1887 - 1967), es considerado como uno de los autores más representativos de la "Psicología de la gestalt". Elaboró un gran numero de obras relacionadas con los fundamentos en los que se basa "la Gestalt", de entre las cuales, una es la elaborada cuando estuvo al frente de la unidad zoológica alemana, en Tenerife; de la cual esta extraído el texto que comentaré a continuación.
Paralelamente al Conductismo y al Neoconductismo, los gestaltistas también incorporaron situaciones-problema en el estudio de la inteligencia con animales.
Los trabajos de Köhler con primates fueron los primeros estudios de La Gestalt en el estudio de la inteligencia animal. Köhler criticó los trabajos de Thorndike por realizar sus investigaciones, introduciendo a los animales en situaciones muy poco naturales. También, a diferencia de éste, defendió la existencia de la inteligencia animal, y afirmó que su diferencia con la inteligencia humana reside en que su percepción de las situaciones es más débil y en que no poseen un lenguaje.
Dejando a un lado el hecho de que las teorías que defienden y los métodos de estudio que utilizan difieren en un grado considerable, ambos, basan su psicología en un mismo objetivo, encontrar la explicación de cómo se producen los procesos y mecanismos del aprendizaje; además de esto, los dos, investigan a partir del método experimental el aprendizaje y la inteligencia en animales.
Los experimentos llevados a cabo por cada uno de ellos, parten de una misma base o fundamento, la cual es la de presentar al sujeto experimental (en el caso de Thorndike un gato y en el de Köhler un perro) una situación-problema de una cierta dificultad, aunque de características diferentes.
Aportó a esta escuela el concepto de aprendizaje por Insight: es el encenderse la bombilla en un momento y ver claramente como se resuelve ese problema donde antes no veías solución posible. Este aprendizaje lo estudió en un experimento con monos en la isla de Tenerife.
Durante muchos años vivió en Berlín pero al iniciar la Segunda Guerra Mundial emigró a USA donde hizo de profesor de 1935 a 1955.
Murió en Lebanonn, New Hampshire (USA) el año 1967.

5.2.- Kofka

(Berlín, 1886 - Northampton, 1941) Psicólogo alemán, cofundador de la Escuela de Psicología de la Gestalt. En 1924 se trasladó a América, donde desarrolló gran parte de sus trabajos. Sus primeros contactos con la psicología surgieron cuando sirvió de sujeto experimental en los trabajos de Max Wetheimer sobre el movimiento visual aparente. Junto a éste, a Wolfgang Köhler, a Kurt Goldstein y a Hans Gruhle, Koffka fundó la revista Investigación Psicológica que fue publicada hasta 1938.
Intentó desarrollar una teoría general de la conducta humana enmarcada bajo el concepto de campo psicológico o ambiente de la conducta. El campo psicológico es para Koffka el individuo y su ambiente; y su interacción dentro del campo forma el contenido de la conducta. También a partir de este concepto desarrolla una teoría gestaltista de las emociones, en la que restan importancia a los factores anamnésicos del sujeto para poner el acento en la influencia del ambiente. Su obra más importante es El crecimiento de la mente (1924).

6.- PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis en sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido una doctrina que ha despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las críticas que se han hecho a la teoría de Sigmund Freud, la principal ha sido la falta de objetividad de la observación y la dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.

La difusión del psicoanálisis tuvo mucha difusión a lo largo de 1902. Hubo algunos jóvenes que empezaron a estudiar la psicoanalítica como nueva ciencia. En 1908 hubo en Salzburgo el primer congreso decidiendo la publicación del anuario “Jahrbuch für psychoanalytische und psychopathologische Forschung” que apareció en 1909.

En 1909 Freud y Jung visitaron Estados Unidos para realizar conferencias en la Clark University patrocinadas por el especialista en psicología infantil Granville Stanley Hsll cooperaron para que el psicoanálisis se conociese por toda América, beneficiando esto tremendamente a su fundador Freud.

Sigmund Freud y Wilhelm Fliess (1890) fueron grandes amigos desde el punto de vista intelectual durante los años en que surgió el psicoanálisis. Freud le escribía a su amigo largas cartas en las que le confiaba sus líneas de pensamiento, cartas que después intento destruir y que no se han publicado íntegramente hasta hace muy poco. Como ocurrió con muchos otros de sus compañeros intelectuales, Freud y Fliess se distanciaron amargamente. Actualmente se cree que la influencia que ejerció Fliess sobre Freud es mucho mayor de lo que se pensaba, y la correspondencia Freud-Fliess arroja mucha luz no siempre agradable sobre los orígenes del psicoanálisis. Éste siendo el sistema más antiguo y controvertido de la psicología.

6.1.- Sigmund Freud

Fue el fundador del psicoanálisis, conocido como el arqueólogo de la mente, nació en Viena (Austria) en 1856, hijo de un segundo matrimonio. Su padre era comerciante de lana, muy humilde, que vivía en una casa de una habitación. Era un ambiente familiar bastante confuso para Freud, donde su padre era muy viejo. Lo llamaba el niño dorado, y era el hijo preferido. Los estudios y la medicina fueron una constante en su vida, llegando a dominar 6 idiomas entre ellos el castellano que aprendió de pequeño para poder leer el Quijote. En sus estudios de Medicina, destacó su desinterés por la patología orgánica que como el refiere, estudio con mas o menos agradó pero le fascinó de manera irremediable todo lo relacionado con la mente y la psiquiatría.
Estudio la histeria y otros trastornos del sistema nervioso. Se suponía que estas enfermedades era provocadas por un problema físico en el cerebro, pero un medico francés, Charcot, empezó a investigar a los pacientes, tratando de hinoptizarlos, pues la enfermedad estaba en la ideas grabadas en alguna parte de la mente, que mas tarde Freud, llamo el inconsciente.
Freud completó su formación médica en Paris junto a Charcot en la Sapètrière, posteriormente junto a otro medico mucho más mayor que el: Breuer, analizó la afectividad de los procesos hipnóticos en los pacientes. Llegó a la conclusión que la metodología hipnótica sólo lograba paliar la sintomatología parcialmente ya que no era duradera, y se corrompía con facilidad si la relación con el terapeuta empeoraba. A partir de ese fiasco hipnótico Freud desarrolló la teoría de la represión semilla inicial del psicoanálisis actual, donde destacaba que no había que sumir al paciente en otro estado de conciencia.

Fue en su obra “estudio de un caso de histeria” o el sobrenombrado “el caso Ana O” donde Freud compartiendo el caso con Breurer demostró la suficiencia del sus investigaciones sobre represión y catarsis por la libre asociación de ideas, semilla del psicoanálisis. El descubrimiento del psicoanálisis, en su amplitud revolucionaria le costó el alejamiento de compañeros y amigos como Breurer y el enfrentamiento de una sociedad clásica como la Vienesa que no aprobaba sus teorías ya que la sexualidad (aspecto muy presente en las teorías de Freud) era un tema tabú por aquel entonces.

Con el tiempo llego a la conclusión que el origen de todos estos problemas, son conflictos infantiles relacionados con el sexo. El origen sexual era el motor de fantasías, y frustraciones que posteriormente en la vida adulta y desde el inconsciente del individuo surgían en sus diferentes variantes. Freud contaba 40 años de edad.
El tenía algunos problemas como fobia a viajar. La etiología sexual de sus investigaciones, como por ejemplo el Complejo de Edipo donde en el caso del varón hay: deseo por la madre y rivalidad por el padre a nivel inconsciente en la infancia como etapa madurativa sexual o el también llamado Complejo de Edipo. Estas ideas no fueron bien aceptadas por la sociedad y lo veían como un pervertido. Recibió importante premio de los EE.UU. pero sus teorías no eran bien vistas. Escribió un libro llamado: “La interpretación de los sueños”, que fue el registro de su auto análisis. Lo publicóó en 1900 y solo se vendieron 300 copias en la actualidad el psicoanálisis es el tema que mas se vende en librerías. La ciencia del psicoanálisis fue su creación, solo los judíos lo seguían. Tenían una sociedad conocida como la “Sociedad de los Miércoles” y se identificaban con un anillo con una gema griega azul.

En 1933, estando Hitler en poder, comienza la persecución a los judíos y quema públicamente todos sus libros. En 1936 cumple Bodas de Oro en su matrimonio, Freud tenía 80 años de edad.
En 1938 Hitler anexiona Austria a su país, pero Freud, no quiere partir, hasta que más tarde su hija y hermanas son secuestradas por los Nazi. Freud se da cuenta del peligro que corre y se marcha a Londres el 5 de Julio de 1938. Su hija es soltada, pero sus cuatro hermanas mueren en los campos de concentración.
Freud muere el 23 de septiembre de 1939.

6.2.- Addler

Médico y psicólogo austríaco, discípulo de Sigmund Freud. Fundador de la llamada psicología individual y precursor de la moderna psicoterapia. Adscrito primero al grupo de Freud, se apartó de él en 1911 al divergir sobre distintos puntos de la teoría psicoanalítica. Sus conceptos básicos son los de carácter, complejo de inferioridad y conflicto entre la situación real del individuo y sus aspiraciones.
La psicología individual plantea la vida como una lucha desde el nacer hasta el morir, una especie de viaje en el que cada ser humano se vale de su propio método, en el que cada viajero sabe de los otros, en que cada uno esta impulsado por muchas metas comunes y en el todos están expuestos por igual a las vicisitudes del itinerario.
En sus teorías se definen y estudian los complejos de Inferioridad y Superioridad.

El primero considera la percepción de desarraigo que un individuo obtiene a causa de haber padecido una infancia mala, plena de burlas, sufrimientos, rechazos, etc. Respecto del Complejo de superioridad, Adler considera que es la consecuencia del proceso de transferencia que busca esconder la inferioridad percibida, con la pretensión de ser superior a los demás, en algún aspecto vital. Podríamos decir, en términos de Jung, que la percepción de Superioridad es la consecuente reacción a un sentimiento de inferioridad no expresado externamente, maximizando hacia el exterior aquellos aspectos en que (por transferencia de objetos, o por observación diferencial) consideramos destacar del comportamiento colectivo aparente. Es una maximalización subjetiva del hecho sincrónico que nos lleva a buscar aquello que los demás consideran insólito, en nosotros mismos. Pero básicamente se manifiesta como una afectación de la personalidad que conduce a la adopción de posturas prepotentes o arrogantes, en nuestro trato con los demás. Siempre en la interpretación de las teorías Adlerianas (Ver Complejo de Napoleón).

En realidad, el síndrome de Superioridad es una consecuencia de un previo Complejo de inferioridad mal resuelto. Quien no siente la "inferioridad", no precisa exhibir su "superioridad"; por otra parte, quien es claramente superior, es así percibido por los demás, sin requerir una manifestación mayor.

Aunque un individuo puede exhibir comportamientos autoritarios y arrogantes, desarrollar actitudes de prepotencia, sin que constituya necesariamente un verdadero "Complejo de Superioridad" (empero una distorsión de la personalidad social del sujeto), por cuanto que no se produzca como consecuencia de una percepción previa de ser inferior en algo. Tal motivación debe quedar ciertamente esclarecida en el diagnóstico de las actitudes, a fin de evitar errores en la terapia asumida.


6.3.- Jung

Fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de Psicología analítica, también llamada Psicología de los complejos y Psicología profunda.
Se le relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Carl Gustav Jung fue un pionero de la psicología profunda y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo veinte. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos (es decir, sus manifestaciones culturales).
Enfatizará Jung la imposibilidad en dar una respuesta terminante acerca del método analítico o psicoterapéutico ideal. La terapéutica en cada caso es distinta debiendo surgir la curación del propio paciente de manera natural.
Se trataría en definitiva de un vis-à-vis, un diálogo entre dos personas que se interrelacionan e influyen mutuamente. Se eliminaría de este modo un hipotético desequilibrio en favor del médico sano frente al enfermo al cual se le va a aplicar una determinada metodología. Ello requeriría, por parte del terapeuta, alcanzar la madurez suficiente como para afrontar una psicoterapia, así como una apertura a toda expresión cultural que incluya la diversidad de lo humano: simbolismo, mitología, etc.
A dicha autenticidad debe unírsele el hecho de que muchos casos podrán alcanzar la cura sólo si existe una entrega o renuncia absoluta a uno mismo, «entregarse con todo su ser»; el psicoterapeuta deberá decidir si implicarse o encerrarse en su propia autoridad.
Dada su implicación ineludible, no solamente debe atender la transferencia del paciente, sino también su correspondiente contratransferencia, es decir, cómo reacciona él mismo al proceso conjunto con el analizado, y todo ello desde dos vertientes:
A nivel consciente.

A nivel inconsciente, observándose a sí mismo, sus propios sueños, etc.
De todo ello depende el éxito o fracaso del tratamiento, de ahí que cada terapeuta debería tener a su disposición el control ejercido por una tercera persona, para recabar así otro punto de vista. El mismo Jung alecciona a disponer «un padre o una madre confesora», preferentemente mujer debido a su «mayor capacidad para ello, su excelente intuición y oportuna crítica. Ven aspectos que el hombre no ve».[12]
La relación entre analista y paciente puede generar en determinadas ocasiones fenómenos parapsicológicos, sobre todo ante la existencia de transferencia por parte del analizado, o una identificación inconsciente entre ambos.[13]
No siempre es correcta la cooperación del psicoterapeuta con el paciente y sus afectos, a veces es necesaria una intervención activa.

7.- COGNICIÓN

Él término cognición etimológicamente del latín cognitivo, significa aproximadamente: razonar, e implica el conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales, lo cual nos lleva a deducir la existencia de un tipo de habilidad a la cual denominamos como facultad o capacidad mental, lo a su vez nos permite observar con mas detenimiento él término mente; definido como facultad intelectual, actuando dentro de los marcos del pensamiento, la memoria, la imaginación y la voluntad. Con todo esto, sin embargo, estas formas de expresar lo que es cognición no parece llevarnos muy lejos, mas aun cuando deseamos explicar o definir la cognición como una ciencia.
Si decimos que la ciencia cognitiva es el estudio metódico de las mentes y las capacidades mentales, no hacemos sino explicar un procedimiento "externo" que en realidad no tiene mucho que ver con un proceso constante de interacción "sujeto - objeto" donde la interpretación, representación y formación de modelos que representan nuestra realidad devienen como componentes principales de esa dinámica de acción. Esto en si es muy importante para exponer.

7.1.- Piaget

(Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.

Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:
1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.
2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.
3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.
4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).
Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología infantil. Las universidades de Harvard, París, Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctor honoris causa.
7.2.- Bruner
Nacimiento: Octubre 1, 1915, New York, E.U

BA, Duke University, 1937
PhD, Harvard, 1941 (psicología)
Profesor de psicología en Harvard (1952-1972)
Profesor de psicología en Oxford (1972-1980)

Medalla de oro CIBA, 1974, por 'investigación original y excepcional'.
Premio Balzan en 1987 por 'contribuciones al entendimiento de la mente humana'.
Fellow, American Academy of Arts and Sciences.

Bruner ha desarrollado una teoría constructivista del aprendizaje, en la que, entre otras cosas, ha descrito el proceso de aprender, los distintos modos de representación y las características de una teoría de la instrucción. Bruner ha retomado mucho del trabajo de Jean Piaget.

Bruner ha sido llamado el padre de la psicología cognitiva, dado que desafió el paradigma conductista de la caja negra

El Aprendizaje

El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interactúa con la realidad organizando los inputs según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.

Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz (sus modelos mentales y schemas) es un factor esencial en el aprendizaje. Ésta da significación y organización a sus experiencias y le permite ir más allá de la información dada, ya que para integrarla a su estructura debe contextualizarla y profundizar.

Para formar una categoría se pueden seguir estas reglas: a) definir los atributos esenciales de sus miembros, incluyendo sus componentes esenciales; b) describir cómo deben estar integradas sus componentes esenciales; c) definir lo límites de tolerancia de los distintos atributos para que un miembro pertenezca a la categoría.

Bruner distingue dos procesos relacionados con la categorización: concept formación (aprender los distintos conceptos) y concept attainment (identificar las propiedades que determinan una categoría). Bruner sostiene que el concept formation es un proceso que ocurre más que el concept attainmente en personas de 0 a 14 años, mientras que el concept attainment ocurre más que el concept formation a partir de los 15 años.

Modos de representación

Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus modelos mentales y la realidad. Estos son los modos enactivo, icónico y simbólico.

Representación enactiva: consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo de representación ocurre marcadamente en los primeros años de la persona, y Bruner la ha relacionado con la fase senso-motora de Piaget en la cual se fusionan la acción con la experiencia externa.

Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada. La escogencia de la imagen no es arbitraria.

Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada. Por ejemplo, el número tres se representaría icónicamente por, digamos, tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un 3.

Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los otros pueden seguirse utilizando.

Aspectos de una teoría de la instrucción

Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos: 1) la predisposición hacia el aprendizaje
2) el modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante
3) las secuencias más efectivas para presentar un material
4) La naturaleza de los premios y castigos.

Implicaciones educativas

Las siguientes son las implicaciones de la teoría de Bruner en la educación, y más específicamente en la pedagogía:

--> Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.

--> Diálogo activo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo (p.ej., aprendizaje socrático).

--> Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la información con la que el estudiante interactúa esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva.

--> Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad. Esto para que el estudiante continuamente modifique las representaciones mentales que ha venido construyendo.

--> Extrapolación y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.
--> Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figuras.

7.3.- Vigitsky

Lev Semiónovich Vygotsky nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia. Su padre era representante de una compañía de seguros y su madre, aunque tenía formación como maestra, ejerció de ama de casa dedicándose por entero al cuidado de sus ocho hijos.Vygotsky se educó con tutores privados y terminó sus estudios de secundaria con honores, estudiando posteriormente leyes en la Universidad de Moscú.Trabajó como profesor de literatura en Gomel desde que terminó sus estudios en 1917 hasta el año 1923. Más tarde fundó un laboratorio de psicología en esta misma escuela, donde dio numerosas conferencias que dieron pie a su obra de Psicología Pedagógica.
Vygotsky trabajó también en Moscú en el Instituto de Psicología. Por aquellas épocas sus ideas divergían mucho de las principales corrientes psicológicas europeas, como la introspección y el conductismo estadounidense, tampoco creyó en la Gestalt alemana, que consistía en estudiar las conductas y experiencias como un todo.Vygotsky consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño, criticando así a Piaget por no darle la suficiente importancia al mismo. Para él los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital. Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales.Remarcó en numerosas ocasiones la importancia del estudio de la gramática en las escuelas, donde el niño toma conciencia de lo que está haciendo y aprende a utilizar sus habilidades de forma consciente. Para acceder a la conciencia es necesario analizar los procesos como si no fueran objetos fijos, utilizando el método explicativo de las relaciones causales y centrare en los procesos por los cuales se forman los procesos cognitivos superiores. La conciencia debemos abordarla en conexión con la conducta, que a su vez es la piedra angular de la actividad humana.
Las investigaciones Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego del niño. Al final de sus días trabajó sobre problemas educativos.En su teoría podemos encontrar varias ideas importantes, en primer lugar el lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño, posteriormente la conciencia progresiva que va adquiriendo el niño le proporciona un control comunicativo, además el desarrollo lingüístico es independiente del desarrollo del pensamiento. También defendió la combinación de la neurología y fisiología en los estudios experimentales de los procesos de pensamientoVygotsky murió de tuberculosis con sólo 38 años.Algunas de sus obras más famosas son Pensamiento y Lenguaje y La mente en la sociedad.

8.- HUMANISMO

En un sentido amplio, llámese humanismo al sentimiento individual y colectivo de una civilización en la que destaca de manera prominente la admiración, exaltación y elogio de la figura humana y el Hombre, entendido éste no como figura masculina, sino como género humano, en que florecen la cultura, el deporte, el arte y todo el quehacer humano se vuelve trascendente. Su objetivo es enaltecer la dignidad humana. En la Historia ha tenido lugar en muy pocas ocasiones: durante el siglo de oro en Grecia, retomado éste en el renacimiento europeo, el idealismo alemán y posteriormente en un sinnúmero de puntos aislados de la historia. Hoy atraviesa una profunda crisis.
El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.

8.1.- Carls Rogers

Carl Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, un suburbio de Chicago, siendo el cuarto de seis hijos. Su padre fue un exitoso ingeniero civil y su madre ama de casa y devota cristiana. Su educación comenzó directamente en segundo grado, ya que sabía leer incluso antes de entrar en parvulario.
Cuando Carl tenía 12 años, su familia se trasladó a 30 millas al oeste de Chicago, y sería aquí donde pasaría su adolescencia. Con una estricta educación y muchos deberes, Carl sería más bien solitario, independiente y auto-disciplinado.
Fue a la Universidad de Wisconsin a estudiar agricultura. Más tarde, se cambiaría a religión para ser religioso. Durante esta época, fue uno de los 10 elegidos para visitar Beijing para el “World Student Christian Federation Conference” por 6 meses. Carl nos comenta que esta experiencia amplió tanto su pensamiento que empezó a dudar sobre algunas cuestiones básicas de su religión.
Después de graduarse, se casó con Helen Elliot (en contra de los deseos de sus padres), se mudó a Nueva York y empezó a acudir al Unión Theological Seminary, una famosa institución religiosa liberal. Aquí, tomó un seminario organizado de estudiantes llamado “Why am I entering the ministry?” Debería decirles que, a menos que quieran cambiar de carrera, nunca deberían asistir a un seminario con tal título. Carl nos cuenta que la mayoría de los participantes “pensaron en salirse inmediatamente del trabajo religioso”.
La pérdida en la religión sería, por supuesto, la ganancia de la psicología: Rogers se cambió al programa de psicología clínica de la Universidad de Columbia y recibió su PhD en 1931. No obstante, Rogers ya había empezado su trabajo clínico en la Rochester Society for the Prevention of Cruelty to Children (Sociedad Rochester para la Prevención de la Crueldad en los Niños). En esta clínica, aprendería la teoría y aplicaciones terapéuticas de Otto Rank, quien le incitaría a coger el camino del desarrollo de su propia teoría.
En 1940, se le ofreció la cátedra completa en Ohio. Dos años más tarde, escribiría su primer libro “Counseling and Psychotherapy”. (Todos los títulos de sus libros en castellano, lo situaremos al final del capítulo. N.T.). Más tarde, en 1945 fue invitado a establecer un centro de asistencia en la Universidad de Chicago. En este lugar, en 1951, publicó su mayor trabajo, la Terapia Centrada en el Cliente, donde hablaría de los aspectos centrales de su teoría.
En 1957, volvió a enseñar en su alma mater, la Universidad de Wisconsin. Desafortunadamente, en ese momento había serios conflictos internos en el Departamento de Psicología, lo que motivó que Rogers se desilusionara mucho con la educación superior. En 1964, aceptó feliz una plaza de investigador en La Jolla, California. Allí atendía terapias, dio bastantes conferencias y escribió, hasta su muerte en 1987.
La teoría de Rogers es de las clínicas, basada en años de experiencia con pacientes. Rogers comparte esto con Freud, por ejemplo, además de ser una teoría particularmente rica y madura (bien pensada) y lógicamente construida, con una aplicación amplia.
Sin embargo, no tiene nada que ver con Freud en el hecho de que Rogers considera a las personas como básicamente buenas o saludables, o por lo menos no malas ni enfermas. En otras palabras, considera la salud mental como la progresión normal de la vida, y entiende la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas humanos, como distorsiones de la tendencia natural. Además, tampoco tiene que ver con Freud en que la teoría de Rogers es en principio simple.
En este sentido, no es solo simple, sino incluso ¡elegante! En toda su extensión, la teoría de Rogers está construida a partir de una sola “fuerza de vida” que llama la tendencia actualizante. Esto puede definirse como una motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible. No estamos hablando aquí solamente de sobrevivencia: Rogers entendía que todas las criaturas persiguen hacer lo mejor de su existencia, y si fallan en su propósito, no será por falta de deseo.
Rogers resume en esta gran única necesidad o motivo, todos los otros motivos que los demás teóricos mencionan. Nos pregunta, ¿por qué necesitamos agua, comida y aire?; ¿por qué buscamos amor, seguridad y un sentido de la competencia? ¿Por qué, de hecho, buscamos descubrir nuevos medicamentos, inventar nuevas fuentes de energía o hacer nuevas obras artísticas? Rogers responde: porque es propio de nuestra naturaleza como seres vivos hacer lo mejor que podamos.
Es importante en este punto tener en cuenta que a diferencia de cómo Marlow usa el término, Rogers lo aplica a todas las criaturas vivientes. De hecho, algunos de sus ejemplos más tempranos ¡incluyen algas y hongos! Piénsese detenidamente. ¿No nos sorprende ver cómo las enredaderas se buscan la vida para meterse entre las piedras, rompiendo todo a su paso; o cómo sobreviven los animales en el desierto o en el gélido polo norte, o cómo crece la hierba entre las piedras que pisamos?
También, el autor aplica la idea a los ecosistemas, diciendo que un ecosistema como un bosque, con toda su complejidad, tiene mucho mayor potencial de actualización que otro simple como un campo de maíz. Si un simple bichito se extinguiese en un bosque, surgirán otras criaturas que se adaptarán para intentar llenar el espacio; por otro lado, una epidemia que ataque a la plantación de maíz, nos dejará un campo desierto. Lo mismo es aplicable a nosotros como individuos: si vivimos como deberíamos, nos iremos volviendo cada vez más complejos, como el bosque y por tanto más flexiblemente adaptables a cualquier desastre, sea pequeño o grande.
No obstante, las personas, en el curso de la actualización de sus potenciales, crearon la sociedad y la cultura. En sí mismo esto no parece un problema: somos criaturas sociales; está en nuestra naturaleza. Pero, al crear la cultura, se desarrolló una vida propia. En vez de mantenerse cercana a otros aspectos de nuestras naturalezas, la cultura puede tornarse en una fuerza con derecho propio. Incluso, si a largo plazo, una cultura que interfiere con nuestra actualización muere, de la misma manera moriremos con ella.
Entendámonos, la cultura y la sociedad no son intrínsecamente malas. Es un poco como los pájaros del paraíso de Papúa en Nueva Guinea. El llamativo y colorido plumaje de los machos aparentemente distrae a los depredadores de las hembras y pequeños. La selección natural ha llevado a estos pájaros a cada vez más y más elaboradas alas y colas, de forma tal que en algunas especies no pueden ni siquiera alzar el vuelo de la tierra. En este sentido y hasta este punto, no parece que ser muy colorido sea tan bueno para el macho, ¿no? De la misma forma, nuestras elaboradas sociedades, nuestras complejas culturas, las increíbles tecnologías; esas que nos han ayudado a prosperar y sobrevivir, puede al mismo tiempo servirnos para hacernos daño e incluso probablemente a destruirnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario